• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 1156
  • 170
  • 90
  • 19
  • 12
  • 7
  • 3
  • 3
  • 2
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 1479
  • 380
  • 379
  • 379
  • 379
  • 379
  • 360
  • 334
  • 302
  • 262
  • 227
  • 225
  • 181
  • 178
  • 174
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
181

Carneando animales, azufre y llareta. Acercamiento etnográfico a procesos de expansión capitalista en la Puna de San Pedro de Atacama, siglo XX

González Cortés, Luis Adrián Andrés January 2017 (has links)
Antropólogo Social / La expansión del capitalismo en el siglo XX, trajo consigo una serie de actividades industriales que se articularon en diversos lugares. En la segunda región de Antofagasta, encontramos Chuquicamata, minera de cobre de la empresa Guggenheim Bros., de capitales norteamericanos. Al iniciar su ciclo productivo en 1915 comenzó a articular un mercado productivo que necesitaba de ciertas materias primas. En ese contexto, en los aparentes silenciosos cerros de la Puna de Atacama, ubicados en la misma región, se encontraban dos materias primas que serían claves para algunas funciones de Chuquicamata, estas eran: azufre y llareta
182

Pégale Como Hombre. Performance de Masculinidad en un Club de Fútbol

Mejías Riquelme, José January 2015 (has links)
psicólogo / En el presente estudio busco entender cómo se construye la masculinidad dentro de las divisiones menores de un club profesional de fútbol chileno. Basándome en perspectivas críticas de psicología social y a partir de la utilización de etnografía y entrevistas como métodos de investigación, hago un análisis de las interacciones que se dan tanto en los entrenamientos como en los partidos que se llevaron a cabo durante el año 2014. Los principales resultados que se desprenden de esta investigación son el surgimiento de tres sujetos primordiales dentro de este contexto; el hombre homosexual, la mujer y el hombre masculino. Los primeros dos no están presentes dentro del contexto y son construidos a partir de los imaginarios que tienen los jugadores acerca de éstos, transformándose en “fantasmas fundantes” de la masculinidad que se erige en este espacio. Esta situación me lleva a reflexionar sobre los cimientos en los cuales se fundamentan ciertas formas de entender el género y los roles que cada uno cumple en la sociedad, reflexión basada en los postulados de Butler quien asume que el género es una construcción social, la cual se debe performar, y no una característica intrínseca del individuo. Por último destaco cómo el fútbol sirve de espacio seguro donde las características comúnmente asumidas como masculinas construyen una masculinidad hegemónica local basada en la misoginia y la homofobia
183

Los requerimientos de comodidades en el consumo de vivienda en Santiago durante el 2014: Un acercamiento a la construcción de identidad de la clase alta chilena

Rossetti Youlton, Magdalena 03 1900 (has links)
Antropólogo Social / El consumo es un articulador social que entrega continuidad a los grupos sociales, ordenado en torno a prácticas, coherentes con otros aspectos de la vida de las personas. Esta investigación de carácter cualitativa, busca indagar en los requerimientos de comodidades de las viviendas y barrios en los que éstas se emplazas, que permiten reconstruir la idea de un nosotros en la clase alta chilena de las comunas de Vitacura y Lo Barnechea. Se analiza cómo las elecciones residenciales reflejan la búsqueda de un estilo de vida particular, y cómo sus viviendas son depositarias de significaciones sociales que les permiten clasificarse y ser clasificados dentro de una determinada categoría social, y a la vez construyendo una frontera y diferenciándose de un ‘’otro’’. Además, se indaga en tópicos relativos a la importancia de la privacidad y la seguridad en la vivienda
184

Pedófilos e infantes: pliegues y repliegues del deseo

Arce Vidal, Leonardo January 2016 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Estudios de Género y Cultura en América Latina / La presente tesis es la apuesta reflexiva de una consecuencia usualmente evitada por un cúmulo de reflexiones y disciplinas sobre la infancia que apelan a una nueva representación del infante como sujeto de derecho, sujeto con voz o sujeto completo. Se sostiene que dicho giro infantocéntrico que propugna dicha concepción de la infancia debiese considerar a la opinión del pedófilo dentro de sus reflexiones y pensamientos. Esto último, debido a que la idea de autonomía infantil conlleva aparejada la necesaria recuperación del cuerpo infantil, incluyendo dentro del mismo, la potencialidad del diálogo corporal entre adulto e infante. Por lo tanto, la usual contravención a esta conclusión derivada del giro infantocéntrico requerirá de un análisis crítico que se proponga explorar dichos límites del pensamiento reflexivos: esbozar sus limitaciones, palparlas, evidenciarlas y transgredirlas en sus diversos discursos, se constituirán como el dibujo de la palabra de los pliegues y repliegues de los deseos trasuntados en la presente investigación.
185

Sentido de Pertenencia en la Nueva Ruralidad en Chile

Miranda Carrasco, Melania January 2010 (has links)
En la presente investigación se examina el sentido de pertenencia rural en Chile, en un contexto en el cual el mundo rural se ha visto sometido a fuertes procesos de cambio y transformación. En primer lugar, se sostiene que en las zonas rurales, existe un alto sentido de pertenencia. En segundo lugar, que las variables socio-demográficas, religión, redes y capital social, aislamiento territorial, oportunidades y servicios, percepción de progreso/ situación económica y, consumo de medios de comunicación, tienen una incidencia estadísticamente significativa sobre el sentido de pertenencia rural. Finalmente, en tercer lugar, también se sostiene que las variables que mayor impacto tienen sobre el sentido de pertenencia rural serían las de índole socio- demográficas. Para determinar la plausibilidad de éstas hipótesis, se desarrolló un análisis estadístico a partir de la base de datos del estudio “Desarrollo Humano en Chile Rural, 2008”, del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). Los resultados obtenidos, contribuyen a relevar el hecho de que el sentido de pertenencia rural es un fenómeno complejo, relacionado con diferentes variables, y que tiene múltiples dimensiones, aunque claramente las relaciones más fuertes que se establecen hablan del predominio de la noción de lugar (tipo de asentamiento), lo que en cierta medida da cuenta de que las personas crean un vínculo y se identifican con un territorio específico, con el que se generan sentimientos afectivos.
186

Consolidación de la identidad local de Corral: — terminal pesquero turístico Provincia de Valdivia, X Región, Chile

Tamargo H., Bernardita January 2007 (has links)
Se seleccionacomo lugar de trabajo la Comuna de Corral, debido necesidad de canalizar recursos a esta zona. . Entre éstas se encuentra que la comuna presenta por un lado un desarrollo agigantado de los procesos industriales y portuarios, y por el otro un enorme potencial pesquero y turístico sin las herramientas para consolidarse, reflejado en los mayores índices de pobreza de la región. La comuna de Corral es una ciudad marítima que contiene el único puerto de envergadura para la nueva región de los Ríos. Sus atractivas condiciones geográficas y actividades forestales en aumento, pronostican considerarlo un polo de desarrollo para el comercio exterior marítimo chileno. Presenta además un creciente desarrollo industrial en su borde costero. Esta situación convive con elementos locales y culturales representativos: la virtud de una ciudad navegable, la característica de desaparecer en los días de niebla, sus construcciones históricas de fundación española, paisaje y los modos de vida en torno a la pesca, los cuales generan en Corral un lugar con gran atractivo turístico actualmente en bruto. Estas dos situaciones que se conjugan, es decir un creciente polo de inversión industrial en conjunto a una comunidad de pescadores rica culturalmente, pero desfavorecida económicamente, hace prever un desequilibrio a futuro en desmedro para estos últimos. Desde ésta perspectiva El proyecto en cuestión se sustenta en el desafío de interpretar, integrar y resolver el reforzamiento de la actividad local principal como fuente de ingreso para su comunidad y como consolidación de su identidad, respetando el patrimonio histórico, cultural y ecológico de la zona, en una búsqueda por cohabitar con la creciente ocupación del borde costero por parte de las industrias. A partir de la experiencia in-situ, la observación y el análisis de los modos de habitar, trabajar, el paisaje, la conectividad y los elementos que lo conforman que nace la propuesta “Terminal Pesquero - Turístico, consolidación de la Identidad Local de Corral”, como resultado y materialización de dicha vivencia.
187

La mirada, el cuerpo: imagen y género en las trazas de la fotografía de Paz Errázuriz

Souyris Oportot, Lorena January 2008 (has links)
No description available.
188

El flow peluquería estilo Dominicano. Propuesta metodológica para detectar indicios identitarios

Rojas Benitez, Angélica January 2015 (has links)
Memoria para optar al título de Diseñador Gráfico / Chile se ha caracterizado por ser un país migratorio. Durante el último siglo, ha aumentado considerablemente el número de inmigrantes, siendo Santiago una de las ciudades más receptivas.En los últimos años, la inmigración dominicana en Chile se ha presentado como una de las que más ha aumentado. Por lo cual nace el interés por indagar la cultura dominicana en Chile en su vida cotidiana.El presente proyecto propone una metodología multidisciplinar con un enfoque principalmente de diseño, para detectar mediante la frontera cultural entre los dominicanos y chilenos, indicios de una identidad presentes en el entorno cotidiano de la peluquería “El Flow”.
189

Propuesta de una sección de cultura regional en el diario la industria de Chiclayo a fin de difundir la identidad Lambayecana

Quesquén Atencio, Jessica Vanessa January 2018 (has links)
La presente investigación tuvo por objetivo proponer una sección de cultura regional en el diario La Industria de Chiclayo a fin de difundir la identidad lambayecana mediante la línea del periodismo cultural. La propuesta parte de un diagnóstico de la realidad que consistió en la observación, el análisis de documentos, el empleo de entrevistas a profundidad a periodistas y otros especialistas en el tema y la aplicación de una encuesta al público lector del diario. En general se concluyó que la propuesta es innovadora en el sentido que ningún otro medio de prensa escrita de la región posee una agenda mediática enfocada en la cultura regional. / Tesis
190

El habitar Mapuche: una exploración en las ideas existenciales de su cosmovisión en tanto principios ordenadores de su espacio, paisaje y territorio

Herrera Salgado, Isabel January 2017 (has links)
Tesis para optar al título de Arquitecto / En un contexto de crisis ecológica creciente, donde se han provocado aceleradas transformaciones en el paisaje y el territorio, surge la intención y necesidad de hacer una retrospectiva consciente en torno a los orígenes de la arquitectura, en búsqueda de aquellas nociones y principios primitivos respecto al habitar, los cuales nos muestran una forma previa –genuina u original– de relacionarnos con nuestro medio y a partir de ello construir y/o arquitecturizar. De este modo, se toma como caso de estudio específico el de nuestros antepasados aborígenes Mapuche, quienes aún constituyen la principal cultura indígena de Chile, explorando en el conjunto de ideas existenciales que constituyeron su cosmovisión, y cómo estas se tradujeron en un órden cósmico que fue expresado reiteradamente en la cocreación de su espacio, paisaje y territorio, comprendiendo tanto los elementos naturales significantes como aquellos transformados, intencionados o construidos arquitectónicamente. A partir de esto, se podrá entender la consecuente relación que establecieron, como seres encorporados, con su medio circundante, siendo y situándose en el mundo en una relación de unidad, complementariedad y correspondencia: el mapuche, al nombrarse a sí mismo, se declara “gente de la tierra”, y en ello decreta su inherencia al medio, reafirmando el sentido sagrado del cosmos en donde cada cosa existente conforma un Todo Indivisible. Ésto finalmente abrirá nuevas reflexiones y perspectivas que permitan comprender y profundizar los fundamentos del quehacer arquitectónico y urbanístico en general, al mismo tiempo que se aportará en el diálogo en torno al fondo del conflicto que aún persiste entre ésta y la actual forma de situarnos y habitar nuestro entorno.

Page generated in 0.0673 seconds