Spelling suggestions: "subject:"igualdad anti lla ley"" "subject:"igualdad anti laa ley""
11 |
Constitucionalidad del matrimonio homosexualEtcheverry Borges, Javiera January 2015 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / La regulación de las uniones homosexuales se ha vuelto un debate
cotidiano en la actualidad. Dieciséis países y algunas regiones a lo largo del
mundo cuentan con mecanismos para reconocer los matrimonios celebrados
entre homosexuales. Chile desconoce jurídicamente la existencia de estas
relaciones, ya que no cuenta con ningún tipo de regulación legal para ellas.
El presente trabajo busca analizar, desde el derecho a la igualdad y a
la no discriminación consagrado en la Constitución Política, la actual
regulación del matrimonio y la factibilidad de incluir dentro de éste a las
relaciones homosexuales. Para determinarlo se esclarecerá el concepto del
derecho a la igualdad y no discriminación, además del concepto de familia,
analizados a la luz de la legislación y jurisprudencia internacionales.
Se realizará un estudio de los procesos históricos y legales a través de
los cuales los diversos países en el mundo, aprobaron el matrimonio
homosexual, para, comparando dicho análisis con lo que ocurre actualmente
en Chile, resolver acerca de la constitucionalidad y viabilidad del matrimonio
entre personas del mismo sexo en Chile
|
12 |
El juramento de abogado en Chile. Una violación a la libertad de conciencia y a la igualdad ante la LeyPalominos Garriga, Pablo Javier January 2002 (has links)
Tesis (magister en derecho con mención en derecho público) / El juramento de abogado señalado en el inciso 1° del artículo 522 del
Código Orgánico de Tribunales: “En la audiencia indicada, después que el
postulante preste juramento de desempeñar leal y honradamente la profesión
de abogado, el presidente del tribunal, de viva voz, lo declarará legalmente
investido del título de abogado.”, es un requisito para obtener el título de
carácter religioso cristiano y que la Corte Suprema así lo entiende al aplicar
literalmente dicho precepto legal.
El objetivo de esta tesis es verificar la siguiente hipótesis: la interpretación
del precepto del juramento de abogado se integra con la promesa como
alternativa al juramento bajo la fórmula juramento o promesa.
La comprobación de la hipótesis empieza por determinar el concepto,
características y sentido religioso cristiano del juramento en general y luego del
juramento de abogado en particular y la interpretación literal que hace la Corte
Suprema que no admite la promesa.
Posteriormente se desarrolla el sentido y alcance del derecho a la libertad
de conciencia y el principio de igualdad ante la ley en las distintas fuentes del
derecho tanto nacionales como internacionales y se establece su contradicción
con el precepto legal del juramento de abogado.
Luego se continúa con el estudio de la percepción del juramento de
abogado que tienen los Licenciados en Derecho que van a jurar y de algunas
autoridades y personas representativas de determinados sectores de nuestra
sociedad.
Y finaliza esta tesis con el análisis de las distintas interpretaciones de la
norma legal del juramento de abogado: la interpretación literal, la interpretación
que deroga tácitamente la norma y la interpretación finalista que integra el vacío
legal de la norma con la promesa como disyuntiva al juramento de acuerdo a la
fórmula juramento o promesa; y la elección fundada de ésta última que verifica
la hipótesis planteada.
|
13 |
Análisis jurisprudencial sobre el principio de no discriminación en relación con el derecho a la educación y la libertad de enseñanzaHenry Castro, Ivonne Nicole, Larraín Illanes, Christian Andrés January 2014 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales)
|
14 |
Bases de la igualdad democrática: una revisión de la "igualdad de oportunidades" en el pensamiento de John RawlsOrellana Ramos, Edison Patricio January 2012 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / Este trabajo se divide en tres capítulos. En el primero de ellos se realiza una
presentación general, introductoria aunque no elemental, de la teoría de la justicia de
Rawls en su última versión, describiendo su marco general, dilucidando sus conceptos y
elementos básicos claves (incluyendo a los principios de justicia). Asimismo, se esbozan
las relaciones que existen entre los diferentes elementos de la justicia como equidad con
el objeto de ofrecer una visión más sistemática e integrada, evitando así presentar la teoría
de la justicia de Rawls como un conjunto de conceptos y partes aisladas entre sí.
En el segundo capítulo se aborda y analiza la idea de igualdad en la teoría de la
justicia de John Rawls y las maneras en que dicha noción se encuentra en varias partes de su teoría, atendido que la justa igualdad de oportunidades es una manifestación de tal
idea. Considerando el objeto de este trabajo, se revisará especialmente cómo la idea de
igualdad se manifiesta especialmente en la concepción normativa y política de la persona
y en todos los principios de justicia que Rawls propone (“igualdad de la libertad”, “justa
igualdad de oportunidades” y “principio de la diferencia”), las relaciones existentes entre
ellos y la forma en que operan conjuntamente, especificando así los términos equitativos
de la cooperación social, y en consecuencia sentando las bases de la “igualdad
democrática”.
Finalmente, en el capítulo III se analiza en extenso el principio de la “justa
igualdad de oportunidades”: sus distintas formulaciones, sus interpretaciones, su ámbito
de aplicación y, por último, sus implicaciones prácticas a nivel institucional. Se elabora,
además y como ya se anticipó, una justificación que prima facie es independiente y
distinta a la del argumento desde la posición originaria. En especial, se consideran las
medidas o reformas políticas, jurídicas y económicas que son compatibles con dichos
planteamientos, y el impacto que podrían tener en la sociedad chilena.
|
15 |
Análisis de la constitucionalidad de la sociedad conyugal a la luz de la constitución de 1980 y de los tratados internacionales de derechos humanos ratificados por Chile, en relación al principio de igualdad ante la leyDíaz Santis, Bárbara Loreto, Alvarez Donoso, Catalina January 2003 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / No autorizada por los autores para ser publicada a texto completo / Nuestra propuesta consiste en determinar si existen o no derechos vulnerados, a nivel constitucional e internacional, en la normas relativas a la administración de bienes en la sociedad conyugal; qué clase de derechos están en juego y; cuál sería la solución, a nuestro parecer, más ajustada a derecho y a la dignidad de la mujer.
|
16 |
El precedente judicial en los sistemas de Civil LawTaruffo, Michele 12 April 2018 (has links)
En el presente artículo el autor da a conocer de forma magnífica su perspectiva sobre la naturaleza del precedente vinculante en la tradición jurídica del Civil Law. Para ello realiza un profundo análisis histórico y teórico sobre el nacimiento del precedente vinculante como institución procesal. Siendo el Common Law la cuna del precedente vinculante en su forma originaria, el autor lo coteja con nuestro sistema jurídico haciendo uso del Derecho Comparado. Asimismo enfatiza su crítica sobre los puntos controvertidos, diferenciando al precedente vinculante de los distintos fenómenos procesales que se encuentran en los variados ordenamientos jurídicos. This article provides an excellent description of Taruffo’s perspective on the nature of binding precedent in the juridical tradition of Civil Law. Taruffo provides a detailed historical and theoretical analysis of the roots of the binding precedent as a procedural institution. Since Common Law is the source of the binding precedent in its original form, the author compares it to our juridical system using Comparative Law methodology. At the same time, the author presents a critique of controversial issues, differentiating binding precedent in different procedural phenomenon that can be found in various legal systems.
|
17 |
Género y ámbito laboral corporativo: hacia la reingeniería del pensamiento, Perú, 2012 : análisis críticoCano Mujica, María Alejandra 01 January 2013 (has links)
El presente trabajo constituye una herramienta útil para atraer y retener talento, incorporar el talento y el entusiasmo de las mujeres, a través de la aplicación de la reingeniería del pensamiento en el ámbito laboral corporativo, lo que disminuirá la discriminación y uniformizará la labor empresarial con los principios básicos de igualdad, equidad y justicia que administra un estado de derecho. El fin de la reingeniería del pensamiento es romper las estructuras reflejadas en estereotipos tradicionales de discriminación laboral por género en la esfera corporativa, teniendo como grandes aliados la aplicación de diversas estrategias empresariales como la responsabilidad social empresarial, la gerencia por la diversidad, la gestión del talento, la comunicación, identidad e imagen social y el cambio de óptica de las funciones de las áreas de recursos humanos a nivel empresarial. Se presenta el modelo aplicativo de planes de igualdad en el ámbito corporativo, el que permitirá al ente privado empresarial ligarse a los horizontes públicos de transversalización de género, vincularse de manera estrecha con principios fundamentales de la justicia y la igualdad y, sobretodo, obtener innumerables ventajas de un aprovechamiento eficiente de personal, mejorar la eficacia, la productividad y la competitividad al incorporar criterios distintos, y elevar el índice de creatividad e innovación en las organizaciones. / Tesis
|
18 |
Propuesta de derogación del artículo 108-B del código penal peruano que tipifica el feminicidio, por considerarse un tipo penal discriminatorioRodas Alcantara, Esthefany Mirely January 2023 (has links)
El presente artículo jurídico comprende como objetivo proponer criterios normativos para la derogación del artículo que tipifica el delito de feminicidio, utilizando la metodología cualitativa, sirviéndose de la técnica del fichaje y la observación y los instrumentos realizados fueron las fichas resumen, textuales y guías de observación. En cuanto a los resultados, se obtuvo la existencia de una imperiosa necesidad de derogar el artículo 108-B del Código Penal Peruano, debido a que es considerado como un tipo penal discriminatorio hacia el varón, el mismo que vulnera principios fundamentales que serían la no discriminación e igualdad ante la ley. Del mismo modo, es sumamente importante sustentar los criterios normativos que serán tomados en cuenta para nuestra propuesta de derogación.
|
19 |
La "discriminación múltiple" como concepto jurídico para el análisis de situaciones de discriminaciónSalomé Resurrección, Liliana María 16 October 2015 (has links)
La prohibición de discriminación constituye una de las piezas más importantes del pensamiento social, jurídico y político de nuestro tiempo. Desde el Derecho, se viene abordando esta cuestión a partir del análisis de una serie de factores de discriminación como pueden ser el sexo, la raza u origen étnico, la religión, la condición económica, la orientación sexual, la condición de discapacidad, entre otros. Sin embargo, estos factores de discriminación suelen ser analizados de manera independiente, como si se tratara de compartimentos estancos o de rectas paralelas que nunca se cortan. La presente investigación propone que esta manera de abordar la problemática de la discriminación merece ser revisada pues la realidad se muestra mucho más compleja y evidencia que la discriminación no afecta de manera homogénea a los grupos minoritarios o en desventaja. Existen minorías dentro de esas minorías, las cuales pueden estar más expuestas al menoscabo de sus derechos en base a la concurrencia de más de un factor de riesgo.
En atención a ello –y teniendo en cuenta los avances que en esta materia se han producido tanto en el Derecho Internacional de los Derechos Humanos como en la experiencia comparada– esta investigación tiene por objeto analizar el concepto «discriminación múltiple», aún novedoso en nuestro medio. Asimismo, explora el fundamento constitucional que sustentaría su incorporación en el Perú, a partir de una lectura concordada de los artículos 1 y 2 (inciso 2) de la Constitución, siendo también relevantes el artículo 55 y la Cuarta Disposición Final y Transitoria del mismo texto normativo. Además, esta tesis propone la aplicación de dicho concepto para la resolución de casos concretos (con particular énfasis en la justicia constitucional) y en el ámbito de las políticas públicas. Ello supone una crítica y corrección de las estrategias de lucha contra la discriminación que se vienen desarrollando hasta la fecha.
|
20 |
Análisis argumentativo de la jurisprudencia del Tribunal Constitucional sobre requerimientos de inaplicabilidad por inconstitucionalidad fundados en discriminación por orientación sexualGonzález González, Felipe Nicolás January 2019 (has links)
Memoria para optar al Grado profesional de Licenciado en Ciencias Jurídicas / No es novedad afirmar que en nuestro ordenamiento jurídico existen normas
homofóbicas y tampoco es novedad criticar las sentencias del Tribunal Constitucional que
afirman la conformidad de estas normas con nuestra carta fundamental. Esta tesis pretende
ir un paso más allá al sostener que el Tribunal Constitucional sistemáticamente incumple
los criterios jurídicos-argumentativos que permiten justificar las sentencias que recaen en
requerimientos de inaplicabilidad, cuando el motivo que se alega es la discriminación en
función de la orientación sexual. Con este fin, esta tesis enuncia, explica y sistematiza estos
criterios para luego comprobar su errónea aplicación (o falta de aplicación) mediante un
análisis argumentativo de un grupo representativo de dichas sentencias. Esta tesis
finalmente propone un método de justificación y análisis de sentencias que recaen en
requerimientos de inaplicabilidad fundados en la vulneración del derecho de igualdad ante
la ley, en especial cuando están fundados en discriminación por orientación sexual, sin
desmedro de que el método pueda tener utilidad general
|
Page generated in 0.0699 seconds