• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 50
  • Tagged with
  • 50
  • 50
  • 50
  • 31
  • 14
  • 10
  • 8
  • 7
  • 6
  • 6
  • 6
  • 5
  • 5
  • 4
  • 4
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
41

Evaluación del potencial de comercialización del vino chileno en China basado en los acuerdos comerciales existentes

Quiroz Weldt, Carolina Andrea January 2016 (has links)
Magíster en Gestión para la Globalización / El presente trabajo da cuenta del potencial existente para la industria vitivinícola chilena en China. Este país ha aumentado su consumo durante los últimos años, debido a la creciente clase media y el aumento de su poder adquisitivo, una mayor urbanización, adopción de hábitos occidentales y un mayor conocimiento del sector, siendo su consumo aparente del orden de 1500 millones de litros anuales. Se seleccionaron tres provincias en China a través de los hermanamientos existentes con las regiones de mayor producción vitivinícola en Chile: Valparaíso y Maule. Las provincias de Liaoning, Guangdong y Zhejian resultaron ser las que tienen un mayor potencial de consumo, sumando un consumo potencial de 30 millones de litros anuales, solo para el vino chileno. Las viñas que pueden verse beneficiadas con este potencial de consumo son la viña Errazuriz en el Valle de Aconcagua y las viñas Terranoble, El Aromo y Cremaschi Furlotti en el Valle del Maule. Dado que son las que presentan una mayor producción, sin embargo no se descarta que esta sea una buena oportunidad también para pequeñas y medianas viñas como Casa Donoso o Arboleda, para crear alianzas comerciales con viñas chinas. China produce el 74% del vino que se vende en dicho país, siendo el vino tinto el que más se consume, con un 68% del total, seguido por el vino blanco con un 26%. Los vinos más conocidos son el Cabernet Sauvignon y Chardonnay en cada categoría, lo que significa una buena oportunidad para Chile.
42

Desarrollo de Plan de Negocios para un Sistema de Producción y Trazabilidad Vitivinicola en el Mercado de Estados Unidos

Miranda Rodríguez, Sergio Luis January 2010 (has links)
Magíster en Gestión para la Globalización / El objetivo del presente trabajo es diseñar un plan de negocios para un sistema ASP (Application Service Provider) que permite gestionar y trazar los procesos vitivinícolas, desarrollado en Chile, y que actualmente busca establecer una estrategia de penetración en Estados Unidos. Las razones para abordar este mercado son: representa el 3% de las viñas en el mundo; Huso horario similar a Chile, lo que potencia una plataforma offshoring desde Chile; Existencia de tratado de libre comercio entre los países; Es un mercado tecnológicamente sensible a nuevas propuestas; Contactos comerciales en New York por parte de la empresa chilena y del Gobierno de Chile. En el diseño del presente plan de negocios, se seguirán los doce (12) pasos sugeridos por Dorf & Byers (2008): 1) Resumen Ejecutivo, 2) Oportunidad, Visión, 4) Producto o Servicio, 5) Contexto, 6) Estrategia, 7) Organización, 8) Equipo Emprendedor, 9) Plan Financiero, 10) Recursos Necesarios, 11) Riesgos e Incertidumbre, 12) Retorno (Harvest). Adicionalmente se consideró bibliografía para aspectos legales y administrativos de la creación de empresas en Estados Unidos. La ventaja competitiva del proyecto está basada en un modelo de negocios innovador caracterizado por la creación de una empresa en Estados Unidos, venta del software vía un modelo ASP a un segmento no cubierto de viñas medianas y pequeñas, y la adquisición de servicios de ingeniería a una empresa en Chile (offshoring). Las ventas proyectadas son $2,3; $6,2 y $15,5 millones de dólares anuales, para el tercer (2013), quinto (2015) y décimo (2020) año de operación, respectivamente. Otros ratios de rentabilidad son: Margen Bruto superior a 83% después del quinto año; Margen Neto superior a 44% después del sexto año. Finalmente se determinó que el proyecto requiere una inversión externa de 1.6 millones de dólares, a la cual se ofrece un ROI de 70%. Se recomienda que esta inversión sea levantada en mercados extranjeros a través de venture capitals, poniendo atención a las condiciones que se planteen en la negociación de su ingreso a la propiedad. La presencia de un competidor directo hace urgente que la operación del negocio se inicie a más tardar a mediados de 2011, bajo la estructura señalada en el presente trabajo.
43

Análisis de Factibilidad de Exportación para una Viña Boutique

Ormazábal Navarro, Pablo January 2011 (has links)
No description available.
44

Modelamiento de un estanque de acero inoxidable para almacenamiento de vino mediante métodos de elementos finitos

Astorga Mendoza, Francisco Javier January 2012 (has links)
Ingeniero Civil / Al registrar las falencias en la infraestructura de la industria tras el evento sísmico del 27 de Febrero del 2010 registrado en el país, surge la necesidad de estudiar el comportamiento de las instalaciones productivas. En particular, las pérdidas facturadas por al industria del vino exigen una exhaustiva revisión de los diseños de sistemas de almacenaje y acopio. El presente trabajo expone cinco modelos confeccionados en el programa de elementos finitos ANSYS, que pretenden representar el comportamiento no lineal de un estanque de acero inoxidable de pared delgada apoyado directamente en el suelo, frente a una carga lateral. También se incluyen dos estudios paramétricos complementarios relacionados con el comportamiento del manto cilíndrico. Tras el análisis de los modelos se pretende conocer la respuesta de la estructura, de tal manera de estimar la capacidad de resistir esfuerzos y los niveles de deformación alcanzados. Los resultados obtenidos entregan valores de capacidad de resistir corte por parte de la estructura que van desde los 266 [kN] a los 2187 [kN]. Los desplazamientos laterales de techo registrados fueron desde los 3,2 [mm] a los 8,6 [mm]. Si bien en los modelos paramétricos es posible reproducir los modos de falla registrados por V. Sandoval (2011) y Almazán, et al (2011), en los otros modelos se registran modos de pandeo relacionados con el corte (en 3 de los 5 restantes), lo cual se asocia al perfil de cargas inducido a la estructura. Finalmente se concluye que si bien, no se logra reproducir los modos de falla reportados en el terremoto para las geometrías típicas de los estanques de acero inoxidable de pared delgada para almacenamiento de vino apoyados en el suelo, los modelos entregan información de utilidad dependiendo el tipo de análisis requerido.
45

Análisis económico, institucional y social del mercado vitivinícola chino

Morena Corvalán, Pablo Andrés January 2016 (has links)
Magíster en Gestión para la Globalización / La necesidad de crecimiento y diversificación de la matriz exportadora ha llevado a las viñas chilenas a crear planes de expansión más allá de los típicos mercados vitivinícolas de Estados Unidos y de Europa. Bajo este contexto, los mercados emergentes parecen ser la mejor opción para las bodegas nacionales, presentando un alto potencial de crecimiento y rentabilidad. En este sentido, China es considerada el ícono de los mercados emergentes. Durante los últimos 20 años, el consumo de vino importado en China paso desde los 170 millones de litros en el año 2009 a 300 millones de litros durante el año 2015 con una tasa de crecimiento promedio de 9% anual. China es un país de 1.357 millones de habitantes donde conviven enormes mega ciudades como Shanghai, con una población de 24,15 millones de habitantes y un ingreso per cápita de Usd 14.100 y ciudades como Nanyang cuya población es de 11,71 millones de habitantes y su ingreso per cápita es de Usd 3.864. Este hecho es la principal razón de por qué las viñas nacionales deben adoptar diferentes estrategias de penetración y/o expansión en China, dependiendo del mercado o ciudad al cual se desea llegar. Esta tesis analizó el mercado vitivinícola de la ciudad de Chongqing desde el punto de vista económico, institucional y social, haciendo uso del modelo de análisis cualitativo de mercados emergentes propuesto por TarunKhanna y Krishna Palepu. El modelo se basa en 5 dimensiones que contextualizan el macro y micro entorno en el cual las viñas nacionales se desenvolverán y los cuales determinan, en cierta medida, el potencial de rentabilidad de un negocio. Los principales resultados obtenidos en este trabajo mostraron que Chongqing se caracteriza por un bajo desarrollo institucional y elevadas barreras económicas y sociales para realizar negocios. Se apreció una fuerte influencia del guanxi en las relaciones sociales y un desarrollo medio de servicios logísticos y de distribución, mostrando insuficiencias en la trazabilidad de los productos. La ciudad presentó una escasa cultura vitivinícola y un pobre conocimiento de los vinos importados. La publicidad y el marketing no son fáciles de realizar y los canales de entrega de información son mayoritariamente informales. Chongqing, comparada con Shanghai, carece de recursos humanos capaces de liderar y trabajar con o en empresas internacionales, posee poca claridad de leyes relacionadas con compensaciones, salarios y sindicatos. Finalmente, el mercado financiero es prácticamente inexistente para empresas multinacionales. La conclusión global del trabajo y su recomendación para las viñas nacionales que deseen introducir sus vinos en el mercado de Chongqing es enfocarse en la segmentación, posicionamiento de marca y distribución de los productos, a través de una correcta comunicación y educación del consumidor. Una confiable y leal red de distribución asegurará un amplio acceso a los consumidores de la ciudad, una mayor cobertura geográfica en zonas rurales y zonas urbanas y una disminución de los costos de transacción, dando cabida a márgenes más holgados o precios más competitivos. El posicionamiento de la marca, a través de una correcta estrategia de comunicación y educación del consumidor, sentará las bases para la fidelización y la diferenciación del producto, creando una ventaja competitiva a largo plazo.
46

Modelo de simulación para el mejoramiento del sistema de tratamiento de riles de Bodega Cachapoal, Viña Concha y Toro

Avaria Piccardo, Fernando Alfonso January 2019 (has links)
Memoria para optar al título de Ingeniero Civil / El objetivo del presente trabajo es implementar un modelo de simulación para la mejora de la planta de tratamiento de RILes de la Bodega Cachapoal, propiedad de Viña Concha y Toro, utilizando el software GPS-X. La metodología utilizada contempla una revisión bibliográfica sobre las tecnologías disponibles para el tratamiento de RILes de la industria vitivinícola, enfocada en un sistema de biorreactores de membrana (MBR), considerando que la planta ya posee un sistema de lodos activados, la migración a un sistema de MBR implica un menor costo que migraciones hacia otros tipos de tratamiento, y además es una tecnología ya aplicada en otras bodegas de la viña. A su vez, se realiza una breve revisión acerca del software GPS-X. Para la implementación del modelo se comienza por realizar una caracterización de los RILes de la Bodega de San Javier, donde se ha realizado una migración de un sistema de lodos activados a un sistema de membranas MBR, con la finalidad de poder extrapolar dicha caracterización hacia la planta de la Bodega Cachapoal. A su vez, se caracteriza el RIL existente en la Bodega Cachapoal, en particular los parámetros de DQO, SST, N y P. Luego, se construye un modelo de simulación de la bodega de San Javier, de modo de ajustar los parámetros de fraccionamiento de la DQO para luego utilizarlos como referencia en el modelo realizado en la Bodega Cachapoal. Posteriormente se proponen 2 escenarios de modelación de la planta de tratamiento para la Bodega Cachapoal. Ambos escenarios consideran la aplicación de un biorreactor de membrana (MBR). El primer escenario considera el tamaño actual del reactor, esto es, 550 m3 y un área de membrana de 550 m2 para tratar un caudal de 300 m3/d. El segundo contempla la ampliación del volumen del reactor hasta 750 m3, con un área de membrana de 800 m2, para tratar un caudal de 400 m3/d. Además, se realiza un análisis de sensibilidad, donde se concluye que las variables que influyen mayormente en el funcionamiento de la planta son la edad del lodo, caudal y la DQO. Este ejercicio no considera variaciones en la presión transmembrana (TMP). Los resultados obtenidos para el efluente cumplen con la normativa, en particular la Tabla 1 del Decreto Supremo 90, la cual define los límites máximos de contaminantes permitidos para la descarga de RILes a cuerpos de aguas superficiales sin capacidad de dilución.
47

Ranking de marcas de vino chileno por consumidores y expertos

Jaque Leyton, Paulina Cecilia 01 1900 (has links)
Seminario para optar al Título de Ingeniero Comercial, Mención en Administración / En estos tiempos el consumidor valora cada vez mas las marcas de los productos, se preocupa que de que esta lo represente, le entregue seguridad y confianza en la calidad que esta recibiendo, sobre todo en aquellos productos donde esta no puede ser percibida de manera directa. Es esta relación que logran tener los consumidores y las marcas la que muestra la diferencia a la hora de elegir entre productos presentes en una misma categoría. Este punto ha tomado gran relevancia dentro de las empresas, puesto que es el factor que en estos momentos marca las diferencias de las ventas de una compañía u otra. La marca pasa a ser un activo de gran valor para las compañías, ya que es uno de los activos intangibles con mayor fuerza a la hora de valorar una empresa. Una industria que esta utilizando fuertemente todos estos elementos que conforman las marcas, es la industria del vino, la cual está teniendo un gran auge dentro de la economía chilena, destinando grandes esfuerzos para crear una mayor cultura y conocimiento del tema. Esto ultimo no es menor, puesto que el vino hace bastante tiempo dejo de ser un producto comercializado a granel y considerado un commodity, muy por el contrario hoy debido a la gran cantidad de cepas, aromas, texturas, envases y etiquetas existentes hacen que las viñas logren diferenciarse por estos diversos atributos. El punto central de esta investigación es determinar cuales son las marcas mas valoradas por los consumidores versus las que son mas valoradas por los expertos y ver si hay algún punto de coincidencia y de no ser así cuales son las variables que explican esto.
48

Tratamiento de las indicaciones geográficas en el Acuerdo ADPIC y su incidencia en la industria vitivinícola chilena

González Navarro, Katherine Elizabeth 05 1900 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / El aumento explosivo de los intercambios comerciales, fenómeno que se ha intensificado en las últimas décadas, siendo éste un ejemplo manifiesto de los efectos de la globalización, han obligado al derecho internacional hacer eco de las divergencias y problemáticas que se originan en razón del mismo y que entorpecen el libre intercambio transfronterizo de bienes. El intercambio de bienes entre distintas naciones, ha condicionado la colisión normativa y práctica no solo de consideraciones de índole económica, sino también en materias tan disímiles como el medio ambiente, derechos humanos y propiedad intelectual e industrial. Con el objeto de fortalecer sus relaciones y favorecer la integración, las distintas naciones han celebrado ya de larga data, tratados internacionales con miras a reglamentar en forma armónica materias de interés para cada uno de los estados firmantes. Sin perjuicio de lo anterior, la extensión de los mismos es acotada, toda vez que estos versan sobre materias pormenorizadas, lo que sumado a detentar un carácter vinculante relativo, -las normas contenidas en el mismo son solo vinculantes e imperativas para los suscribientes-, impiden la coexistencia armónica con otros tratados de igual naturaleza entre otras naciones, e incluso con Acuerdos tendientes a reglamentar en forma integral las materias antes mencionadas. A la luz de lo anterior, ha sido necesario coordinar la entrada en vigencia de instituciones y regímenes que propendan a reglamentar en forma integral aquellas materias que ocasionan controversia, entendiendo que la deficiencia del derecho internacional es la ausencia de una institucionalidad central que permita la creación de una normativa general, cuya aplicación y extensión sea conducida con miras a beneficiar el desarrollo de la comunidad internacional. Al respecto las organizaciones internacionales encargadas de regular y fiscalizar el eficiente intercambio de bienes y servicios, ya sea GATT, OMC, etc., han entendido que ya no solo basta con regular con miras ha evitar la existencia de barreras arancelarias, discriminación entre las partes contratantes en iguales condiciones y competencia desleal, sino que en el ultimo tiempo se ha hecho gravitante la reglamentación de un nuevo elemento que entorpece las relaciones comerciales: La Propiedad Intelectual. Es así como al alero de la OMC, organización que desde su entrada en funcionamiento el año 1994 ha logrado el difícil cometido de lograr la coexistencia armónica y la interrelación económica de sus estados Miembros, es que nace el acuerdo sobre los ADPIC (Acuerdo sobre los Aspectos de la Propiedad Intelectual en el comercio), conocido como TRIPS Agreement, encargado de armonizar la normativa internacional existente en materia de Derechos de Propiedad Intelectual y de regular aquellas materias que en tratados anteriores habían sido excluidas, extendiendo en este respecto, su campo de acción a materias tan controversiales como la salud, difusión del conocimiento, alimentación y educación.
49

Evolución de la estrategia de la viña Miguel Torres y su apertura al mercado internacional

Pérez Sepúlveda, Francisca 12 1900 (has links)
Seminario para optar al grado de Ingeniero Comercial, Mención Administración de Empresas / La presente investigación tiene como fin dar a conocer más en profundidad a la viña Miguel Torres Chile (MTC), acerca de su estrategia de negocios durante los últimos 5 años, época que coincide con el cambio de administración. Por medio de los siguientes capítulos, el lector podrá encontrar de manera estructurada y analítica la estrategia en particular que ha llevado a cabo la viña para posicionarse como una de las bodegas familiares más reconocidas a nivel local y con cada vez más presencia en el exterior. En la primera parte del estudio, se da a conocer la industria vitivinícola chilena, la cual pese a ser muy competitiva, MTC ha logrado posicionarse de manera exitosa, gracias la gran diversificación de la oferta, la constante innovación y contacto con los clientes, considerados como pilares fundamentales de la viña. Luego se abordan aspectos internos de MTC, que revelan el constante esfuerzo en marketing y producción por fortalecer finalmente su estrategia competitiva. Para lograr una efectiva diferenciación respecto a la competencia, MTC se basa en 3 valores: Respeto por el Medioambiente, Responsabilidad Social y la Innovación Continúa. Como output de lo anterior se logra un permanente mejoramiento de la calidad de sus productos y el fortalecimiento de su marca. En este mismo camino, el año 2012 se alcanza un importante hito, la consolidación de MTC a nivel local e internacional va de la mano con la certificación de Comercio Justo, que apuesta por ser la viña Fair Trade más grande del país. Para lograr posicionarse en el mercado exterior, considerando que se envía el 75% de la producción, MTC ha invertido en nuevas tecnologías, lanzamientos de nuevos productos a medida que varían las preferencias de los consumidores y así estar siempre a la vanguardia. Es posible afirmar que el día de hoy MTC concentra sus actividades en generar un renombre en el extranjero, pero nunca descuidando el mercado local. Debido al escenario económico mundial y a las proyecciones financieras de grandes potencias mundiales, tales como Estados Unidos y China, es que se sugiere tener cierta inclinación a potenciar las exportaciones a dichos países. Una renacida nación norteamericana está despertando hoy y con ello las buenas noticias macroeconómicas son evidentes, sobretodo en un país donde el vino es cada día más parte de la cultura estadounidense y por otra parte, el mercado orgánico que crece de manera interesante alienta a invertir a un bajo riesgo. Por su parte, el gigante asiático ha demostrado los últimos años su preferencia por vinos que va en aumento y sin lugar a dudas su favorable escenario económico, hace de este país un mercado atractivo.
50

Exclusión social, exclusividad y el vino como producto segregador : estudio de caso : comunas de Pirque y Puente Alto - Región Metropolitana

Valdivia Carter, Mauro January 2015 (has links)
Memoria para optar al título de Geógrafo / En la presente investigación se analiza el funcionamiento de la industria vinícola en las comunas de Pirque y Puente Alto. Se observa que la orientación de estas a la producción de vinos con destino de exportación y de alta gama han transformado los espacios agrícolas de los territorios en donde se sitúan, actuando como enclaves de exclusividad a la vez que se desmarcan de la realidad social del entorno en el que se insertan, apelando al fenómeno del status y a procesos de exclusión social sobre el territorio en el que se insertan. A raíz de la idoneidad de los factores físicos analizados en esta investigación, las viñas construyen un discurso con el cual consolidan la actividad en la zona y abren espacio para que nuevos actores se sumen a invertir en el rubro en el área de estudio, en un negocio que no siempre genera las ganancias esperadas, pero que cuando lo hace, lo retribuye de sobremanera

Page generated in 0.0801 seconds