• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 163
  • 87
  • 8
  • 3
  • 2
  • 1
  • Tagged with
  • 266
  • 123
  • 83
  • 79
  • 75
  • 63
  • 63
  • 63
  • 63
  • 63
  • 59
  • 52
  • 50
  • 42
  • 40
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
81

Modos de ser e de aprender na escola : medicalização (in)visível?

Christofari, Ana Carolina January 2014 (has links)
Lo scopo della tesi di laurea è quello di analizzare i discorsi che compongono i registri scolastici di studenti che frequentano i Servizi Educativi Specializzati, discutendo come si producono i modi di essere e di apprendere di questi studenti a scuola. Questo studio discute la medicalizzazione come un dispositivo di produzione di modi di essere e di apprendere a scuola. Processi che trasformano fenomeni umani in patologici sono analizzati, come la medicalizzazione della vita che, nell'ambiente scolastico, ha favorito una lettura semplificatrice e ha trasformato i modi per imparare in eventuali patologie, deviazioni, errori, deficienza. Il quadro teorico si basa sugli studi di Michel Foucault, che consentono di capire lo studente come una categoria che emerge da una costruzione sociale discorsiva. La ricerca è stata qualitativa e ha come strategia metodologica prioritaria l'analisi dei discorsi relativi ai registri scolastici - cartelle e pareri - attinenti agli studenti che frequentano un servizio di supporto pedagogico specializzato legato all'educazione speciale per l'insegnamento comune che si presenta nelle Camere di Integrazione e Risorse. In conformità con questo processo, si è svolta una ricerca bibliografica sulle tesi di laurea, dissertazioni e articoli pubblicati che riguardano problematiche legate a questo studio. Il processo di ricerca è successo nell'ambito della Rete Municipale di Porto Alegre, tra gli anni 2010-2013. Sulla base delle analisi, si può affermare che c'è una produzione discorsiva che assegna le priorità alle condotte degli studenti come la contestazione principale, le quale sono considerati potenziali ostacoli all'apprendimento. Le supposte difficoltà di apprendimento sono giustificate sulla base di cause come l’ereditarietà e la dinamica familiare. Tuttavia, anche i discorsi che hanno rotto con la logica della standardizzazione, della classificazione, sono stati identificati. Si trata di discorsi che riguardano sia professionisti della salute sia profissionisti della educazione che hanno dimostrato che ci sono lacune nella scuola per l'insolito, rafforzando la concezione di questo spazio come un contesto dinamico. Tali discorsi evocano la potenza della scuola al fine di produrre altri modi di essere uno studente, evidenziando dimensioni che indicano la possibilità di riconoscere i processi di trasformazione. / O objetivo da tese é analisar os discursos que compõem os registros escolares de alunos que frequentam um serviço de Atendimento Educacional Especializado, problematizando como são produzidos os modos de ser e aprender desses alunos no espaço escolar. O presente estudo discute a medicalização como dispositivo de produção de modos de ser e aprender na escola. São analisados processos que transformam em patológicos fenômenos humanos, como ocorre com a medicalização da vida que, no ambiente escolar, tem favorecido uma leitura simplificadora e transformado os modos de aprender em possíveis patologias, desvios, falhas, deficiências. A fundamentação teórica tem como base os estudos de Michel Foucault, os quais possibilitam compreender o aluno como uma categoria que emerge de uma construção social discursiva. A pesquisa, de natureza qualitativa, tem como estratégia metodológica prioritária a análise dos discursos relativos aos registros escolares – pastas e pareceres – atinentes aos alunos que frequentavam um serviço de apoio pedagógico especializado vinculado à educação especial no ensino comum que ocorre nas Salas de Integração e Recursos. Em consonância com esse processo, realizou-se uma pesquisa bibliográfica sobre teses, dissertações e trabalhos publicados que abordam temáticas relacionadas a este estudo. O processo de investigação ocorreu no contexto da Rede Municipal de Ensino de Porto Alegre, entre os anos de 2010 a 2013. Com base nas análises realizadas é possível afirmar que há uma produção discursiva que prioriza as condutas dos alunos como principal desafio, sendo estas consideradas como possíveis barreiras à aprendizagem. As supostas dificuldades de aprendizagem são justificadas com base em causas como hereditariedade e dinâmica familiar. No entanto, também foram identificados discursos que romperam com a lógica da padronização, da classificação. Trata-se de discursos relativos tanto aos profissionais da saúde, quanto da educação, os quais mostraram que, na escola, há brechas para o inusitado, fortalecendo a concepção desse espaço como um contexto dinâmico. Tais discursos evocam a potência da escola no sentido de produzir outros modos de ser aluno, colocando em evidência dimensões que indicam possibilidades de reconhecimento de processos de transformação. / El objetivo de esa tesis es analizar los discursos que componen los registros escolares de los estudiantes que frecuentan Servicios Educativos Especializados, discutiendo cómo se producen las formas de ser y de aprender de estos alumnos en el ambiente escolar. Luego, ese estudio analiza la medicalización como precepto de modos de ser y aprender en la escuela. Son analizados los medios que transforman en patológicos los fenómenos humanos, como ocurre con la medicalización de la vida que, en ambiente escolar, ha favorecido una lectura más simple y ha transformado los modos de aprender en posibles patologías, desvíos, fracasos, deficiencias. La fundamentación teórica se basó en los estudios de Michel Foucault, que permiten comprender el estudiante como una categoría que emerge de una construcción social discursiva. La investigación, de carácter cualitativo, tiene como estrategia metodológica prioritaria el análisis de los discursos relativos a los registros escolares - carpetas y pareceres - perteneciente a alumnos que frecuentan un servicio de apoyo educativo especializado vinculado a la educación especial en la enseñanza común que ocurre en las Salas de Integración y Recursos. En línea con ese proceso, se realizó una investigación de la literatura sobre tesis, disertaciones y trabajos publicados que abordaban cuestiones relacionadas con ese estudio. El proceso de investigación se realizó en la Red Municipal de Enseñanza de Porto Alegre entre los años 2010-2013. Basándose en los análisis, se puede afirmar que existe una producción discursiva que prioriza las conductas de los estudiantes como el principal desafío, siendo ellas consideradas como potenciales barreras para el aprendizaje. Tales dificultades de aprendizaje se justifican en base a causas como herencia y dinámica familiar. Sin embargo, también fueron identificados discursos que rompieron con la lógica de la estandarización, de la clasificación, discursos concernientes tanto a profesionales de salud como de educación y que muestran que en la escuela hay lagunas para el inusitado, fortaleciendo la concepción de ese espacio como un contexto dinámico. Tales discursos evocan el poder de la escuela con el fin de producir otros modos de ser alumno, poniendo de relieve las dimensiones que indican la posibilidad de reconocer los procesos de transformación.
82

A formação continuada do professor para a educação de surdos da rede municipal de Manaus: repercussões na prática pedagógica

Corrêa, Roseane Modesto 18 September 2013 (has links)
Made available in DSpace on 2015-04-22T21:55:45Z (GMT). No. of bitstreams: 1 roseane modesto.pdf: 1209371 bytes, checksum: 71c3a3df7ebf547c588d9e481eaf417c (MD5) Previous issue date: 2013-09-18 / Coordenação de Aperfeiçoamento de Pessoal de Nível Superior / Esta pesquisa tiene como objetivo investigar el impacto que el Curso de Educación Continua para el cuidado de los estudiantes sordos incluidos en la educación regular en la ciudad de Manaus, tuvo sobre los participantes del curso las prácticas pedagógicas de los docentes. El curso fue desarrollado por la Educación Municipal / Semed / Gestión de la Educación / GEI en 2009 con el fin de proporcionar conocimientos básicos de Lengua de Signos Brasileña de Señales (Libras) a los maestros regulares y los maestros de Habitaciones Características multifunción (SRM) que atienden a estudiantes sordos con el fin de fomentar una mejor comunicación e integración en la enseñanza y el aprendizaje de estos. Para la recolección de datos, se decidió llevar a cabo entrevistas semiestructuradas con 20 profesores concluyentes y / o participantes en el curso actual, que son la educación regular y SRM. Los datos se analizaron cualitativamente mediante análisis de contenido temático. El locus de la investigación se dirige a las escuelas municipales de educación en la ciudad de Manaus. Tras el análisis de los datos reveló que en la formación docente sigue siendo un punto débil en los cursos de formación inicial, que no es propicio para los futuros docentes la base necesaria tanto teórica como práctica para la atención de los estudiantes con discapacidades, y mucho menos a los estudiantes sordos que tienen una lengua propia, que a menudo impide su inclusión. Por lo tanto, la formación continua comienza a ejercer papel fundamental en la mejora de la práctica pedagógica de los docentes ayudar a la inclusión de los estudiantes con discapacidades. / A presente pesquisa tem como objetivo investigar as repercussões que o Curso de Formação Continuada de Professores para o atendimento do aluno surdo incluído no ensino regular da cidade de Manaus, teve na prática pedagógica dos docentes participantes do curso. Este foi implementado pela Secretaria Municipal de Educação/SEMED/Gerência de Educação Especial/GEE no ano de 2009 com a finalidade de proporcionar conhecimentos básicos de Língua Brasileira de Sinais (Libras) aos professores do ensino regular bem como aos professores das Salas de Recursos Multifuncionais (SRM) que atendem alunos surdos, a fim de favorecer melhoria na comunicação e integração no processo ensino-aprendizagem destes. Para a coleta de dados, optamos por realizar entrevista semiestruturada com 20 professores concludentes e/ou participantes do curso atual, sendo estes do ensino regular e da SRM. Os dados foram analisados qualitativamente, utilizando-se análise temática de conteúdo. O lócus da pesquisa foi direcionado às escolas da rede municipal de educação da cidade de Manaus. Após análises dos dados verificamos que na formação docente permanece uma fragilidade nos cursos de formação inicial o que não propicia aos futuros docentes o embasamento necessário tanto teórico quanto prático para o atendimento de alunos com deficiências e, muito menos alunos surdos que tem a especificidade linguística, o que muitas vezes inviabiliza sua inclusão. Portanto, a formação continuada passa a exercer papel fundamental no sentido de melhorar o fazer pedagógico dos docentes auxiliando na inclusão dos alunos com deficiência.
83

Interação professor/aluno surdo na aprendizagem de espanhol como língua estrangeira

Tomás Armando Del Pozo Hernández 06 April 2013 (has links)
Coordenação de Aperfeiçoamento de Pessoal de Nível Superior / Nos últimos anos, muitos trabalhos têm abordado o tema da educação escolar de pessoas com surdez. A grande maioria dos autores coincide com que toda criança surda, qualquer que seja o nível da sua perda auditiva, deve ter o direito de crescer bilíngue. No Brasil, seguindo uma política mundial de educação para todos, estabeleceu-se um sistema educacional inclusivo, cuja proposta orienta à educação bilíngue da criança surda em contexto de escola regular. Esta proposta, que reconhece a LIBRAS como primeira língua e mediadora da segunda, a Língua Portuguesa, aponta para a inclusão e a acessibilidade, ou seja, que não seja mais o surdo quem precise se adequar ao sistema educacional e sim o contrário. A Inclusão não prevê a existência de esquemas de atendimentos especiais. O estudante surdo passa a frequentar as salas de aula regulares e participa, de acordo com suas capacidades e habilidades, das atividades propostas pelo professor. Neste contexto inclusivo, o estudante surdo se depara com aulas de Língua Estrangeira, ou seja, outra língua oral-auditiva totalmente estranha para ele. Esta situação caracteriza um processo de ensino-aprendizagem bilíngue ou multilíngue, em que há um envolvimento, em ambiente escolar, de três línguas (LIBRAS como L1, Português como L2 e a Língua Estrangeira adotada no currículo da escola seria uma L3). Esta situação, em que estudantes surdos aprendem uma L3 em contexto de Escola Pública Inclusiva, é um fato muito pouco estudado no Brasil, embora seja um evento comum no dia a dia das escolas. Partindo do pressuposto que a aprendizagem ocorre por meio do exercício comunicativo da interação, já seja, na oralidade, na compreensão leitura ou através da escrita, a presente pesquisa, tem como questão principal descrever como ocorre a interação professor-estudante surdo no processo de ensino e aprendizagem de espanhol como Língua Estrangeira de aluno surdo no contexto da educação inclusiva. Para tanto, foi observada uma classe de 8 série do Ensino Fundamental de uma Escola Pública Estadual Inclusiva do município de Boa Vista, capital do Estado de Roraima. Por se tratar de um estudo de caso de cunho etnográfico, os registros foram coletados através de observação participante em sala de aula, anotações e diário de campo, gravação em vídeo e áudio, entrevistas e análise de documentos. Os resultados da análise dos registros evidenciam a importância da língua de sinais no processo de ensino e aprendizagem de Língua Estrangeira do aluno surdo. Por falta de conhecimentos na língua sinais da professora, por falta de interprete no auxilio da comunicação e por falta de orientação por parte da gestão da escola a interação professor/aluno surdo não ocorre e consequentemente a aprendizagem fica comprometida. / En los últimos años, muchos trabajos han abordado el tema de la educación escolar de personas sordas. La gran mayoría de los autores coinciden con el hecho de que todo niño sordo, cualquiera que sea el nivel de su pérdida auditiva, debe tener el derecho de crecer bilíngue. En Brasil, siguiendo una política mundial de educación para todos, se estableció un sistema educacional inclusivo, cuya propuesta orienta hacia la educación bilíngue del niño sordo en contexto de escuela regular. Esta propuesta, que reconoce la LIBRAS como primera lengua y mediadora de la segunda, la Lengua Portuguesa, apunta para la inclusión y la accesibilidad, es decir, que no sea más el sordo quien necesite adecuarse al sistema educacional e si lo contrario. La Inclusión no previene la existencia de esquemas de atendimientos especiales. El estudiante sordo pasa a frecuentar las salas de clases regulares y participa, de acuerdo con sus capacidades y habilidades, de las actividades propuestas por el profesor. En este contexto inclusivo, el estudiante sordo se depara con clases de Lengua Extranjera, o sea, otra lengua oral-auditiva totalmente extraña para él. Esta situación caracteriza un proceso de enseñanza-aprendizaje bilíngue o multilingue, en que hay un envolvimiento, en ambiente escolar, de tres lenguas (LIBRAS como L1, Portugués como L2 e la Lengua Extranjera adoptada en el currículo da escuela sería una L3). Esta situación, en que estudiantes sordos aprenden una L3 en contexto de Escuela Pública Inclusiva, es un hecho muy poco estudiado en Brasil, a pesar de ser un evento común en el día a día de las escuelas. Partiendo del presupuesto que el aprendizaje ocurre por medio del ejercicio comunicativo de la interacción, ya sea, en la oralidad, en la comprensión lectora o a través de la escrita, la presente investigación, tiene como asunto principal describir como ocurre a interacción profesor-estudiante sordo en el proceso de enseñanza y aprendizaje de Español como Lengua Extranjera del alumno surdo en contexto de educación inclusiva. Para tal, fue observada una clase de 8 serie de Enseñanza Fundamental de una Escuela Pública Estatal Inclusiva del municipio de Boa Vista, capital del Estado de Roraima. Por tratarse de un estudio de caso de cuño etnográfico, los registros fueron colectados a través de la observación participativa en sala de clases, anotaciones en el diario de campo, grabación en vídeo y audio, entrevistas y análisis de documentos. Los resultados del análisis de los registros demuestran la importancia de la lengua de señas en el proceso de enseñanza y aprendizaje de Lengua Extranjera del aluno surdo. Por falta de conocimientos en la lengua de señas de la profesora, por falta de interprete en el auxilio de la comunicación y por falta de orientación por parte de la gestión de la escuela la interacción profesor-estudiante surdo no ocurre y onsecuentemente el aprendizaje es comprometido.
84

Abordajes desde la psicología comunitaria a la inclusión social de las Barras Bravas: la Garra Blanca en Chile

Prieto Barraza, Paloma Abril 05 1900 (has links)
Magíster en Psicología, Mención Psicología Comunitaria / La presente investigación ha tenido como objetivo comprender el fenómeno de la Garra Blanca como espacio de inclusión social para sus participantes; a través de la descripción de su estructura comunitaria, y desde el punto de vista de sus propios miembros. Junto con ello se ha pretendido proponer bases para un modelo interpretativo de la Garra Blanca como espacio de inclusión social, teniendo en cuenta los elementos teóricos propuestos por la Psicología Comunitaria. El interés por indagar en esta problemática surge al observar externamente el fenómeno de las Barras Bravas; la mayoría de la información mediática disponible para comprender la temática explica que estos grupos no tienen un sentido de existencia más que estallar en actos violentos. Sin embargo, al indagar en la profundidad de sus procesos, se ha podido entender que la permanencia y la temporalidad de estos grupos los ha consolidado como una importante estructura que permite construir identidad, fomentar la participación en espacios comunitarios y lograr, en un sentido final, la inclusión social de aquellos que han encontrado en este espacio, un lugar donde crecer y desarrollarse, un espacio en el que han logrado canalizar toda la violencia que los invade en lo cotidiano. En este sentido, la Garra Blanca lo expresa abiertamente: ellos representan a los excluidos de la sociedad. Considerando estos elementos, se planteó como tesis previa el hecho de que existe dentro de la Garra Blanca, estructura, funcionalidad y dinámicas que permiten que se configure como un espacio de participación e inclusión social validado por sus miembros, a pesar de que desde su exterior se percibe como un entramado anómico y violento. Para procesar la información producida, se utilizó la metodología cualitativa, con un enfoque basado en la Etnografía, que recoge los puntos de vista de los participantes y cómo estos ven la realidad, y cómo técnica de producción de información se realizaron entrevistas en profundidad, y observación participante, las cuales fueron analizadas mediante el análisis de contenido. El Diseño de la investigación fue exploratorio y abierto, ya que por su carácter comunitario, es necesaria la orientación flexible y transformadora. Por último, la discusión final se encuentra orientada hacia aquellos resultados coincidentes con lo planteado desde la teoría en relación a que la Garra Blanca logra configurarse como una comunidad con todos sus elementos, lo que permite a sus miembros lograr una inclusión social a través de la participación y la construcción de identidad
85

Prevalencia de la posición de terceras molares mandibulares según la clasificación de Winter y la clasificación de Pell y Gregory en pacientes de 18 a 35 años de la clínica odontológica docente de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas durante el periodo febrero 2011-diciembre 2012

Palacios Colán, Margot Betsabe 21 June 2014 (has links)
Objective: To determine the prevalence of the lower third molar position according to the classification of Winter and the classification of Pell and Gregory in patients between 18-35 years of age of the Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas Dental Clinic during the period from February 2011 to December 2012. Material and methods: This is an observational, descriptive, transversal and retrospective study in which 582 panoramic x-rays were selected of the clinical record of patients that were found in the range of age required and in the establish period of time. Results: 1067 lower third molars were evaluated. According to the study it was observed that the most prevalent positions, according to the classification of Winter were vertical (42, 3 %) and mesioangular (31, 4 %), for both male and female and in both sides for patients between 18 and 35 years. According to the classification of Pell and Gregory, the most prevalent position was IA (39 %) for both genders and in both sides for patients between 18 and 35 years too. Conclusions: According to the classification of Winter the most prevalent positions were the vertical and mesioangular. According to the classification of Pell and Gregory, it was IA. It was also found that those positions were the most frequent in both genders and in both sides for patients between 18 and 35 years. / Objetivo: Determinar la prevalencia de la posición de las terceras molares mandibulares según la clasificación de Winter y según la clasificación de Pell y Gregory en pacientes de 18 a 35 años de la clínica odontológica docente de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas durante el periodo febrero 2011-diciembre 2012. Materiales y métodos: Se trata de un estudio observacional, descriptivo, transversal y retrospectivo en el cual se seleccionaron 582 radiografías panorámicas de las historias clínicas de los pacientes de la clínica docente que se encontraban en el rango de edad requerido y en el periodo establecido. Resultados: Se evaluaron en total 1067 terceras molares mandibulares. De acuerdo al análisis, se observó que las posiciones más prevalentes según la clasificación de Winter fueron vertical (42,3 %) y mesioangulada (31,4 %), ambas posiciones para ambos géneros y lados entre los 18 y 35 años. Según la clasificación de Pell y Gregory, la posición más prevalente fue la IA (39 %) también la posición más frecuente para ambos géneros y lados, entre los 18 y 35 años. Conclusiones: De acuerdo a la clasificación de Winter, las posiciones más prevalentes fueron la vertical y la mesioangulada y, según la clasificación de Pell y Gregory fue la IA. Además, en ambas clasificaciones se determinó que dichas posiciones fueron las más frecuentes en ambos géneros y lados, entre los 18 y 35 años. Palabras clave: Terceras molares, impactación, inclusión, retención, clasificación de Winter, clasificación de Pell y Gregory
86

Contribución al estudio de las necesidades nutritivas de la corvina (Argyrosomus regius, Asso 1801)

Velazco Vargas, Jorge Luis 10 February 2014 (has links)
La corvina es una especie carnívora que se ha incorporado a la producción de la acuicultura en el Mar Mediterráneo, por sus altos índices de crecimiento y calidad de la carne. Por la poca información nutricional existente para esta especie, se ha introducido en su producción la experiencia que ya se tiene en la dorada y la lubina. Los objetivos de esta tesis doctoral fue determinar las necesidades nutritivas de la corvina y estudiar la inclusión del turtó de soja como una fuente proteica vegetal alternativa de la harina de pescado. Para determinar las necesidades de proteína y energía se trabajó con un pienso comercial, se experimentó con dos grupos de peces (53 y 200 g), en donde se aplicó un modelo factorial, obteniendo que las necesidades de mantenimiento para la proteína fue de 0,0617 g PD 100 g pez-1 día-1 y para la energía de 2.74 kJ ED 100 g pez-1 día-1. Las necesidades para el máximo crecimiento de la proteína fue de 0,64 g PD 100 g pez-1 día-1 y de energía 38.5 kJ ED 100 g pez-1 día-1. Con peces de 52 g, se realizó el estudio del efecto de los niveles de la proteína digestible (35%, 43%, 49% y 53%), los peces alimentados con piensos con niveles de 43%, 49% y 53% de proteína digestible, obtuvieron los mejores crecimientos (Coeficiente térmico de crecimiento = 2,47, 2,57 y 2.69 x 10-3, respectivamente). El nivel óptimo de proteína digestible ingerida para juveniles de corvina fue de 0,8 g PD 100 g pez-1 día-1. Para determinar la relación Proteína/Energía se experimentaron con peces de 147 g en jaulas marinas y fueron alimentados con piensos de 47/20, 51/28 y 55/17, obteniendo los mejores crecimientos e índices de conversión con el pienso 47/20. Para estudiar la inclusión del turtó de soja en la corvina se realizaron dos fases de investigación. En una primera fase se utilizaron 800 peces de 165 g, durante 107 días fueron alimentados con cuatro piensos isoproteíco (50% de proteína bruta) e isolípidico (17% de grasa bruta), con niveles de inclusión del 0, 15, 30 y 45% de turtó de soja. En los piensos del 15 y 30% de turtó de soja se obtuvieron los mejores resultados y de acuerdo a la regresión cuadrática el nivel óptimo de inclusión de turtó de soja fue del 27.6%. La relación entre el porcentaje de aminoácidos esenciales de la dieta y el porcentaje de aminoácidos esenciales a nivel corporal de los peces presentó deficiencias en arginina, lisina, treonina y principalmente de metionina. En la segunda fase se utilizó la misma metodología que en el primer experimento, pero utilizando 300 peces de 346 g de media durante 26 días. Los resultados muestran que la corvina presentó un alto crecimiento (Coeficiente térmico de crecimiento = 4,00 x 10-3) y se recomienda una inclusión de turtó de soja de entre un 30 ¿ 45%. En base a los resultados obtenidos, se propone un pienso para Argyrosomus regius de 47% de proteína bruta, 17% de grasa bruta y un 30% de inclusión de turtó de soja, suplementado con metionina y lisina, con el fin de obtener altos crecimientos, disminuir el uso de la harina de pescado y hacer más rentable la producción acuícola de esta especie en el Mar Mediterráneo / Velazco Vargas, JL. (2014). Contribución al estudio de las necesidades nutritivas de la corvina (Argyrosomus regius, Asso 1801) [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/35446 / TESIS
87

Determinantes del nivel de morosidad de las Unica, departamento de Ica

Albornoz Hung, Paola del Carmen, Huaman Diaz, Lucia Teofilinda 06 1900 (has links)
El desarrollo económico y social que ha experimentado el país durante los últimos veinte años, como consecuencia del programa de ajuste económico y redefinición del modelo de desarrollo que se implementó a inicios de la década de 1990, ha generado asimetrías y desequilibrios que no han sido cubiertos con la intervención del Estado ni la iniciativa empresarial privada, por lo que aún subsisten sectores (especialmente en zonas rurales) excluidos del sistema económico. En este contexto, la Corporación Financiera de Desarrollo (Cofide) desarrolló una iniciativa en favor de los sectores excluidos de la población, trayendo al país una metodología de inclusión desarrollada en Honduras, la cual tiene como eje de intervención el componente microfinanciero. El componente microfinanciero del modelo se construye sobre microunidades de ahorro y crédito denominadas uniones de crédito y ahorro (UNICA), que implica la asociación de familias de manera autogestionada. Cofide proporciona el soporte necesario para la formación de estas y los beneficiarios aportan el fondo que se utiliza para la intermediación financiera. Esto es lo que define el éxito del modelo y su sostenibilidad en el tiempo, al constituirse el fondo de crédito con recursos propios, donde los beneficiarios se “apropian” del modelo. Si bien las Única son un efectivo vehículo de inclusión financiera, económica y social, que ha generado resultados muy valiosos para sus beneficiarios, tanto en el aspecto social como financiero, en la medida en que han logrado empoderarse y generar un capital social —en términos financieros— muy importante. Existen algunas Unica ubicadas en el departamento de Ica, donde se ha efectuado el presente trabajo de investigación, cuyos indicadores financieros no son muy favorables. Son cinco las Unica que han mantenido un nivel de morosidad constante durante el periodo diciembre 2016-setiembre 2017 al cual se denomina con morosidad alta y 13 Unica con morosidad media. En ese sentido, el análisis se enfoca en identificar las variables que influyen directamente en el nivel de morosidad de los grupos de ahorro y crédito, para que dicha información permita prevenir los casos de morosidad de las Unica, sobre todo de aquellas que se encuentran en una “morosidad media” por estar cerca de convertirse en una Unica con “morosidad alta” y ser de mayor número. Finalmente, se brindan recomendaciones de gestión del modelo con el fin de disminuir el riesgo de morosidad en las Unica, y replicarlo en forma masiva en otras zonas del departamento de Ica.
88

Propuesta de Arquitectura de Referencia de Sistemas de e-Salud y e-Inclusión

Traver Salcedo, Vicente 06 May 2008 (has links)
Las organizaciones necesitan adaptarse cada vez más de una manera más flexible a un entorno en el que cambian permanentemente los requisitos del usuario y los objetivos de negocio y especialmente, en un ámbito como el sociosanitario. Esto requiere capacidad de influir en todas las actividades del ciclo de vida de un sistema TIC (Tecnologías de la Información y Comunicación), desde la organización estructural hasta la infraestructura de redes [DOE03]. Para ello, es esencial la existencia de una metodología y una arquitectura que permita la descripción y visualización del sistema desde diferentes dominios y sus relaciones con los actores en los ámbitos de la e-salud y la e-inclusión . Actualmente, grandes y medianas organizaciones son ya conscientes del problema que supone carecer de un marco arquitectural de referencia para sus sistemas. La tesis pretende resolver este problema con la propuesta de una metodología, una arquitectura marco de referencia y una serie de herramientas para uso de los diferentes actores en las diversas fases por las que pasa un sistema durante su ciclo de vida. Para ello, se presentan los resultados de esta tesis, plasmados en: o un estudio del estado del arte alrededor de la e-salud y la e-inclusión, sus sistemas software y sus arquitecturas; o una propuesta de marco de referencia arquitectural en el ámbito de los sistemas sociosanitarios, que incluye las plantillas para documentar dicha arquitectura; o una descripción de dos sistemas, HEALTHMATE y CONFIDENT haciendo uso de la metodología propuesta; o y una evaluación del marco de referencia y de las descripciones arquitecturales La existencia de la arquitectura software de un sistema de e-salud o de e-inclusión plasmada en las diferentes vistas permite también: una documentación del sistema que facilita la comunicación entre los diferentes actores, la detección de fallos en la arquitectura en sus etapas iniciales y la respuesta ante cambios en cualquier módulo del sistema, con la c / Traver Salcedo, V. (2005). Propuesta de Arquitectura de Referencia de Sistemas de e-Salud y e-Inclusión [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/1846 / Palancia
89

Las TIC como factor dinamizador del proceso de Enseñanza-Aprendizaje en las etapas formativas básicas en la Comunidad Valenciana, con el apoyo del Aprendizaje-Servicio

Díaz Sáenz, José Ramón 01 September 2017 (has links)
We want to know the causes that give rise to the difference of digital competence between students who enter university from different Autonomous Communities, or their own, as well as the possibilities of improving it so that their passage through higher education is maximized, without gaps of knowledge that may end up generating frustration and abandonment. Checking the added motivations of the use of ICT in teaching, we will investigate the possible benefits that can be provided in sectors of the population marginalized, but in the formative phase, as are fundamentally the people with functional diversity. We want to know what the most appropriate ICT applications or uses may be, as well as the factors that condition their performance. The results obtained will help us recommend, if deemed appropriate, the strategy to follow in the teaching imparted in the pre-university studies or we will prevent the real situation with which we will face in the first courses in the university so that we can act for to reduce the school failure of the students of regulated education and also we will obtain orientations to facilitate the social inclusion in the case of the people in risk of exclusion. / Deseamos conocer las causas que originan la diferencia de competencia digital entre los estudiantes que acceden a la universidad procedentes de diferentes Comunidades Autónomas, o de la propia, así como las posibilidades de mejorarla para que su paso por los estudios superiores sea aprovechado al máximo, sin lagunas de conocimiento que puedan acabar generando frustración y abandono. Comprobando las motivaciones añadidas que supone el uso de las TIC en la docencia, vamos a investigar sobre el posible beneficio que pueden aportar en sectores de la población marginados, pero en fase formativa, como son fundamentalmente las personas con diversidad funcional. Queremos saber cuáles pueden ser las aplicaciones o usos de las TIC más idóneos así como los factores que condicionan su rendimiento. Los resultados obtenidos nos ayudarán a recomendar, si se considerase adecuado, la estrategia a seguir en la docencia impartida en los estudios preuniversitarios o nos prevendrán sobre la situación real con la que nos enfrentaremos en los primeros cursos en la universidad de forma que podamos actuar para conseguir disminuir el fracaso escolar de los alumnos de enseñanzas regladas y también conseguiremos orientaciones para facilitar la inclusión social en el caso de las personas en riesgo de exclusión. / Desitgem conèixer les causes que originen la diferència de competència digital entre els estudiants que accedeixen a la universitat procedents de diferents comunitats autònomes, o de la pròpia, així com les possibilitats de millorar-la per que el seu pas pels estudis superiors sigui aprofitat al màxim, sense llacunes de coneixement que puguin acabar generant frustració i abandonament. Comprovant les motivacions afegides que suposa l'ús de les TIC a la docència, anem a investigar sobre el possible benefici que poden aportar en sectors de la població marginats, però en fase formativa, com són fonamentalment les persones amb diversitat funcional. Volem saber quines poden ser les aplicacions o usos de les TIC més idonis així com els factors que condicionen el seu rendiment. Els resultats obtinguts ens ajudaran a recomanar, si es considerés adequat, l'estratègia a seguir en la docència impartida en els estudis preuniversitaris o ens prevenir sobre la situació real amb la qual ens enfrontarem en els primers cursos a la universitat de manera que puguem actuar per aconseguir disminuir el fracàs escolar dels alumnes d'ensenyaments reglats i també aconseguirem orientacions per facilitar la inclusió social en el cas de les persones en risc d'exclusió. / Díaz Sáenz, JR. (2017). Las TIC como factor dinamizador del proceso de Enseñanza-Aprendizaje en las etapas formativas básicas en la Comunidad Valenciana, con el apoyo del Aprendizaje-Servicio [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/86149 / TESIS
90

Determinantes de la Inclusión Financiera en Economías Emergentes de América Latina para los años 2011, 2014 y 2017

Olivares Obeso, Renzo Rolando 06 December 2019 (has links)
La presente investigación aporta a la literatura económica sobre inclusión financiera. La importancia de su estudio radica en las implicancias de esta variable sobre el crecimiento económico y la reducción de la pobreza, ya que brinda mayores oportunidades a las personas para decidir sobre sus finanzas. La principal contribución es analizar la relación que existe entre la inclusión financiera y sus principales determinantes en economías emergentes de América Latina elegidas por el ranking 2019 de economías emergentes del MSCI, siendo estas: Argentina, Brasil, Chile, Colombia, México y Perú. Asimismo, determinar las principales barreras que se perciben como razones para ser excluidos del sistema financiero. De esta manera, mediante el proceso de especificación se determinó un modelo Probit como la mejor representación; y, con el proceso de estimación de este (utilizando los datos del Global Findex Data en conjunto con Gallup), se llegó a la conclusión que las principales variables que influyen para que una persona pueda aumentar la probabilidad de ser incluido financieramente son: el género de una persona, la edad, los ingresos, el nivel de educación alcanzado y el país de origen del encuestado. Mientras que, las principales barreras para ser excluido financieramente son: que un familiar tenga una cuenta financiera y la desconfianza que se tiene hacia el sistema financiero. / This research contributes to the economic literature on financial inclusion. The importance of its study lies in the implications of this variable on economic growth and poverty reduction, as it gives people greater opportunities to decide on their finances. The main contribution of this research is to analyze the relationship between financial inclusion and its key determinants in Emerging Economies of Latin America chosen by the 2019 ranking of MSCI emerging markets, being the following countries: Argentina, Brazil, Chile, Colombia, Mexico and Peru. Furthermore, determining the main barriers that are perceived as reasons to influence the probability to be part of financial exclusion. Thus, by means of the specification process, a Probit model was determined as the best representation; and, with the process of estimating this using the Global Findex Data in conjunction with Gallup, it was concluded that the main variables that have influence to be part of financial inclusion are: the gender of a person, age, income, level of education attained and the country of origin of the respondent. While the main barriers to being excluded financially are: a family member has a financial account and the distrust of the financial system. / Trabajo de investigación

Page generated in 0.0559 seconds