• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 229
  • 15
  • 13
  • 6
  • 1
  • Tagged with
  • 265
  • 72
  • 59
  • 42
  • 38
  • 26
  • 24
  • 24
  • 24
  • 24
  • 24
  • 22
  • 21
  • 20
  • 19
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
31

Separación e identificación de cationes inorgánicos por cromatografía en papel

Martín Carratalá, María Luisa 17 December 1982 (has links)
No description available.
32

Un tag retro-directivo UHF RFID en un sustrato de papel

Céspedes Pacheco, Javier Robinson 28 May 2018 (has links)
En la Tesis presentada, nos enfocamos en la implementación de topologías de tags RFID con el uso de un sustrato de papel para obtener dispositivos fáciles de fabricar, flexibles y de bajo coste. Para un mejor entendimiento del proyecto, el trabajo realizado se divide en cinco capítulos, los cuales son detallados a continuación: i) En el Capítulo 1 se realiza una introducción a la situación actual de los sistemas de RFID, características, ventajas y aplicaciones. ii) En el Capítulo 2 se explica el Estado del Arte de los arrays de antenas retrodirectivas. Además, se explican los principales elementos de los tags RFID. iii) En el Capítulo 3 se detalla la primera estructura, la cuál consiste en una configuración de dipolo con un anillo inductivo que garantiza la adaptación de impedancia deseada entre los resonadores y el chip RFID. iv) En el Capítulo 4 se propone un array de dos dipolos en una configuración retro-directiva. v) En el Capítulo 5 se desarrollan las conclusiones generales y se explica las líneas futuras del proyecto. / Tesis
33

Verificación de identidad de personas mediante sistemas biométricos para el control de acceso a una universidad

Balmelli Chuquisengo, Luis Eduardo 23 November 2011 (has links)
El presente documento es el resultado de la investigación realizada en la Pontificia Universidad Católica del Perú para la implementación de sistemas biométricos (lectores de huellas dactilares) como elementos de seguridad. Dada la problemática existente en la universidad (robos, plagios, amontonamiento de personas para ingresar, etc.), al implementar sistemas biométricos se estaría mejorando sustancialmente esta situación, pues aparte de tener un lugar más seguro y confiable, se estaría involucrando a la comunidad universitaria en el uso de tecnología de vanguardia. En el contenido del presente documento de investigación se abordará con mayor detalle los temas relacionados a los sistemas de seguridad empleados actualmente tanto en lugares públicos como privados, y la descripción y evaluación (costos y beneficios) de los sistemas biométricos más usados en el mundo. Habiendo hecho el análisis de costos y beneficios, se llega a la conclusión de que la implementación de sistemas biométricos basados en las huellas dactilares sería la opción óptima, tanto para mejorar la seguridad como para agilizar el ingreso al campus universitario. / Tesis
34

La importancia del tabique comercial. Capítulo 1

Gallardo, Joel 25 November 2019 (has links)
La publicación es un manual didáctico que presenta los componentes formales y físicos que intervienen e influyen en el diseño de un tabique de exposición para la venta de productos en tiendas dentro de centros comerciales o tiendas independientes. El tabique constituye un elemento importante dentro de una tienda para la exhibición de productos que se ofrecen para la venta al público. Los dos primeros capítulos presentan los elementos y particularidades que intervienen en el diseño de un tabique de exposición. El tercer capítulo busca señalar las fuerzas o tensiones que influyen en la manipulación de los elementos plásticos para estructurar los soportes de los elementos de manera coherente con el espacio y según sea el objetivo o tema a diseñar. Ya sea que la tienda sea grande o pequeña, es de suma importancia que los productos logren la máxima exhibición; por ello, el tabique debe ser diseñado y colocado apropiadamente en las áreas de las tiendas para priorizar la estética y el acceso fácil del producto para el público. Este libro va dirigido a diseñadores de interiores, arquitectos, especialistas en marketing o cualquier persona interesada en incrementar el valor de la marca y ventas de productos.
Read more
35

Método basado en el estudio del desarrollo de las terceras molares en la estimación de la edad cronológica

Bernaldo Faustino, Jhonn Luis January 2017 (has links)
Analiza las investigaciones científicas y estudios realizados sobre la efectividad del desarrollo de las terceras molares en la estimación de la edad cronológica. El estudio servirá como una valiosa información para los peritos forenses y autoridades judiciales, ya que se contará con un instrumento adecuado y científicamente probado que establezca la mayoría de edad que pueda tener el individuo, para que se aplique el fuero civil o penal según corresponde. / Trabajo académico
36

Reconocimiento biométrico de huellas dactilares y su implementación en DSP

Rojas Vigo, David Augusto, Aching Samatelo, Jorge Leonid January 2005 (has links)
El presente trabajo de tesis describe nuestro desarrollo de algoritmos computacionales para el reconocimiento de personas por huellas dactilares, hemos tomado como punto de partida las más consolidadas técnicas y algoritmos publicados por la comunidad científica internacional hasta la fecha, siendo comparables los resultados reportados con los obtenidos. Además hemos plasmado este trabajo en dos plataformas de hardware: (a) En un computador personal, implementándose una biblioteca de funciones (toolbox) especializada para el análisis, procesamiento y reconocimiento de personas por huellas dactilares, la que hemos denominado TreHD y además (b) En una tarjeta de desarrollo DSP, donde se implementó la técnica de verificación de personas basada en un banco de filtros bidimensional. De los resultados obtenidos podemos inferir que es posible generar tecnología propia en el campo de los sistemas biométricos basados en huellas dactilares, que pueda llegar a ser competitiva y tenga posibilidades de promover el desarrollo de una industria nacional. Por lo que hemos fijado las bases para investigaciones y desarrollos futuros. Esto constituye nuestro principal aporte al desarrollo científico y tecnológico de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos y de nuestro país. / This work describes our computational algorithm development for fingerprint people recognition. We have taken as a baseline the most strengthen techniques and algorithms published by the International Scientific Community until this time, being comparable the reported results with those obtained. Additionally, we have implemented this work in two hardware platform: (a) In a personal computer, in which we have done a Toolbox skilled in analysis, processing and fingerprint people recognition, that we called TReHD. (b) In a DSP development board, in which we implemented a fingerprint verification technique based on a twodimensional filterbank. With the obtained results we can assume that is possible generate own technology in biometric system field based in fingerprint. This technology can become competitive and have possibilities to promote the national industry development. We have set a baseline for future research. This is our principal scientific and technological contribution to the San Marcos University and to our nation. / Tesis
Read more
37

Detección de anticuerpos contra el virus de lengua azul en ovinos de dos localidades del departamento de Junín

Jurado Pucllas, Jessica Yanet January 2019 (has links)
Busca detectar anticuerpos contra el virus lengua azul en ovinos de doble propósito de una empresa ovejera de la sierra central ubicada a 3800 msnm en el distrito de Canchayllo, provincia de Jauja, Junín (grupo A), y en ovinos de pelo de pequeños criadores de cuatro distritos de la provincia de Chanchamayo, Junín ubicado a 600 msnm (grupo B). Se colectaron muestras de sangre de ovinos (n= 306) mayores a 4 meses de edad de ambos sexos del grupo A e igualmente de ovinos de pelo (n=82) del grupo B de cuatro distintos distritos: Perené (n=56), San Luis de Shauro (n=13), San Ramón (n=8) y Pichanaki (n=5) Chanchamayo, Junín. Los anticuerpos fueron detectados mediante la prueba de ELISA de competición. El 100% de las muestras de los ovinos del grupo A resultaron negativos a anticuerpos contra el VLA, mientras que el 56.1% (46/82) de las muestras de ovinos del grupo B tuvieron anticuerpos contra el virus. Se concluye que no se detectaron ovinos seropositivos a VLA criados a una altitud de 3800 msnm, mientras que el 56.1% de los ovinos situados a 600 msnm presentaron anticuerpos sugiriendo la existencia del vector competente para la transmisión de VLA. / Tesis
38

Trazabilidad de ganado ovino mediante el uso de marcadores biométricos y electrónicos

Rojas Olivares, María Alejandra 26 January 2011 (has links)
El objetivo de esta tesis fue evaluar la trazabilidad de corderos utilizando dispositivos visuales (crotales oficiales y no oficiales) y electrónicos (mini-bolos e inyectables subcutáneos en la axila) de identificación (ID), así como su verificación por medio de imágenes retinales. Para ello se realizaron 4 experiencias (994 corderos), en distintas condiciones de granja y de matadero. En la Exp. 1, se puso a punto la ID mediante imagen de retina en corderos utilizando un equipo Optireader (Optibtand, Fort Collins, CO, USA). Se tomaron imágenes a 3 (n = 152), 6 (n = 58) y 12 (n = 58) meses de edad. Las imágenes se compararon intra e inter edad, calculando un índice de coincidencia o “matching score” (MS, 0 a 100). Las imágenes a 3 meses se utilizaron como referencia para valorar la habilidad del operador y decidir el valor umbral de MS para aceptar una imagen desconocida. Los resultados obtenidos indicaron que la formación del operador fue adecuada tras 6 sesiones (264 imágenes) y que la mejor sensibilidad (0,989) y especificidad (0,995) se obtuvo para MS ≥ 70. Los valores medios de MS intra e inter edad fueron 96,3 ± 0,3 y 92,6 ± 0,5 respectivamente. Todas las imágenes a 6 y 12 meses de edad mostraron MS ≥ 70 respecto a las de 3 meses, resultando en un 100% de verificación de la ID de los corderos. La Exp. 2 tuvo como objetivo optimizar la edad de obtención de la imagen retinal de referencia. Para ello se utilizaron 143 corderos desde 1 d hasta 1 año de edad, y se estudiaron 4 categorías comerciales de cordero: lechal (n = 136), ligero (n = 134), pesado o de reposición (n = 59), y primales o de 1 año (n = 25). Los MS y porcentajes de imágenes con MS ≥ 70 aumentaron con la edad desde 1 d (81,0 ± 1,0 y 75,8%) a 82 d (95,9 ± 0,4 y 100%), respectivamente (P < 0,05). Como consecuencia, en los lechales, imágenes de 8 d dieron resultaron mejores que a 1 d (94,8 vs. 87,4%; P < 0,05). En los ligeros, las imágenes a 30 d fueron mejores que las de 8 d (99,6 vs. 93,6%; P < 0,05). En el resto de los corderos, las imágenes a 82 d confirmaron la ID del 100%. La Exp. 3, constituida a su vez por 2 experiencias, evaluó la trazabilidad de corderos ligeros con distintos dispositivos de ID y condiciones de trabajo. La Exp. 3.1 se realizó en una granja experimental y matadero de tamaño medio. Los corderos (n = 241) se identificaron con crotales oficiales (V1, temporales; V2, permanentes), mini-bolos electrónicos (MB) y transpondedores inyectables (IT). A los 80 d de edad, se tomó la imagen retinal de ambos ojos en 98 de corderos para compararla con la obtenida al sacrificio con la cabeza mantenida en posición natural (n = 67) o invertida (n = 31). La trazabilidad en granja fue semejante entre dispositivos (98,6 a 100%; P > 0,05), aunque disminuyó a 78,8% en matadero con los IT. Se detectó un cambio de orden de las canales en el pesaje, reduciendo la trazabilidad en la línea a 68,3%. El valor de MS de las retinas disminuyó al sacrificio, pero el porcentaje de imágenes con MS ≥ 70 mejoró al invertir las cabezas (56,4 vs. 75,0%; P < 0,05). La Exp. 3.2 se realizó en un cebadero cooperativo y un matadero de grandes dimensiones. Los corderos (n = 308) se identificaron con crotales ‘Tip-tag’ (V3) e IT, y se tomaron imágenes retinales de ambos ojos (n = 153) para verificar su ID. La trazabilidad en granja fue menor con V3 que con IT (87,5% vs. 95,1%; P < 0,05), y los IT sólo trazaron el 64,1% de las canales. El orden de las canales se mantuvo a pesar de la velocidad de la línea. La imagen retinal permitió verificar la ID del 70% de los ojos en matadero. En conclusión, V1, V2 y MB resultaron adecuados para la trazabilidad individual de corderos vivos, pero no para sus canales. Es posible implementar un sistema automático de trazabilidad individual en granja y matadero si se utilizan dispositivos electrónicos y se asegura el orden de las canales. Asimismo, la imagen retinal puede permitir la verificación de la ID de corderos en muestras aleatorias y para trazar canales de consumo étnico (halal y kosher). / The aim of this thesis was to evaluate lamb traceability by means of visual (official and non-official ear tags) and electronic (mini-boluses and injects in the armpit) identification (ID) devices. Retinal images (RI) were used for traceability verification. For this purpose, 4 experiments (994 lambs) under different farm and slaughterhouse conditions were carried out. In Exp.1, an Optireader device (Optibtand, Fort Collins, CO, USA) was used to set up an ID method based on retinal images in lambs. Images were taken at 3 (n = 152), 6 (n = 58), and 12 (n = 58) mo of age. Intra- and inter-age comparisons were done to obtain the matching score (MS, 0 to 100) of pairs of RI from the same eye. The 3-mo retinal images were used as reference images to assess operator training and to determine the matching threshold. Results obtained showed that suitable operator training was achieved after 6 sessions (264 images), and the best sensitivity (0.989) and specificity (0.995) was obtained when MS ≥ 70. The average values of intra- and inter-age MS were 96.3 ± 0.3 and 92.6 ± 0.5, respectively. In contrast to 3-mo results, all MS at 6 and 12 mo were ≥ 70, resulting in 100% verification of lamb ID. In Exp. 2, the optimal age at which retinal images with an Optireader device could be used as reference was assessed. A total of 143 lambs from 1 d until 1 yr of age were used, and 4 Spanish commercial categories were studied: milk-fed lambs (n = 136), fattened light lambs (n = 134), recruited replacement lambs (n = 59), and yearling replacement lambs (n = 25). The MS values and percentage of images with MS ≥ 70 increased with lamb age from d 1 (81.0 ± 1.0 and 75.8%) to 82 (95.9 ± 0.4 and 100%), respectively (P < 0.05). Consequently, the retinal images taken at 8 d showed better results than those taken at 1 d of age (94.8 vs. 87.4%; P < 0.05) in milk-fed lambs. In fattened light lambs, 30-d retinal images were better than those at 8 d of age (99.6 vs. 93.6%; P < 0.05). In the rest of lambs, retinal images taken at 82 d allowed 100% confirmation of lamb identity. The Exp. 3 consisted of 2 trials to evaluate the traceability of fattened light lambs with different ID devices and operation conditions. The Exp. 3.1 was carried out in an experimental farm and a medium-size slaughterhouse. All lambs (n = 241) were identified with official ear tags (V1, temporary; V2, permanent), electronic mini-boluses (MB), and injectable transponders (IT). At 80 d of age, retinal images of both lamb eyes were taken. Images from 98 lambs were also taken in the slaughterhouse for comparison, taking into account the head position (natural, n = 67; and reversed, n = 31) after cutting off. On-farm traceability was similar between the different devices (98.6 to 100; P > 0.05), but only reached 78.8% at slaughter with IT. Change of carcass order was detected at weighing, and slaughtering line traceability was reduced to 68.3%. The MS value of the retinal images decreased in slaughtered lambs, but the percentage of images with MS ≥ 70 increased with heads reversed (56.4 vs. 75.0%; P < 0.05). The Exp. 3.2 was carried out in a feedlot cooperative and at a high throughput slaughterhouse. Lambs (n = 308) were identified with ‘Tip-tag’ ear tags (V3) and IT. Retinal images of both eyes (n = 153) were also taken to verify lamb ID. On-farm traceability was lower with V3 than IT (87.5% vs. 95.1%; P < 0.05), but only 64.1% carcasses were traced with IT. Despite the high throughput, carcass order was maintained (100%). Retinal images verified the ID of 70.0% of eyes. In conclusion, V1, V2 and MB were suitable for individual live lamb traceability but not for their carcasses. However, an automated individual traceability system could be effectively implemented in farm and slaughterhouse if electronic devices were used and the carcass order maintained in the slaughterhouse. Retinal image may also be suitable to verify the lamb ID in random samples and to trace carcasses for the ethnic meat (e.g., halal and kosher).
Read more
39

Reconocimiento biométrico de huellas dactilares y su implementación en DSP

Aching Samatelo, Jorge Leonid, Rojas Vigo, David Augusto January 2005 (has links)
El presente trabajo de tesis describe nuestro desarrollo de algoritmos computacionales para el reconocimiento de personas por huellas dactilares, hemos tomado como punto de partida las más consolidadas técnicas y algoritmos publicados por la comunidad científica internacional hasta la fecha, siendo comparables los resultados reportados con los obtenidos. Además hemos plasmado este trabajo en dos plataformas de hardware: (a) En un computador personal, implementándose una biblioteca de funciones (toolbox) especializada para el análisis, procesamiento y reconocimiento de personas por huellas dactilares, la que hemos denominado TreHD y además (b) En una tarjeta de desarrollo DSP, donde se implementó la técnica de verificación de personas basada en un banco de filtros bidimensional. De los resultados obtenidos podemos inferir que es posible generar tecnología propia en el campo de los sistemas biométricos basados en huellas dactilares, que pueda llegar a ser competitiva y tenga posibilidades de promover el desarrollo de una industria nacional. Por lo que hemos fijado las bases para investigaciones y desarrollos futuros. Esto constituye nuestro principal aporte al desarrollo científico y tecnológico de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos y de nuestro país. / This work describes our computational algorithm development for fingerprint people recognition. We have taken as a baseline the most strengthen techniques and algorithms published by the International Scientific Community until this time, being comparable the reported results with those obtained. Additionally, we have implemented this work in two hardware platform: (a) In a personal computer, in which we have done a Toolbox skilled in analysis, processing and fingerprint people recognition, that we called TReHD. (b) In a DSP development board, in which we implemented a fingerprint verification technique based on a twodimensional filterbank. With the obtained results we can assume that is possible generate own technology in biometric system field based in fingerprint. This technology can become competitive and have possibilities to promote the national industry development. We have set a baseline for future research. This is our principal scientific and technological contribution to the San Marcos University and to our nation.
Read more
40

Banco y base de datos de ADN, una propuesta para dinamizar la identificación humana en los delitos con evidencias genéticas y optimizar la investigación preparatoria en el actual proceso penal acusatorio del Perú

Quintanilla Revatta, Raúl Ángel January 2014 (has links)
El documento digital no refiere un asesor / Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Dinamiza la investigación criminal a través de una idónea identificación genética en los casos en que se cuente con restos biológicos para afianzar el código procesal penal del 2004, y así obtener la máxima eficacia en la lucha contra el crimen, para esto, es importante la informatización de la identificación por ADN; y para ello previamente el nacimiento en el Perú de una legislación cimentada en principios bioéticos. Es así que para poder alcanzar la meta de brindar a la colectividad jurídica un trabajo de investigación que sirva de punto de partida para otros nuevos y formar conciencia sobre el tema, se ha intentado desarrollarlo de la forma más didáctica posible, para lo cual, se ha optado por distribuirlo en seis capítulos debidamente estructurados y concatenados. / Tesis

Page generated in 0.0807 seconds