• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 163
  • 87
  • 8
  • 3
  • 2
  • 1
  • Tagged with
  • 266
  • 123
  • 83
  • 79
  • 75
  • 63
  • 63
  • 63
  • 63
  • 63
  • 59
  • 52
  • 50
  • 42
  • 40
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
51

Desarrollo local inclusivo: cohesión territorial y experiencias de innovación en la inclusión social de personas con discapacidad: el caso de la Región de Magallanes, Chile

Flores Águila, Melissa Andrea 20 June 2022 (has links)
La presente tesis doctoral pretende profundizar en los elementos de desarrollo territorial e innovación social que pueden acompañar el empoderamiento ciudadano de las personas con discapacidad, para fortalecer las capacidades territoriales que permitan incidir en el desarrollo comunidades inclusivas, contrarrestando la escasa participación que históricamente ha tenido esta población en la sociedad. La metodología que enmarca esta investigación nace de un enfoque cualitativo fenomenológico, con el objetivo de comprender e interpretar las experiencias que emergen desde los discursos de los participantes, actores sociales que han vivenciado las experiencias relatadas. Para el desarrollo de la investigación se utilizaron métodos como la entrevista, observación participante, Focus Group, revisión y análisis de material documental. Como resultados de la presente tesis doctoral se obtuvo la caracterización de la discapacidad en Magallanes, identificación y análisis de experiencias concretas de inclusión en diversos ámbitos del desarrollo humano, valoración de la inclusión social de las Personas con Discapacidad (PcD) a través de un análisis de debilidades, Amenazas, Fortalezas y Oportunidades (DAFO) y su relación con los Objetivos del Desarrollo Sostenible (ODS), y finalmente la generación de una propuesta de estrategias de participación ciudadana que aportan al desarrollo local inclusivo. Los alcances de esta investigación han tomado como elementos centrales el desarrollo local inclusivo, las estrategias de cohesión territorial, innovación y participación ciudadana. Lo que permite el planteamiento de herramientas concretas para la identificación de necesidades y generación de propuestas innovadoras que permitan construir territorios inclusivos, avanzando en la reivindicación de derechos de las personas con discapacidad en la Región de Magallanes y Antártica Chilena.
52

Escuela para la diversidad

Trujillo Giraldo, Alex January 2014 (has links)
Escuela para la Diversidad es una investigación que pone su acento en la reflexión sobre qué tipo de educación permite pensarse una escuela que no solo reconozca las políticas públicas sobre educación sexual integral y la inclusión de la diversidad, sino que sea realmente un escenario para la diversidad. En relación con la Ley de Matrimonio Igualitario, la Ley de Identidad de Género y la Ley de Educación Sexual Integral. ¿Qué tensiones, efectos y experiencias se evidencian en las escuelas argentinas? ¿Qué tipo de educación posibilita la inclusión y la visibilidad de la diversidad? Para responder dichas cuestiones la investigación plantea escenarios de reflexión con organizaciones por los derechos de comunidades LGBT, instituciones gubernamentales, estudiantes, docentes y expertos en el tema. En clave, de ejemplificación desde la perspectiva de Agamben y a través de un análisis genealógico descriptivo.
53

Apoyos al aprendizaje y la participación. Relación entre las necesidades de apoyo de los estudiantes y las actividades de apoyo ofrecidas por la escuela

Espinoza Parcet, Camila Francisca January 2014 (has links)
Magíster en Psicología Educacional / Este estudio, desarrollado en el marco del FONDECYT Nº 11110141, tiene como objetivo el comprender la relación que existe entre las necesidades de apoyo al aprendizaje y la participación que manifiestan los estudiantes, y las actividades de apoyo que su escuela les ofrece. Para responder a dicho objetivo, el estudio se desarrolló bajo una metodología cualitativa, empleando un diseño de estudio de caso y el método de Teoría Fundamentada de Strauss & Corbin (2002). La información se produjo en una escuela municipal de la comuna de La Florida, con la participación de ocho profesionales de apoyo y nueve estudiantes beneficiarios del Proyecto de Integración Escolar. La producción de datos con los profesionales de apoyo se realizó mediante entrevistas semi-estructuradas, mientras que con los estudiantes se realizaron entrevistas en profundidad, empleando el dibujo como elemento de apoyo. Las entrevistas se analizaron utilizando el procedimiento de codificación abierta de Strauss & Corbin. Los resultados obtenidos indican que las actividades de apoyo se desarrollan mediante la etiquetación de estudiantes que reciben apoyo en base a recursos, profesionales y espacios diferenciados, lo que contribuye a la segregación de dichos estudiantes. Por su parte, los estudiantes manifiestan necesidades de apoyo al aprendizaje y la participación donde predominan aspectos como las relaciones interpersonales, el ajuste de la ayuda pedagógica, la diversificación de métodos de enseñanza y la importancia de aprender y participar con sus compañeros. Estos resultados permiten concluir que las necesidades de los estudiantes, referentes a los apoyos que requieren para aprender y participar, no están siendo cubiertas ni satisfechas actualmente mediante las actividades de apoyo que la escuela implementa. En este contexto, el escuchar la voz de los mismos estudiantes con respecto a qué necesitan para aprender y participar se torna relevante. Esto no sólo legitima su derecho a ser escuchados, sino que también permite a la escuela obtener información relevante que permitirá implementar procesos de mejora educativa, en función de dar respuestas a las necesidades reales de los estudiantes para que aprendan y participen plenamente
54

Análisis de la supuesta rivalidad entre calidad e inclusión en la educación superior

Cáceres Pino, Antonieta Andrea 07 1900 (has links)
Seminario para optar al grado de Ingeniero Comercial, Mención Economía / La literatura expone la inclusión como una característica deseable en las instituciones de educación superior, complementaria a la excelencia. Sin embargo, no basta únicamente con dar la ilusión de un ingreso más heterogéneo para los estudiantes. Las universidades deben responsabilizarse de estos cupos especiales, dado que el mayor acceso no garantiza la titulación de la carrera, por una parte, ni un retorno económico positivo, por otra. Así, un desafío para las instituciones de educación superior es identificar los factores críticos que debe cumplir un programa de apoyo a la retención de estudiantes talentosos y lograr eficiencia al implementarlos. Esto significa a su vez mayores costos y una mayor inversión para recibir el mayor cupo de estudiantes. El siguiente trabajo estudia, desde una perspectiva conceptual, la supuesta rivalidad existente entre el aseguramiento de la calidad en la educación superior y la inclusión de estudiantes de distinto origen socioeconómico en la misma. Para orientar el desarrollo se plantean dos principales preguntas: (1) ¿Son ambas características excluyentes? y (2) de no ser así, ¿basta únicamente con flexibilizar el sistema de ingreso a la educación superior para garantizar una mayor inclusión?
55

Bajo del mar : acercando el mundo marino a niños con discapacidad visual

Lyon Miyake, Juliana January 2018 (has links)
Tesis para optar al título de Diseñadora Gráfica / Dentro de esta sociedad, donde pareciera que la vista predomina por sobre todos los sentidos que se nos han entregado, existen personas que quedan ‘‘relegadas’’ debido a algún tipo de discapacidad visual. Estas personas carecen del sentido de la vista en distintos niveles. Algunos poseen una discapacidad visual parcial otros poseen una discapacidad visual total. Algunos nacieron con esta condición y otros la adquieren a través de los años por diversos motivos. Este proyecto de investigación tiene como iniciativa adaptar recursos educativos para ampliar sus oportunidades de aprendizaje a través de la exploración de los diferentes sentidos, para así lograr una experiencia multisensorial que aporte en el aprendizaje en niños con discapacidad visual.
56

Para além de nossas diferenças : teatro, poéticas e deficiência intelectual

Ragazzon, Patrícia Avila January 2018 (has links)
Esta investigação se refere ao processo de criação teatral entre pessoas com deficiência intelectual, a partir da experiência em oficinas de teatro realizadas entre 2014 e 2017 no projeto Ligados pela Arte da APABB RS. O estudo aborda reflexões, questionamentos e transbordamentos que surgem a partir desta prática, orientado pelas seguintes indagações: como é possível desenvolver um fazer teatral com este grupo de pessoas? Quais são as possibilidades poéticas destes sujeitos? Sem a intenção de concluir estes assuntos ou produzir respostas absolutas, a pesquisa busca construir e cruzar interlocuções possíveis entre a arte teatral, seus processos sócio-educativos, políticas inclusivas contemporâneas e estudos transdisciplinares, bem como suas implicações no pensar a inclusão social e o significado do outro, ao encaminhar uma abordagem que busca explorar as possibilidades poéticas e noções de alteridade que podem vir a se expandir para além de nossas diferenças. / Esta investigación se refiere al proceso de creación teatral entre personas con discapacidad intelectual, a partir de la experiencia en talleres de teatro realizados entre 2014 y 2017 en el proyecto Ligados por el Arte de la APABB RS. El estudio aborda reflexiones, cuestionamientos y desbordamientos que surgen a partir de esta práctica, orientado por las siguientes indagaciones: ¿cómo es posible desarrollar un hacer teatral con este grupo de personas? ¿Cuáles son las posibilidades poeticas de estos sujetos? Sin la intención de concluir estos asuntos o producir respuestas absolutas, la investigación busca construir y cruzar interlocuciones posibles entre el arte teatral, sus procesos socio-educativos, políticas inclusivas contemporáneas y estudios transdisciplinares, así como sus implicaciones en el pensar la inclusión social y el significado del otro, al encaminar un enfoque que busca explorar las posibilidades poéticas y nociones de alteridad que pueden venir a expandirse más allá de nuestras diferencias.
57

Práticas docentes e a inclusão de alunos com transtorno do espectro autista em escolas do município de Alegrete, RS

Fernandes, Auristela de Oliveira 22 August 2017 (has links)
Submitted by Cristiane Teixeira (cristianeteixeira@unipampa.edu.br) on 2018-02-23T16:22:43Z No. of bitstreams: 1 AuristeladeOliveiraFernandes2017.pdf: 1675550 bytes, checksum: 1c80af149760b44135221f90fe4d5bbd (MD5) / Rejected by Vera Leite (vera.leite@unipampa.edu.br), reason: Colocar grande área CNPQ on 2018-03-01T14:37:17Z (GMT) / Submitted by Cristiane Teixeira (cristianeteixeira@unipampa.edu.br) on 2018-03-01T14:46:53Z No. of bitstreams: 1 AuristeladeOliveiraFernandes2017.pdf: 1675550 bytes, checksum: 1c80af149760b44135221f90fe4d5bbd (MD5) / Approved for entry into archive by Vera Leite (vera.leite@unipampa.edu.br) on 2018-03-01T15:51:15Z (GMT) No. of bitstreams: 1 AuristeladeOliveiraFernandes2017.pdf: 1675550 bytes, checksum: 1c80af149760b44135221f90fe4d5bbd (MD5) / Made available in DSpace on 2018-03-01T15:51:15Z (GMT). No. of bitstreams: 1 AuristeladeOliveiraFernandes2017.pdf: 1675550 bytes, checksum: 1c80af149760b44135221f90fe4d5bbd (MD5) Previous issue date: 2017-08-22 / Este Relatório Crítico- Reflexivo é resultado de uma pesquisa-ação que objetivou oportunizar espaços de reflexão sobre o processo de inclusão de alunos com Transtorno do Espectro Autista (TEA) em encontros de partilha de saberes com professores da Rede Municipal de Alegrete, RS.A metodologia utilizada foi a intervenção pedagógica, em encontros denominados Discutindo o Autismo em Rede, com a participação de professores regentes, profissionais de apoio de alunos com deficiência e professores do Atendimento Educacional Especializado, embasados em demandas do grupo de sujeitos desta pesquisa, coletadas por meio dos instrumentos diagnósticos propostos na intervenção. Durante os encontros os sujeitos tiveram a oportunidade de dialogar, expressar suas dúvidas e angústias diante do tema proposto, elaborando recursos que foram aplicados aos alunos com TEA matriculados em escolas da Rede Municipal, analisando suas reações e as implicações na aprendizagem dos mesmos. Analisando os dados coletados, pode-se concluir que a formação docente e espaços de discussão sobre o processo de uma educação inclusiva, se fazem muito necessários no contexto educacional, bem como os sujeitos puderam observar que os recursos produzidos são importantes para os avanços das crianças com TEA na escola e na vida. A partir desse processo considera-se importante a manutenção de encontros com o grupo, que tornou-se permanente em estudos no tema, no município de Alegrete. / Este Informe Crítico-Reflexivo es el resultado de una investigación que objetivo brindar espacios de reflexión sobre el proceso de inclusión de alumnos com Trastorno del Espectro Autista (TEA) en encuentros para compartir conocimientos con profesores de la Red Municipal de Alegrete, RS. La metodología utilizada fue la intervención pedagógica, en encuentros denominados Discutiendo el Autismo en Red, con la participación de profesores regentes, profesionales de apoyo a alumnos con discapacidad y profesores del Atendimiento Educacional Especializado, basados en demandas del grupo de sujetos de esta investigación, recogidos por medio de los instrumentos de diagnósticos propuestos en la intervención. Durante los encuentros los sujetos tuvieron la oportunidad de dialogar, expresar sus dudas y angustias ante el tema propuesto, elaborando recursos que fueron aplicados a los alumnos con TEA matriculados en escuelas de la Municipalidad, analizando sus reacciones y las implicaciones en el aprendizaje de los mismos. Al analizar los datos recolectados, se puede concluir que la formación docente y los espacios de discusión sobre el proceso de una educación inclusiva, se hacen muy necesarios en el contexto educativo, así como los sujetos pudieron observar que los recursos producidos son importantes para los avances de los niños con TEA en la escuela y en la vida. A partir de ese proceso se considera importante el mantenimiento de encuentros con el grupo, que se hizo permanente en estudios en el tema, en el municipio de Alegrete.
58

Bienestar y endeudamiento : características de la política de préstamos personales, mediante contrato con los bancos y propuestas de mejora para promover el progreso y bienestar

Torres Hidalgo, Carlos, Dionisio Reyes, Yudalia Juana 26 September 2011 (has links)
Se estudió la política de préstamos personales, mediante contratos suscritos por EsSalud con los bancos, su orientación al progreso y bienestar, analizándola desde los criterios de excelencia y conforme a los enfoques del ciclo y el círculo de la política; así como los resultados en términos de democratización, inclusión, progreso y bienestar y sobreendeudamiento. Se encontró que la política no consideró criterio alguno de excelencia y tampoco elementos de legitimación en su diseño, implementación o gestión y evaluación. Careció de orientación al bienestar, de recursos técnicos y tecnológicos para su gestión, de mecanismos para un endeudamiento responsable, así como de normas de regulación del desempeño y comportamiento de los actores. Su debilidad permitió el sobreendeudamiento; respecto a los resultados, se encontró que el acceso al crédito ha sido transversal, cubriendo al 34.1% de los trabajadores de todas las redes asistenciales, de todos los grupos ocupacionales independientemente de su nivel de ingreso, evidenciando una democratización del crédito; los trabajadores de menores ingresos, accedieron al crédito y con ello a la modernidad y a la cobertura de necesidades no atendibles con su remuneración, constituyéndose en un mecanismo de inclusión social; hasta un 50% de los beneficiarios habrían utilizado el préstamo para incrementar su capital invirtiéndolo en bienes o servicios generadores de ingreso contribuyendo a su progreso y bienestar; también se encontró que el 16% de los beneficiarios, estaba sobreendeudado con una cuota mensual superior al 43% de su ingreso neto mensual configurando un problema social, cuya solución se plantea desde una perspectiva equivalente al Procedimiento Concursal; la propuesta de mejora se plantea desde el círculo de la política para el ciclo y desde los criterios de calidad para los contenidos. Se orientará al logro de progreso y bienestar, desarrollando capacidades y empoderando a los beneficiarios, para el endeudamiento productivo. / Tesis
59

Los nuevos horizontes de las familias desplazadas de Ayacucho y Huancavelica, proceso de inserción en zonas urbanas : el caso de Huancayo.

Mendoza Mesías, Leonardo Carlos 15 August 2013 (has links)
“Los Nuevos Horizontes de las Familias Desplazadas de Ayacucho y Huancavelica. Proceso de Inserción en Zonas Urbanas: El caso de Huancayo”, es una tesis de post grado en antropología que aborda el Fenómeno del Desplazamiento en el Perú e intenta evidenciar la realidad que vivió un grueso sector de la población civil durante las décadas de 1980 y 1990 y cuya situación actual sigue lindando con la pobreza. Hemos querido estudiar no sólo el sufrimiento sino también la capacidad de afrontar y superar los problemas que caracteriza a los desplazados. Así mismo, emprende la difícil tarea de plasmar, a través de testimonios, las dolorosas experiencias de un grupo de víctimas de la violencia política, las cuales muchas veces tuvieron que callar, por temor a sufrir más marginación y que, lamentablemente, hasta hoy aún no han sido atendidas por los gobiernos de turno y autoridades respectivas. Cuando abordamos este tema, hablamos de un sector de peruanos, que escaparon del terror de la violencia y del tánatos que cundía en sus terruños, los cuales cayeron en la indiferencia y el olvido del resto de peruanos, sin embargo, ellos desarrollaron una serie de estrategias individuales, familiares y grupales para afrontar sus problemas de sobrevivencia. / Tesis
60

Diagnóstico cualitativo sobre los factores que condicionan la participación de las mujeres en puestos laborales de liderazgo y su vinculación al plan nacional de igualdad de género

Arana Alva, Karla María, Carrillo Palomino, Sara 02 August 2016 (has links)
El presente documento aborda, tanto la identificación del problema a investigar, como la investigación misma y los resultados obtenidos a partir del análisis de opiniones y percepciones recogidas a lo largo del relevamiento de la muestra. A fin de establecer criterios que permitan un punto de partida sobre qué se entiende por factores que condicionan la participación de mujeres en puestos de liderazgo en instituciones públicas y privadas, se identifica el problema social por un lado y por el otro, se recomienda cómo abordar la gestión del mismo desde la gerencia social. Asimismo, se contemplan dentro del marco de referencia conceptos pertenecientes a la teoría de género y al enfoque de género desde la gerencia social. A este efecto y pese a que se consideran factores sociales, culturales, económicos y psicológicos, entre otros, se define como esfera de análisis el ámbito laboral. Se trata por lo tanto, de identificar y explicar desde una aproximación cualitativa, los factores que originan las desigualdades de género en el acceso a posiciones laborales de liderazgo, que se encuentran en la base del imaginario social peruano, acotado al ámbito limeño, a partir de las opiniones y percepciones de líderes actuales (mujeres y hombres) de empresas públicas y privadas, con la finalidad de entender la problemática social y poder recomendar líneas de acción desde la Gerencial Social. En este sentido, se pretende responder al por qué de la baja participación de las mujeres en puestos/posiciones de liderazgo en las empresas públicas y privadas limeñas, indagando en los siguientes cuestionamientos: ¿esta (baja) participación depende de la voluntad de las empresas?, ¿depende de prácticas/valoraciones culturales?, ¿depende de las expectativas (profecías auto cumplidas) respecto a los roles sociales de género?, ¿depende de factores económicos/necesidades familiares/priorizaciones de necesidades?, ¿depende de la elección (libre y espontánea) de las propias mujeres en carrera profesional? Al mismo tiempo, se busca conocer qué competencias/atributos son valorados en las empresas públicas y privadas para acceder a puestos de liderazgo y si la valoración al conjunto de atributos es la misma tratándose de hombres o mujeres. Con esto se busca conocer cuál sería el conjunto de atributos que podría funcionar en el proceso de retención de talentos, en especial en el caso de mujeres en línea de carrera. Asimismo, la presente investigación prevé indagar sobre las expectativas sociales de la sociedad limeña respecto al rol/es que la mujer debe/puede desempeñar y de qué manera dichas expectativas influyen de manera positiva o negativa en el desarrollo femenino de una línea de carrera profesional. En base a la investigación y resultados encontrados, se contempla poder recomendar qué se debe tener en consideración al diseñar una política pública con impacto de género si se espera colocar en igualdad de condiciones a mujeres y hombres, tomando en consideración que, en la sociedad limeña la situación de género no ofrece un panorama igualitario. En razón de enmarcar los resultados muestrales en los formatos institucionales existentes, se observa que la implementación del PLANIG como tal en el ámbito laboral privado es nula, debido a que no se tiene injerencia ni coordinación directa con organizaciones de este orden. Lo mencionado anteriormente no anula que tanto el ámbito privado como el público vienen mostrando avances en lo relacionado al cumplimiento de la Ley, como por ejemplo en lo que respecta a la compensación del tiempo laboral/ familiar que deben asumir las mujeres en el caso de la maternidad, así como en la obligatoriedad de la implementación de lactarios. Sin embargo y más allá de la esfera de la maternidad, no se observa una coordinación directa entre el MINTRA y el MIMP para casos, por ejemplo, de discriminación laboral, los mismos que son tratados como quejas del sector trabajo. Uno de los hallazgos más resaltantes fue que ninguna de las veintiocho personas entrevistadas mostró una opinión negativa hacia la participación de mujeres en puestos de liderazgo. A su vez, al analizar las condiciones que desfavorecen dicha participación, la mayoría entrevistada coincidió en que lo sociocultural tiene alta influencia debido a la existencia de estereotipos de género sobre la división del trabajo. En lo relacionado a los atributos valorados por las y los Gerentes, la mayoría de las personas entrevistadas coincidió en que cada vez existen menos prejuicios al momento de la selección ya que se considera que las competencias blandas (soft skills) requeridas para los puestos directivos pueden ser desarrolladas tanto por mujeres como por hombres. En lo referente a casos conocidos o situaciones vividas sobre discriminación por género, dos personas de las veinte entrevistadas mujeres dieron cuenta de haber sido víctimas de discriminación laboral por el hecho de ser mujeres, en un caso por una situación de embarazo y en otro por preferir a un varón en un cargo de responsabilidad. Asimismo, varias de las personas entrevistadas dieron cuenta de conocer casos en los que no se consideró a una mujer en igualdad de condiciones que un varón, sobre todo en sectores extractivos como la minería. Finalmente, ninguna de las personas entrevistadas pertenecientes al sector privado conoce la existencia del PLANIG, a pesar de pertenecer a las áreas de RRHH; de la misma manera sucede con el conocimiento de la normativa sobre igualdad de género en lo laboral que impulsa el Gobierno a través de sus diferentes Ministerios. / Tesis

Page generated in 0.0392 seconds