• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 1158
  • 170
  • 90
  • 19
  • 12
  • 7
  • 3
  • 3
  • 2
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 1481
  • 381
  • 380
  • 380
  • 380
  • 380
  • 361
  • 335
  • 303
  • 263
  • 227
  • 225
  • 181
  • 178
  • 174
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
231

The portrayal of women in 1885 in The Chilian Times

Cabrera Schaaf, Vannia, Hernández Marín, Guillermo, Huaiquinao Briceño, Gustavo, Ramírez Pedreros, Karina, Rebolledo González, Sergio, Saldía Muñoz, Fernanda January 2018 (has links)
Informe de Seminario para optar al grado de Licenciado en Lengua y Literatura Inglesa / Diferentes investigaciones han sido realizadas en relación con la Colonia Británica en Chile, poniendo un especial énfasis en los paradigmas culturales que desafiaba la llegada colonial británica a Valparaíso (Pinochet-Valdivieso, 2012). Sin embargo, la carencia de estudio del rol del inmigrante en la construcción de la sociedad chilena refleja ser producto de una cultura masculina-dominante, la cual ha moldeado las visiones en que las investigaciones han sido llevadas a cabo durante las últimas décadas. El propósito de esta investigación es el de describir, desde una perspectiva de género, el cómo la mujer fue retratada en diferentes ediciones de The Chilian Times, 1885. Para ello, hemos decidido trabajar desde la Lingüística Sistémico Funcional propuesta por Halliday (1982). Una metodología de investigación mixta fue utilizada para el análisis particular de tres meses del año 1885, con el propósito de estudiar el desarrollo de la figura femenina en el periódico. De acuerdo con los resultados principales, las diferentes evaluaciones hacia la figura femenina revelan el funcionamiento de los roles de género en la sociedad como un producto fuertemente cargado de prejuicios, que no sólo entregan una construcción viciada a la identidad de la mujer en los medios masivos, pero que también ha afectado a su representación en la esfera pública. Adicionalmente, esta investigación provee abundantes aspectos relacionados con la Colonia Británica, que nos permiten estudiar cómo la representación femenina en los medios masivos era solo una parte del problema estructural que significa la constante lucha por la validación en la sociedad chilena. / Some research has been done in relation to the relevance of the British colony in Chile, placing emphasis on the cultural paradigms that were challenged in Valparaíso with the arrival of the British (Pinochet-Valdivieso, 2012). Nevertheless, there are still some gaps in the study of the immigrants’ role in the construction of Chilean society as a result of a male-dominant culture that has shaped the way research has been approached during the last few decades. The purpose of this piece of research is to provide a gender perspective on the portrayal of women in 1885 in the British newspaper’s The Chilian Times by means of Halliday’s Systemic Functional Linguistics (1982) approach to language. A mixed research methodology was applied for the analysis of the three months selected from 1885 in order to study the progressive development of the female figure in the newspapers. According to some of our main findings, the different evaluations of the female figure unveil the operation of gender roles as a product of deeply rooted prejudices that did not only give rise to a biased construction of women’s identity in the mass media, but also affected their representation in the public sphere. Additionally, this piece of research also provides several aspects of the British colony that allow us to study how female representation in mass media was only one side of a more structural struggle for recognition in the Chilean society.
232

Cuidados, trabajo y familia: ¿una ecuación posible? El tiempo dedicado al cuidado de los hijos en Chile

Canales Guerrero, Verónica 12 1900 (has links)
Memoria para optar al título de Socióloga / Las capacidades sociales de brindar cuidado se encuentran en tensión. La entrada creciente de las mujeres al mercado laboral, los cambios sociodemográficos como el envejecimiento y las jornadas laborales extensas que devoran gran parte del día de los trabajadores, ubican a los espacios familiar y laboral en un conflicto de difícil conciliación, poniendo en riesgo la capacidad de las familias de entregar cuidado. En este contexto, los cambios en el mercado laboral no se han visto acompañados de una distribución equitativa de las responsabilidades de cuidado, siendo las mujeres las que han debido enfrentar con mayor dificultad la necesidad de articular cuidado y empleo. En este conflicto el tiempo ha cobrado especial relevancia analítica. El estudio de la organización cotidiana de la participación laboral y en el cuidado es de suma relevancia para entender los obstáculos de esta conciliación. Utilizando datos de la primera Encuesta Nacional de Uso del Tiempo (INE, 2015), el propósito de esta tesis fue analizar cómo afecta la participación laboral de hombres y mujeres al tiempo que estos comprometen al cuidado de sus hijos. Aunque estudios recientes muestran que las mujeres dedican una cantidad considerablemente mayor de tiempo a esta tarea, hasta ahora no se ha explorado en detalle el tipo de cuidado que cada padre entrega, ni tampoco cómo afecta la participación laboral de la pareja o cónyuge en el involucramiento de cada padre en la tarea de cuidar. A su vez, muchos estudios han considerado al cuidado como parte de un conjunto mayor de tareas domésticas, obscureciendo el carácter particular de este. Aunque algunos señalan que en Chile se estaría ante la emergencia de un nuevo modelo de parentalidad, los resultados de esta tesis apoyan la hipótesis de que más bien se estaría ante una reconfiguración del orden hegemónico de género (Madrid, 2017).
233

Las prostitutas y su discurso: voces que emergen desde los archivos : Santiago de Chile 1880-1925

Vera Gutiérrez, Marlene January 2018 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Estudios de Género y Cultura en América Latina mención Humanidades / La presente investigación busca comprender los discursos de las prostitutas sobre su oficio y el espacio en que lo ejercían en Santiago entre los años 1880-1925. Con este fin seleccioné cuatro principales expedientes judiciales conservados en el Archivo Histórico Nacional, en cuyo desarrollo del caso se encontraban las declaraciones de prostitutas que prestaban testimonio ya sea como testigos, acusadas o demandantes. A partir de estas palabras expresadas en primera persona fue posible realizar el análisis de dichos discursos. La condición subalterna de las mujeres populares, la doble subalternidad de la prostituta y su condición de sujeto reprimido, la importancia y riqueza del archivo judicial y las prácticas de resistencia son las claves de lectura de este trabajo. Describo, a partir de la información obtenida del análisis de expedientes, cuál era la situación contextual de estas mujeres, qué espacios habitaban y cómo entablaban relaciones con los distintos actores relacionados al entorno prostibulario. Afirmaré que ciertas prácticas de las mujeres que ejercían la prostitución en Santiago de Chile podrían configurarse como tácticas y/o estrategias que formarían parte de la infrapolítica de los sujetos subalternos que habitan los espacios de la prostitución. Asimismo sostengo que el engranaje económico y el flujo monetario que la prostitución mantiene en la marginalidad de la sociedad les permite configurarse como un espacio de resistencia a la incipiente proletarización de las fuerzas laborales de la época.
234

Currículum oculto de género en educación inicial: exploración cualitativa en jardines infantiles públicos de diferentes dependencias de la Región del Libertador Bernardo O'Higgins

Rubilar Núñez, Sandra January 2018 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Estudios de Género y Cultura en América Latina mención Humanidades / Esta investigación abordó el estudio de las prácticas y el discurso de educadoras de párvulo, técnicas en educación parvularia y estudiantes de parvulos sobre el género. Se realizó una revisión bibliográfica de las diferentes aproximaciones teóricas conceptuales que permitan describir, categorizar y luego analizar las prácticas educativas en las que se manifiesta el currículum oculto de género organizada en tres grandes tópicos siendo el primero género, luego infancia y socialización y finalmente educación parvularia y currículum oculto de género. Posteriormente, se desarrolla una etnografía breve en dos establecimientos públicos de educación parvularia de diferente dependencia; en ellos se desarrollan también, entrevistas en profundidad a las educadoras y técnicas en educación parvularia de los cursos que componen la muestra. El objetivo fue develar el currículum oculto de género en dos instituciones de Educación Parvularia públicas de diferente dependencia JUNJI e INTEGRA en la Región del Libertador Bernardo O´Higgins.Para alcanzar este propósito, utilizamos una metodología de tipo cualitativo, de diseñoexploratorio descriptivo. Los resultados obtenidos dan a conocer que,se observa un modelo binario de género y sexo en los aprendizajes esperados de las Bases Curriculares de la Educación Parvularia y los Mapas de progreso vigentes. Así también que, el currículum oculto de género presente en las instituciones de educación inicial públicas que constituyeron la muestra de esta observación, se caracteriza por ser sexista y se manifiesta en la persistencia de una visión estereotipada de las niñas y niños, que sólo permite verlos como participantes de un colectivo (hombre o mujer) articulado de manera artificial, independiente de sus particularidades y características personales, en la existencia de límites e interacciones diferenciadas por sexo al interior de los espacios educativos y en una minusvaloración de las conductas asociadas como femeninas. Se evidencia desconocimiento respecto de la categoría de género y como la implementación de prácticas no sexistas es asumida más bien como una exigencia desconociendo el trasfondo de ellas, se finaliza esta tesis realizando recomendaciones para desarrollar una educación no sexista.
235

"Devolviendo a su sitio": violencia política sexual y terrorismo de Estado en la dictadura cívico-militar chilena desde una perspectiva de género

Maldonado Garay, Jocelyn January 2018 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Estudios Latinoamericanos / La represión de carácter sexual utilizada como herramienta de control político, arma de guerra, método de tortura y como forma de castigo y disciplinamiento de los cuerpos, ha estado presente históricamente en las sociedades humanas, no hay novedad en ello. Sin embargo, pese a la frecuencia y costumbre de estas prácticas ha habido una naturalización de estas situaciones de violencia con un marcado sesgo de género masculinista, naturalizando estos hechos. Si bien existen estudios sobre este tipo de violencia, estos consisten en más bien en dar cuenta que estos hechos ocurren pero no se ha profundizado en dar una explicación histórica a estas problemáticas. Podemos decir a priori que esta violencia sexual ha ido mutando adquiriendo ciertas características y especificidades que dicen relación con el momento histórico y en el lugar en que se utiliza. En el caso chileno, es en la Dictadura Cívico-Militar1 donde encuentra su faceta más explícita y se manifiesta en su máxima expresión. Las mujeres que sufrieron la represión y violencia política durante este periodo, sabían que ser detenidas implicaba exponer sus cuerpos no solo a la violencia física, la tortura e incluso la muerte, sino que esta violencia era atravesada en gran parte por la violencia sexual. Son ellas principalmente, quienes han acuñado el concepto de Violencia Política Sexual (VPS) para referirse a las diferentes situaciones a las que fueron sometidas al ser secuestradas por quienes fueron parte de los diferentes aparatos represivos del Estado junto a sus colaboradores civiles. Estas sobrevivientes a través de sus testimonios y diferentes actos de difusión, (protestas, foros, denuncias legales entre otras acciones) han visibilizado la violencia sexual a la que fueron sometidas por los aparatos de Estado y sus cómplices. Esta denuncia la posicionan como una lucha política que busca justicia y reparación en función de detener a sus captores pero también como una batalla por la memoria, como una memoria que denuncia que en Chile se torturó y se violó con un fin político y que la sociedad actual es producto también de esos hechos de violencia. Es a partir de la escucha de estas mujeres que nace y se inspira esta investigación.
236

Análisis y propuesta de fuentes secundarias en los textos escolares de segundo y tercero de Enseñanza Media para historia, geografía y ciencias sociales: desde una perspectiva de género

Muñoz Aguilera, Yoselin January 2018 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Estudios de Género y Cultura en América Latina mención Humanidades / Comprender el rol de la mujer a través de la enseñanza de la Historia, Geografía y Ciencias Sociales resulta complejo, ya que dentro del sistema educacional chileno existe un vacío de contenidos sobre el acontecer femenino, es por ello que la presente investigación presenta una triangulación de la Historia, Educación bajo la perspectiva de Género, para lo cual se analizaran dos textos escolares correspondientes a los niveles de segundo y tercer año de enseñanza media entre los años 2015-2017 realizando un cruce con las normas educacionales con orientación de género que tienen como finalidad alcanzar una equidad de la enseñanza y aprendizaje.
237

Domingo 7: el embarazo adolescente como dispositivo de sexualidad en la fomentación de roles de género

Sandoval Escobar, Bárbara January 2018 (has links)
Informe de Seminario para optar al grado de Licenciado en Historia / Seminario de Grado : Entendiendo la sociedad latinoamericana a través de un análisis histórico cultural
238

Construcción cultural del cuerpo y su relación con el discurso identitario de género en mujeres rurales de la Comuna de Marchigüe, Región de O’Higgins

Tenorio Pangui, Loreto January 2016 (has links)
Magister en estudios de género y cultura, mención ciencias sociales / La siguiente tesis realizada por Loreto Tenorio Pangui y guiada por Loreto Rebolledo, para el grado de Magister en Estudios de Género y Cultura Mención en Ciencias Sociales, se titula: Construcción cultural del cuerpo y su relación con el discurso identitario de género en mujeres rurales de la comuna de Marchigue, Región de O’Higgins. En una primera instancia de esta investigación se entregan antecedentes generales del contexto rural, centrándonos en tres periodos: Hacienda, Reforma Agraria y Contrareforma Agraria. Posteriormente se construye un marco conceptual con los conceptos de género, cuerpo e identidad. La metodología es de tipo cualitativa basándose en un enfoque etnográfico. El análisis se realiza por categorías, las que responden y nacen a partir de los discursos de las mujeres entrevistadas. Por otra parte, realiza un análisis de tipo generacional, construyéndose tres grupos etarios. Entre los resultados de esta tesis, se señala que el cuerpo corresponde a una construcción cultural que incide en el discurso identitario de género de mujeres rurales de la comuna de Marchigue. Esta construcción cultural del cuerpo presenta continuidades y transformaciones, las que se producen y reproducen dentro de un contexto rural que está sometido a transformaciones estructurales de tipos sociales, políticas y económicas
239

Teoría y praxis en enfermería en salud mental:Tensiones entre el “modelo biomédico” y el “modelo enfermero”

Zabala Corradi, Paula January 2017 (has links)
Magíster en Psicología Clínica de Adultos / Se plantea que existe una brecha entre la teoría que sustenta la enfermería, cercana al modelo biopsicosocial y la praxis, que refleja una tendencia a la reproducción del modelo biomédico en los contextos de trabajo de psiquiatría. Esto, sumado a ciertas condiciones propias del trabajo, supondría la vivencia de ciertas tensiones en el quehacer y en la identidad profesional (o laboral) de las/os enfermeras/os. Esta investigación pretende explorar cómo vivencian las enfermeras la tensión dada por el tránsito entre los modelos biomédico y biopsicosocial en el trabajo en unidades de psiquiatría. La perspectiva epistemológica corresponde al construccionismo social, el diseño metodológico es cualitativo y se utilizó como método el enfoque narrativo. Se realizaron entrevistas narrativas a 5 enfermeras mujeres con un promedio de 19 años de experiencia laboral en psiquiatría. Los resultados sugieren que las enfermeras experimentan tensiones relacionadas con: el choque entre los modelos que permean su quehacer e identidad, diferentes sufrimientos asociados a las dinámicas del trabajo, la falta de reconocimiento profesional y la denostación de su rol al confundirse su efectividad con los ideales del género femenino. Lo anterior implica desplegar estrategias para resistir y permanecer en el trabajo
240

"The Chilean Times' portrayal of the changing role of women after the 1906 earthquake in Valparaiso"

Barahona Sepúlveda, Javiera, Nova Manríquez, Daniela January 2018 (has links)
Informe de Seminario para optar al grado de Licenciado en Lengua y Literatura Inglesa / The present research intends to depict the way in which women were described in other British newspaper The Chilian Times before and after the 1906 earthquake in Valparaiso, highlighting the shift they experienced as objects in this context. Due to the recent origins of the field of discourse analysis, and to the diversity of issues involved–gender, social movements, historical context and linguistics–different perspectives were applied with the intention of covering the issues involved in the analysis. Thus, the framework presented includes appraisal theory or the study of the language of evaluation in context as purposed by Martin and Rose (2008), Halliday (2014), and gender studies in the case of Litosseliti and Sunderland (2002). To develop the study, articles from the local news section of The Chilian Times were selected from January to December 1906, each one of them presenting women in their texts, an essential condition to be part of the corpus. The selected samples were eclectically analyzed using the above mentioned theoretical and methodological approaches mentioned to portray women as objects in the articles. After the categorization of the discursive markers that revealed the attitude of the newspaper towards women, the results revealed a marked shift of the newspaper’s perspective on women after the natural disaster in 1906, presenting them in a positive way, and even as protagonists in some of the articles.

Page generated in 0.0759 seconds