• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 162
  • 87
  • 8
  • 3
  • 2
  • 1
  • Tagged with
  • 265
  • 123
  • 83
  • 78
  • 75
  • 59
  • 52
  • 49
  • 49
  • 49
  • 49
  • 49
  • 42
  • 39
  • 39
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
11

Efectos spillover de la inclusión financiera sobre los patrones de consumo en familias peruanas rurales

Armas Braithwaite, Alejandro Luis, Paredes Salazar, Emanuel 11 1900 (has links)
La inclusión financiera permite a los hogares acceder a productos financieros para incrementar su acumulación de bienes duraderos y activos de largo plazo, de modo que se alcance un mayor nivel de bienestar y se asegure la reducción de la pobreza y la desigualdad. No obstante, en el Perú la mayoría de distritos no cuenta con un punto de atención del sistema financiero en su territorio. Ante dicha situación, resulta relevante analizar si la distancia física de los hogares que no tienen acceso financiero directo a otro distrito que sí cuenta con presencia financiera genera algún tipo de efecto spillover sobre los patrones de consumo de las familias en las zonas rurales peruanas.
12

Saberes de la cultura Rarámuri que se pueden incorporar a la Escuela Primaria Indígena desde la perspectiva de los Siríames en los Asentamientos de la ciudad de Chihuahua, México

Valencia Gaspar, David January 2017 (has links)
Magister en Educación Mención Currículo y Comunidad Educativa / El presente trabajo de investigación se enfoca en el paradigma cualitativo, a fin de conocer los saberes que forman a las personas dentro de la cultura Rarámuri desde la perspectiva de los Siríames (Sabios), para su inclusión a la escuela primaria de los asentamientos indígenas de la ciudad de Chihuahua, México. Debido a que en la actualidad dichos saberes no son tomados en cuenta en este nivel educativo. Presentándose así, un conflicto dentro de las aulas puesto que el modelo educativo actual tiene sus propias metodologías de llevar a cabo el proceso de enseñanza aprendizaje. Los temas específicos a enseñar y aprender se desarrollan de manera occidental y no corresponden a la cosmovisión indígena de dicha cultura. Los saberes indígenas son conocimientos que los estudiantes han construido a lo largo de su vida dentro de su misma cultura y que no son avalados por el sistema educativo como métodos de enseñanza-aprendizaje, ni como contenidos del mismo proceso. Por estas razones, se pretende dar a conocer dichos saberes para su comprensión y así poder efectuar prácticas educativas acordes a la realidad y contexto de la cultura Rarámuri
13

Bases para el desarrollo de una gestión cultural inclusiva en el ámbito de las personas en situación de discapacidad

Clede, Patricia January 2019 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Gestión Cultural / La actual visión respecto a la discapacidad entrega la responsabilidad a la sociedad; es esta la que debe prepararse para responder a las necesidades de todos los individuos que la conforman. Este cambio queda ratificado por Chile en el año 2008, al firmar el Protocolo Facultativo de la Convención de los Derechos de las Personas con Discapacidad. Es allí donde nuestro país se compromete ante Naciones Unidas y el mundo, a hacer las modificaciones necesarias para que nadie sufra ningún tipo de discriminación debido a esa situación. La cultura artística del país también debe ser parte de este cambio y por eso, después de la promulgación de la Ley N° 20.422 en el año 2010, que Establece Normas sobre Igualdad de Oportunidades e Inclusión Social de las Personas con Discapacidad, se han llevado cambios en la política cultural y en la legislación nacional respecto al acceso y a la participación de personas en situación de discapacidad en relación con bienes, servicios y toda clase de experiencias artístico culturales. Sin embargo, pese a que se habla de que Chile es un país inclusivo, se trata de acciones generales y aún no se cuenta con legislación o políticas culturales, que definan un accionar específico en las distintas áreas que involucra la cultura artística inclusiva en el país. El acceso y la participación de las personas en situación de discapacidad no están garantizados, y dentro de la gestión cultural inclusiva sigue predominando la visión integradora, siendo las iniciativas efectivamente inclusivas consideradas como hitos aislados. La inexistencia de un marco teórico para la gestión cultural inclusiva tampoco permite que el gestor cultural conceptualice, diseñe, produzca o evalúe su quehacer desde una gestión cultural inclusiva integral, reduciendo las posibilidades de las personas en situación de discapacidad de ser partícipes activos de la vida artístico-cultural del territorio del que son parte.
14

Recopilación y visualización de denuncias enfocadas a derechos de inmigrantes para apoyar su inclusión en Chile

Aravena Silva, Alejandra Carla January 2019 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Tecnologías de la Información / En las últimas décadas, Chile ha experimentado un incremento del ujo migratorio proveniente principalmente de otros países de América Latina y el Caribe. En consecuencia, se vuelven visibles posiciones extremas de odio y rechazo. Estas conductas discriminatorias o intolerantes deben ser prevenidas a través de medidas activas como la educación en el respeto a los derechos humanos. Para la migración en particular, esto se traduce en distintas políticas, actividades y prácticas que fomenten la inclusión. Actualmente, para obtener estadísticas sobre la situación de los inmigrantes se requieren altos esfuerzos y los procesos para llevarlos a cabo están espaciados en años. Esto provoca la centralización de la información que, sumado a que la Ley Antidiscriminatoria no es preventiva, con guran un escenario de difícil trabajo para las organizaciones de inmigrantes. Estas organizaciones son actores claves en la inclusión, pues son quienes manejan el conocimiento de cuáles son los problemas en el ámbito político y social de los inmigrantes. Frente a esto se desarrolló una aplicación para realizar denuncias, orientada a inmigrantes en la Región Metropolitana de Chile y una plataforma de visualización de denuncias, orientada a organizaciones de inmigrantes en Chile. Estas plataformas pretenden ser una herramienta para las labores pro inclusión y educación de las organizaciones de inmigrantes. Se realizó un estudio de aplicaciones orientada a la denuncia en distintos ámbitos de derechos humanos para diseñar un punto de partida para trabajar la solución. Luego, se utilizó la metodología Lean UX, que permitió integrar al usuario desde las etapas de diseño, proponiendo productos mínimos viables en tiempos cortos para validación temprana y constante, que fue realizada con el Movimiento de Acción Migrante (MAM). Los principales resultados de este proceso fueron la visión y propósito de la plataforma, que también debe re ejar el aporte multicultural, posicionando a los inmigrantes como actores sociales y no solamente víctimas. También se pudo de nir las categorías y subcategorías para denuncias y eventos, y los per les de usuarios que aporte datos útiles a la organización. La validación con usuarios y con las tiendas de aplicaciones móviles o ciales permitió construir una plataforma que busca el equilibrio la seguridad y privacidad con la experiencia de usuario. Estas plataformas no solucionan la xenofobia y el racismo. Son herramientas de apoyo que han sido bien recibidas por la organización MAM y que pueden ser implementadas también en otras áreas. La metodología facilitó la relación con la organización, re ejada en los resultados obtenidos. Desde el punto de vista técnico, el equilibrio entre experiencia de usuario y la seguridad y privacidad de los datos seguirá siendo un tema que se debe validar de forma constante según cómo evolucionen las tecnologías.
15

La inclusión laboral de las personas con discapacidad intelectual en Chile

Mayorga Montalva, Pedro Ignacio January 2017 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales)
16

Psicología comunitaria y justicia restaurativa : el caso del sistema de prestación de servicios comunitarios de la Municipalidad Metropolitana de Lima

Benavente Torre, Estefany 14 April 2016 (has links)
Esta tesis analiza un programa que implementó la Municipalidad Metropolitana de Lima: Devuélvele a tu Ciudad (DATC) que tiene por objetivo gestionar el Sistema de Prestación de Servicios Comunitarios (SPSC). Sistema que da la oportunidad de reinserción a ciudadanos prestadores de servicios, infractores de delitos menores, a través de trabajo comunitario. El programa tiene como base teórica y metodológica a la psicología comunitaria y la justicia restaurativa. Esta investigación, inspirada en dichos fundamentos del programa, empleó metodología cualitativa, se entrevistaron a los actores protagónicos del SPSC, a saber: los ciudadanos prestadores de servicios, los representantes de las instituciones beneficiarias y el equipo técnico responsable de la implementación. Con el objetivo de conocer y comparar las perspectivas que los diferentes actores involucrados elaboran con respecto al programa. El principal aporte derivado de los resultados es la propuesta de un modelo relacional entre los elementos de la psicología comunitaria y la justicia restaurativa; en este modelo la inclusión social, es identificada como un elemento fundamental por los tres actores, por ello se recomienda ampliar su estudio pues como política requiere precisar sus elementos conceptuales y metodológicos. / This thesis analyzes a program that implemented by the Metropolitan Municipality of Lima: Give Back to Your City (DATC) which aims to manage the System of Community Service (SPSC). System that gives the opportunity to citizens reintegration services providers, offenders of misdemeanors, through community work. The program’s is theoretically and methodologically gounded on community psychology and restorative justice. This research, inspired by these foundations of the program, employed a qualitative methodology, met the main actors of the SPSC, namely: public service providers, representatives of the beneficiary institutions and the technical team responsible for implementation. In order to meet and compare the perspectives that the different actors involved in the program made with respect thereto. The main contribution of the results is the proposal of a relational element conceptual between community psychology and restorative justice; social inclusion, it is identified as a key element for the three actors, is recommended to expand its policy requires study as precise as its conceptual and methodological elements. / Tesis
17

La inclusión financiera en Argentina : estudio de la demanda de microcréditos en la ciudad de Bahía Blanca

Orazi, Sofía 11 July 2022 (has links)
En esta tesis se presenta la relevancia del estudio de la inclusión financiera como mecanismo para mejorar la gestión financiera de las personas y empresas, incentivar el ahorro, la inversión y el desarrollo económico. Se analiza la posición regional e internacional de Argentina en cuanto a su progreso en la promoción de los principales instrumentos financieros, en línea con las políticas recomendadas por los principales organismos internacionales de fomento del desarrollo. Utilizando diversas técnicas estadísticas, econométricas y de redes neuronales se describe un panorama holístico de la situación actual de la inclusión financiera en Argentina, en términos de la tenencia y uso de diversos instrumentos y las capacidades financieras de la población. A su vez, se examinan las barreras o limitaciones del mercado financiero para su potencial desarrollo, en especial para incluir a aquellos sectores que poseen demandas desatendidas. Se considera el rol de las microfinanzas en la promoción de las finanzas inclusivas y su impacto en el sector productivo y en la calidad de vida de la población de menores recursos. Además, se profundiza en los debates académicos respecto a las dimensiones y enfoques ideológicos de las microfinanzas en la actualidad. Se desprende la importancia de conocer la población objetivo de cada institución microfinanciera en base a sus objetivos. En Argentina las microfinanzas se centran en el uso de los microcréditos y el mercado es muy reducido, situación que difiere de la experiencia de otros países de la región que han logrado desarrollar sus mercados microfinancieros, abasteciendo las demandas de gran parte de la población excluida del mercado financiero formal. Esto ofrece una oportunidad para profundizar el análisis de las características particulares del mercado microfinanciero argentino, y a la vez, cuantificar y caracterizar las demandas insatisfechas de servicios financieros para potenciar su crecimiento en el futuro. En línea con los estudios previos en Argentina, se realiza un análisis y estimación de la demanda potencial de microcréditos a través de una metodología novedosa, que combina la experiencia teórica y empírica en base a información primaria obtenida de un relevamiento propio. Se identifican segmentos según a sus características socio-económicas y se calcula la demanda potencial en relación a los distintos enfoques teóricos de microfinanzas, teniendo en consideración las preferencias de tomar crédito en el futuro de cada perfil de hogares. A su vez, se abordan las barreras o limitaciones que surgen para expandir los niveles de inclusión financiera y crediticia. Se infiere la importancia del rol del Estado en la promoción, regulación y fondeo de las microfinanzas. La tesis se encuentra dividida en ocho capítulos, iniciando con los objetivos y el marco teórico, al cual les siguen dos capítulos de descripción de los datos utilizados y la metodología, para abordar los análisis específicos de la inclusión financiera en el mundo, en América Latina, luego en Argentina, y por último, en la ciudad de Bahía Blanca. Finalmente, se resumen las conclusiones obtenidas, las limitaciones y las líneas futuras de investigación. / This thesis presents the relevance of studying financial inclusion as a mechanism to improve the financial management of people and companies, and encourage savings, investment, and economic development. The regional and international position of Argentina is analyzed in terms of its progress in the promotion of the main financial instruments, in line with the recommendations of central international organizations for the promotion of development. Using various statistical, econometric, and neural network techniques, a holistic overview of the current situation of financial inclusion in Argentina is provided, in respect of the possession and use of several instruments and the financial capabilities of the population. In turn, the barriers or limitations for the potential development of the financial market are examined, especially to include those sectors that have unsatisfied demands. The role of microfinance in promoting inclusive finance and its impact on the productive sector and on the quality of life of the low-income population is considered. At the same time, this thesis deepens the academic debates regarding the dimensions and ideological approaches of microfinance. The importance of knowing the target population of each microfinance institution based on its objectives is evidenced. In Argentina, microfinance focuses mainly on the use of microcredits, and the market is very small, a situation that differs from the experience of other countries in the region that have managed to develop their microfinance markets, satisfying the demands of a large part of the population excluded from the formal financial market. This provides an opportunity to further analyze the particular characteristics of the Argentine microfinance market and, at the same time, quantify and characterize the unmet demands for financial services to enhance its growth in the future. In line with previous studies, an analysis and estimation of the potential demand for microcredits in Argentina is carried out through a novel methodology that combines theoretical and empirical experience, based on primary information obtained from an own survey. Segments are identified according to their socio-economic characteristics, and the potential demand is calculated in relation to the different theoretical approaches to microfinance, considering the preferences for accessing credit in the future of each household profile. In turn, the barriers or limitations that arise to expand the levels of financial and credit inclusion are addressed. The importance of the role of the State in the promotion, regulation, and funding of microfinance is inferred. The thesis is divided into eight chapters, starting with the objectives and the theoretical framework, which are followed by two chapters describing the data used and the methodology, to address the specific analyzes of financial inclusion in the world, in Latin America, then in Argentina and, lastly, in Bahía Blanca. Finally, the conclusions obtained, the limitations, and future lines of research are summarized.
18

Práticas pedagógicas com o plano ceibal para a inclusão escolar : estudo de caso em escolas do Uruguai

Martins, Maria Del Carmen Cabrera January 2013 (has links)
Na presente pesquisa, busca-se apresentar a contribuição nas práticas pedagógicas, através do uso da tecnologia, para alunos incluídos, em escolas públicas na cidade de Taquarembó - Uruguai, a partir do projeto denominado de Plano Ceibal. O mencionado projeto buscou a inclusão digital a partir da distribuição de um computador por aluno, sendo implementado no ano de 2007, em uma cidade chamada Vila Cardal, e finalizado em agosto de 2012, abrangendo desde o 1º ano do Ensino Fundamental até o Ensino Médio e as Escolas Técnicas. A investigação visava a analisar de que forma as práticas pedagógicas, promovidas a partir da implementação do Plano Ceibal em Escolas Públicas do Uruguai, propiciam a inclusão escolar e digital de alunos com deficiência. A finalidade dessa investigação foi compreender as potencialidades e as limitações que as práticas educativas com uso de tecnologias oportunizam na efetivação do processo de inclusão de alunos com deficiência e como essas tecnologias configuram tais práticas, identificando a representação construída por professores e alunos, sobre a função das ditas tecnologias (XO) no processo escolar. Este estudo partiu de uma concepção sócio histórica, com cunho qualitativo, evidenciando que, a partir de entrevistas semiestruturadas, com diferentes agentes de inclusão, ou seja, professores e diretores, e de observações de situações diferentes em sala de aula, permitiu traçar-se um panorama do processo inclusivo nas escolas uruguaias, a partir do Plano Ceibal. Os resultados obtidos evidenciaram a falta de preparo para a implementação do Plano Ceibal e a falta de formação tecnológica, levando ao despreparo dos professores para o uso das ferramentas oferecidas pelos computadores portáteis, chamados de XO. Evidenciou-se, também, que as escolas e os professores não têm preparo para utilizar os recursos tecnológicos com alunos com deficiência e que, tecnologicamente, os computadores não permitem adaptações de acessibilidade e tecnologia assistiva necessárias. Dessa forma, constatou-se uma grande evasão dos alunos com deficiência do sistema regular para a Escola Especial. Evidenciou-se que as tecnologias podem ser ferramentas que contribuem para os processos de ensino-aprendizagem desses alunos na construção de conhecimentos, na inclusão social, na comunicação e autonomia, mas tais benefícios não são dados a priori, precisam da participação ativa de professores, alunos e apoio da equipe diretiva, assim como de programas governamentais que ofereçam as condições de infraestrutura e os recursos humanos necessários. / Éste estudio objetiva mostrar las contribuciones para las prácticas pedagógicas, a través del uso de la tecnología para alumnos incluidos en escuelas públicas en la ciudad de Tacuarembó-Uruguay , a partir del proyecto denominado Plan Ceibal. El mencionado proyecto que buscó la inclusión digital a partir de la distribución de una computadora por alumno, fue iniciado en 2007, en la ciudad Villa Cardal y finalizado en agosto de 2012 cubriendo desde el 1º año de la educación primaria, hasta la Enseñanza Secundaria y Escuelas Técnicas. Con ésta investigación pretendimos analizar de qué forma las prácticas pedagógicas promovidas a partir de la implementación del Plan Ceibal en Escuelas Públicas de Uruguay proporcionan la inclusión escolar y digital de alumnos con deficiencia. Ésta investigación tuvo, también, la finalidad de comprender las potencialidades y limitaciones que el uso de la tecnología proporciona para las prácticas educativas con foco en el proceso de inclusión de alumnos con deficiencia. También fue un objetivo de esta investigación identificar cómo estas tecnologías configuran esas prácticas y cuál es la representación construida por maestros y alumnos sobre la función de dicha tecnología (XO) en el proceso escolar. Éste estudio concebido epistemológicamente dentro de la matriz socio-histórica, es una investigación de carácter cualitativo, que, a partir de, entrevistas semi-estructuradas con diferentes actores de inclusión y observaciones de situaciones de sala de aula nos permitió trazar un panorama del proceso inclusivo en las escuelas uruguayas a partir del Plan Ceibal. Los resultados obtenidos mostraron que a pesar de las metas establecidas inicialmente por el Plan la cuestión de la deficiencia no fue planeada anteriormente, existieron fallas de implementación, falta de información para el público al que se destina el plan así como insuficiente formación tecnológica, lo que provoca una sensación de falta de preparación de los maestros para el uso de las herramientas ofrecidas por las computadoras portátiles. También se constató que las escuelas y los maestros no conocen como aprovechar estos recursos tecnológicos con alumnos con deficiencia y que, tecnológicamente, las computadoras no permiten adaptaciones de accesibilidad y tecnología asistida necesarias. De esta manera, se constató una gran evasión de los alumnos con deficiencia del sistema regular de enseñanza para la Escuela Especial. Es evidente que las tecnologías pueden ser herramientas que contribuyen para los procesos de enseñanza-aprendizaje de éstos alumnos tanto para la construcción de conocimientos, inclusión social, comunicación y autonomía pero, tales beneficios no están dados a priori, precisan de la participación activa de profesores y alumnos y apoyo de equipe directiva, así como programas gubernamentales que ofrezcan las condiciones de infraestructura y recursos humanos necesarios.
19

Práticas pedagógicas com o plano ceibal para a inclusão escolar : estudo de caso em escolas do Uruguai

Martins, Maria Del Carmen Cabrera January 2013 (has links)
Na presente pesquisa, busca-se apresentar a contribuição nas práticas pedagógicas, através do uso da tecnologia, para alunos incluídos, em escolas públicas na cidade de Taquarembó - Uruguai, a partir do projeto denominado de Plano Ceibal. O mencionado projeto buscou a inclusão digital a partir da distribuição de um computador por aluno, sendo implementado no ano de 2007, em uma cidade chamada Vila Cardal, e finalizado em agosto de 2012, abrangendo desde o 1º ano do Ensino Fundamental até o Ensino Médio e as Escolas Técnicas. A investigação visava a analisar de que forma as práticas pedagógicas, promovidas a partir da implementação do Plano Ceibal em Escolas Públicas do Uruguai, propiciam a inclusão escolar e digital de alunos com deficiência. A finalidade dessa investigação foi compreender as potencialidades e as limitações que as práticas educativas com uso de tecnologias oportunizam na efetivação do processo de inclusão de alunos com deficiência e como essas tecnologias configuram tais práticas, identificando a representação construída por professores e alunos, sobre a função das ditas tecnologias (XO) no processo escolar. Este estudo partiu de uma concepção sócio histórica, com cunho qualitativo, evidenciando que, a partir de entrevistas semiestruturadas, com diferentes agentes de inclusão, ou seja, professores e diretores, e de observações de situações diferentes em sala de aula, permitiu traçar-se um panorama do processo inclusivo nas escolas uruguaias, a partir do Plano Ceibal. Os resultados obtidos evidenciaram a falta de preparo para a implementação do Plano Ceibal e a falta de formação tecnológica, levando ao despreparo dos professores para o uso das ferramentas oferecidas pelos computadores portáteis, chamados de XO. Evidenciou-se, também, que as escolas e os professores não têm preparo para utilizar os recursos tecnológicos com alunos com deficiência e que, tecnologicamente, os computadores não permitem adaptações de acessibilidade e tecnologia assistiva necessárias. Dessa forma, constatou-se uma grande evasão dos alunos com deficiência do sistema regular para a Escola Especial. Evidenciou-se que as tecnologias podem ser ferramentas que contribuem para os processos de ensino-aprendizagem desses alunos na construção de conhecimentos, na inclusão social, na comunicação e autonomia, mas tais benefícios não são dados a priori, precisam da participação ativa de professores, alunos e apoio da equipe diretiva, assim como de programas governamentais que ofereçam as condições de infraestrutura e os recursos humanos necessários. / Éste estudio objetiva mostrar las contribuciones para las prácticas pedagógicas, a través del uso de la tecnología para alumnos incluidos en escuelas públicas en la ciudad de Tacuarembó-Uruguay , a partir del proyecto denominado Plan Ceibal. El mencionado proyecto que buscó la inclusión digital a partir de la distribución de una computadora por alumno, fue iniciado en 2007, en la ciudad Villa Cardal y finalizado en agosto de 2012 cubriendo desde el 1º año de la educación primaria, hasta la Enseñanza Secundaria y Escuelas Técnicas. Con ésta investigación pretendimos analizar de qué forma las prácticas pedagógicas promovidas a partir de la implementación del Plan Ceibal en Escuelas Públicas de Uruguay proporcionan la inclusión escolar y digital de alumnos con deficiencia. Ésta investigación tuvo, también, la finalidad de comprender las potencialidades y limitaciones que el uso de la tecnología proporciona para las prácticas educativas con foco en el proceso de inclusión de alumnos con deficiencia. También fue un objetivo de esta investigación identificar cómo estas tecnologías configuran esas prácticas y cuál es la representación construida por maestros y alumnos sobre la función de dicha tecnología (XO) en el proceso escolar. Éste estudio concebido epistemológicamente dentro de la matriz socio-histórica, es una investigación de carácter cualitativo, que, a partir de, entrevistas semi-estructuradas con diferentes actores de inclusión y observaciones de situaciones de sala de aula nos permitió trazar un panorama del proceso inclusivo en las escuelas uruguayas a partir del Plan Ceibal. Los resultados obtenidos mostraron que a pesar de las metas establecidas inicialmente por el Plan la cuestión de la deficiencia no fue planeada anteriormente, existieron fallas de implementación, falta de información para el público al que se destina el plan así como insuficiente formación tecnológica, lo que provoca una sensación de falta de preparación de los maestros para el uso de las herramientas ofrecidas por las computadoras portátiles. También se constató que las escuelas y los maestros no conocen como aprovechar estos recursos tecnológicos con alumnos con deficiencia y que, tecnológicamente, las computadoras no permiten adaptaciones de accesibilidad y tecnología asistida necesarias. De esta manera, se constató una gran evasión de los alumnos con deficiencia del sistema regular de enseñanza para la Escuela Especial. Es evidente que las tecnologías pueden ser herramientas que contribuyen para los procesos de enseñanza-aprendizaje de éstos alumnos tanto para la construcción de conocimientos, inclusión social, comunicación y autonomía pero, tales beneficios no están dados a priori, precisan de la participación activa de profesores y alumnos y apoyo de equipe directiva, así como programas gubernamentales que ofrezcan las condiciones de infraestructura y recursos humanos necesarios.
20

Práticas pedagógicas com o plano ceibal para a inclusão escolar : estudo de caso em escolas do Uruguai

Martins, Maria Del Carmen Cabrera January 2013 (has links)
Na presente pesquisa, busca-se apresentar a contribuição nas práticas pedagógicas, através do uso da tecnologia, para alunos incluídos, em escolas públicas na cidade de Taquarembó - Uruguai, a partir do projeto denominado de Plano Ceibal. O mencionado projeto buscou a inclusão digital a partir da distribuição de um computador por aluno, sendo implementado no ano de 2007, em uma cidade chamada Vila Cardal, e finalizado em agosto de 2012, abrangendo desde o 1º ano do Ensino Fundamental até o Ensino Médio e as Escolas Técnicas. A investigação visava a analisar de que forma as práticas pedagógicas, promovidas a partir da implementação do Plano Ceibal em Escolas Públicas do Uruguai, propiciam a inclusão escolar e digital de alunos com deficiência. A finalidade dessa investigação foi compreender as potencialidades e as limitações que as práticas educativas com uso de tecnologias oportunizam na efetivação do processo de inclusão de alunos com deficiência e como essas tecnologias configuram tais práticas, identificando a representação construída por professores e alunos, sobre a função das ditas tecnologias (XO) no processo escolar. Este estudo partiu de uma concepção sócio histórica, com cunho qualitativo, evidenciando que, a partir de entrevistas semiestruturadas, com diferentes agentes de inclusão, ou seja, professores e diretores, e de observações de situações diferentes em sala de aula, permitiu traçar-se um panorama do processo inclusivo nas escolas uruguaias, a partir do Plano Ceibal. Os resultados obtidos evidenciaram a falta de preparo para a implementação do Plano Ceibal e a falta de formação tecnológica, levando ao despreparo dos professores para o uso das ferramentas oferecidas pelos computadores portáteis, chamados de XO. Evidenciou-se, também, que as escolas e os professores não têm preparo para utilizar os recursos tecnológicos com alunos com deficiência e que, tecnologicamente, os computadores não permitem adaptações de acessibilidade e tecnologia assistiva necessárias. Dessa forma, constatou-se uma grande evasão dos alunos com deficiência do sistema regular para a Escola Especial. Evidenciou-se que as tecnologias podem ser ferramentas que contribuem para os processos de ensino-aprendizagem desses alunos na construção de conhecimentos, na inclusão social, na comunicação e autonomia, mas tais benefícios não são dados a priori, precisam da participação ativa de professores, alunos e apoio da equipe diretiva, assim como de programas governamentais que ofereçam as condições de infraestrutura e os recursos humanos necessários. / Éste estudio objetiva mostrar las contribuciones para las prácticas pedagógicas, a través del uso de la tecnología para alumnos incluidos en escuelas públicas en la ciudad de Tacuarembó-Uruguay , a partir del proyecto denominado Plan Ceibal. El mencionado proyecto que buscó la inclusión digital a partir de la distribución de una computadora por alumno, fue iniciado en 2007, en la ciudad Villa Cardal y finalizado en agosto de 2012 cubriendo desde el 1º año de la educación primaria, hasta la Enseñanza Secundaria y Escuelas Técnicas. Con ésta investigación pretendimos analizar de qué forma las prácticas pedagógicas promovidas a partir de la implementación del Plan Ceibal en Escuelas Públicas de Uruguay proporcionan la inclusión escolar y digital de alumnos con deficiencia. Ésta investigación tuvo, también, la finalidad de comprender las potencialidades y limitaciones que el uso de la tecnología proporciona para las prácticas educativas con foco en el proceso de inclusión de alumnos con deficiencia. También fue un objetivo de esta investigación identificar cómo estas tecnologías configuran esas prácticas y cuál es la representación construida por maestros y alumnos sobre la función de dicha tecnología (XO) en el proceso escolar. Éste estudio concebido epistemológicamente dentro de la matriz socio-histórica, es una investigación de carácter cualitativo, que, a partir de, entrevistas semi-estructuradas con diferentes actores de inclusión y observaciones de situaciones de sala de aula nos permitió trazar un panorama del proceso inclusivo en las escuelas uruguayas a partir del Plan Ceibal. Los resultados obtenidos mostraron que a pesar de las metas establecidas inicialmente por el Plan la cuestión de la deficiencia no fue planeada anteriormente, existieron fallas de implementación, falta de información para el público al que se destina el plan así como insuficiente formación tecnológica, lo que provoca una sensación de falta de preparación de los maestros para el uso de las herramientas ofrecidas por las computadoras portátiles. También se constató que las escuelas y los maestros no conocen como aprovechar estos recursos tecnológicos con alumnos con deficiencia y que, tecnológicamente, las computadoras no permiten adaptaciones de accesibilidad y tecnología asistida necesarias. De esta manera, se constató una gran evasión de los alumnos con deficiencia del sistema regular de enseñanza para la Escuela Especial. Es evidente que las tecnologías pueden ser herramientas que contribuyen para los procesos de enseñanza-aprendizaje de éstos alumnos tanto para la construcción de conocimientos, inclusión social, comunicación y autonomía pero, tales beneficios no están dados a priori, precisan de la participación activa de profesores y alumnos y apoyo de equipe directiva, así como programas gubernamentales que ofrezcan las condiciones de infraestructura y recursos humanos necesarios.

Page generated in 0.0244 seconds