• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 50
  • Tagged with
  • 50
  • 50
  • 50
  • 31
  • 14
  • 10
  • 8
  • 7
  • 6
  • 6
  • 6
  • 5
  • 5
  • 4
  • 4
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
31

VinoGestión

Díaz Zamora, Beatriz, Rodríguez Morales, Osvaldo, Verdejo Espínola, Lucy Adriana 01 1900 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Administración / VinoGestión se presenta como una empresa de desarrollo de software especializada en forma exclusiva en el segmento exportador vitivinícola. Comercializando una solución de software ERP enfocada en el negocio exportador vitivinícola y los servicios de consultoría y capacitación relacionados. La oportunidad de negocio proviene de:  La industria vitivinícola es una industria en proceso de crecimiento y se hace prioritario para los actores participantes alcanzar la máxima eficiencia en el uso de los recursos que cada empresa maneja con el fin de poder competir en el ámbito nacional e internacional. Lo anterior en un mercado en desarrollo resulta costoso para los competidores medianos y pequeños tal como lo han manifestado los principales representantes de las vitivinícolas.  Oferta de productos similares muy baja a costos altos no alcanzables para las pequeñas y medianas empresas.  Podemos pensar en una solución de software desde el punto de vista de una ‘solución tipo’ o patrón de solución que sea accesible en términos de costos para los actores medianos y pequeños.  Oferta formal de financiamiento para el desarrollo de un software especializado en el negocio vitivinícola, la cual permitirá financiar el desarrollo del producto, base para nuestro negocio.  Acuerdo de PartnerShip con la empresa SDT dedicada al desarrollo de software para negocio agroexportador, líder en su segmento. El acuerdo consiste en que SDT aportará los módulos agrícolas del ERP y su red de contactos, a cambio de un royalty de cada negocio que VinoGestión realice sobre la venta del software Además de esta oportunidad de negocio, existe un equipo ejecutivo idóneo y con mucho que aportar el tipo de emprendimiento que se pretende ya que cuentan con:  Amplia, exitosa y probada experiencia en desarrollo de software y en operaciones de empresas de servicio  Profundo Know How del negocio agrícola y exportador  Red de contactos en el sector agrícola El mercado objetivo es un nicho de alta especialización donde se pretende lograr una diferenciación profunda, constituyéndose en una empresa dedicada en forma exclusiva a atender las necesidades del sector vitivinícola. La estrategia de diferenciación estará reforzada por nuestra política de soluciones llave en mano, con costo conocido desde el inicio del proyecto y por la política de ‘cliente libre’, la cual no obliga a los clientes a tomar en forma obligada contratos de soporte y/o mantención, sino en la modalidad ‘on demand’. En un período de 5 años y en base a los flujos proyectados se espera obtener un VAN de MM$ 20 a una tasa de descuento del 40% y un TIR de 109%. El principal riesgo que afecta el negocio es la posibilidad que el principal competidor (Kupay) desarrolle una estrategia de competencia por precio orientada al segmento de nuestro mercado objetivo.
32

La huella de carbono en el comercio internacional: el caso de las viñas chilenas

Olmos, Ximena 06 1900 (has links)
Tesis no autorizada por el autor para ser publicada a texto completo / Este estudio da cuenta de por qué y cómo la industria vitivinícola chilena comenzó y está avanzando en la medición de sus gases de efecto invernadero (GEI). Se explica cómo a partir las demandas de sus mercados internacionales, las viñas fueron incorporando distintas prácticas ambientales, entre ellas la de medir su huella de carbono. En ese proceso fue crucial la experiencia de la viña líder (Concha y Toro) y programas público-privados que permitieron capacitar a las viñas en aspectos técnicos y realizar ejercicios pilotos de medición. A mediados de 2012 existe evidencia de que al menos el 68% de las exportaciones de vino chileno mide su huella de carbono. Tras dos o tres años de medir sus emisiones, las viñas han ido detectando posibilidades de mejorar sus procesos productivos, siendo el área de la eficiencia energética donde se ha realizado una gama más amplia de iniciativas. Este proceso ha implicado, en aquellas viñas que llevan más tiempo, un cambio en la gestión interna de los recursos y el incluir la variable medioambiental en la toma de decisiones. La información sobre la huella de carbono propiamente tal aún no se incorpora en las etiquetas de los vinos chilenos. Esto se debe en parte a que la información obtenida por distintas viñas a menudo no es comparable y puede inducir a confusiones entre los consumidores. Sin embargo, los importadores y distribuidores de los vinos chilenos en los mercados internacionales están informados con mayor detalle respecto de estas mediciones. Lo que sí se comunica en el producto final es el uso de botellas livianas, práctica incorporada incluso en aquellas viñas que no miden su huella, y los vinos “carbono neutrales” así como la compensación de las emisiones de los envíos internacionales de sus vinos. Sin embargo, existen opiniones contradictorias entre las mismas viñas respecto de la compra de bonos de carbono en el mercado internacional para neutralizar las emisiones derivadas de la elaboración y/o transporte internacional del vino. / This study reports the experience of the Chilean wine industry with the concept known as carbon footprint. It explains how, starting in 2007 as a response to the demands of their international markets, Chilean wine producers gradually incorporated environmental practices, including measuring their emissions of greenhouse gases. In that process it was crucial the experience of the country´s leading vineyard (Concha y Toro), as well as public-private programs that allowed wine companies to increase their technical knowledge and to undertake pilot measurement exercises. By mid-2012 there is evidence that firms accounting for at least 68% of Chilean wine exports measured their carbon footprint. After two or three years of measuring their emissions, the wine companies have detected possibilities of improving their production processes, especially in the area of energy efficiency, where there has been a wide range of initiatives. This has involved, for those firms that have been measuring their carbon footprint for a longer period, a change in their resource management practices as well as including the environmental factor in their decision-making. Information on carbon footprint as such is not yet incorporated into the labels of Chilean wines. Communicate the footprint is still one of the main problems the wine companies face, because the information is often not comparable and may lead to confusion among consumers. Nevertheless, importers and retailers of Chilean wines in international markets, are informed in detail about these measurements. Even those firms that do not measure their carbon footprint communicate their use of light weight bottles in the labels of their wines. Wine companies also communicate in the bottles label when their wines are either carbon neutral or delivery carbon neutral. However, there are conflicting views within the Chilean wine industry on the purchase of carbon credits in the international market to offset emissions from the processing or international transport of wine.
33

Centro de Encuentro y Educación del Vino : comuna de Nancagua

Amaro Martínez, Fernanda January 2018 (has links)
Memoria para optar al título de Arquitecta
34

Evaluación de residuos vitivinícolas modificados para la biosorción de plomo a partir de aguas residuales

Hidalgo Piutrin, Francisca Salomé January 2018 (has links)
Memoria para optar al título de química / En este estudio se evaluaron residuos lignocelulósicos provenientes de la industria vitivinícola como posibles biosorbentes de ion plomo (II) presente en aguas residuales. Para este fin, los residuos de dos variedades de uva, tinta y blanca, fueron tratados químicamente para incrementar su capacidad sorbente de metales. Se evaluaron dos tratamientos, uno de estos fue la hidrólisis alcalina, en la cual se probaron diferentes concentraciones de NaOH, seleccionando aquellas más efectivas para ambos materiales. El otro tratamiento correspondió a la incorporación de un agente quelante de metales, en este caso ácido cítrico, el cual también se evaluó en diferentes concentraciones con posterior alcalinización del material. Para la hidrólisis alcalina, se seleccionaron los tratamientos con 0,4 y 0,6 mol L-1 de NaOH para los residuos de uva tinta y blanca, respectivamente. En el caso del agente quelante, se eligieron los tratamientos con 0,6 y 0,8 mol L-1 de ácido cítrico con alcalinización para los residuos de uva tinta y blanca, respectivamente. Los materiales seleccionados, crudos y tratados, fueron caracterizados mediante diferentes técnicas, donde se determinaron: los grupos ácidos, punto de carga cero, capacidad de intercambio catiónico, contenido de polifenoles, grupos funcionales por espectroscopia IR y metales, entre otros. Mediante estudios en batch se obtuvieron las cinéticas e isotermas de sorción del metal sobre los diferentes materiales. En todos los casos, la cinética de sorción se ajustó al modelo de pseudo-segundo orden, mientras que los resultados experimentales de las isotermas de sorción se ajustaron bien al modelo de Langmuir para los residuos de uva tinta alcalinizada y uva tinta y blanca tratados con ácido cítrico. Por su parte, la sorción del metal sobre los residuos crudos de uva tinta y blanca y uva blanca alcalinizada se ajustaron bien al modelo de Sips. La mayor capacidad de adsorción de plomo se obtuvo con el residuo de uva blanca tratada con ácido cítrico y alcalinización con una capacidad máxima de 116 g kg-1. En el proceso de sorción continua, el material de uva tinta tratado con ácido cítrico y alcalinización, fue efectivo para disminuir la concentración de plomo al valor señalado por la norma chilena para aguas residuales. Considerando esta norma, un kilogramo de material de uva tinta modificada permite tratar 35,4 m3 de agua, en comparación a 12 m3 obtenidos para el material crudo. De este estudio se concluye que los materiales de desecho producidos por las viñas en el proceso de producción de vino en la zona central de Chile, se pueden usar como biosorbentes de bajo costo para la remoción de metales presentes en las aguas residuales. En este estudio se han obtenido resultados promisorios con tratamientos sencillos y de bajo costo, utilizando reactivos de preferencia poco contaminantes, tales como el ácido cítrico y el hidróxido de sodio, logrando así mejorar de manera considerable la capacidad de sorción del biosorbente crudo / In this study, lignocellulosic residues from the wine industry were evaluated as potential biosorbents of lead present in wastewater. To this end, grape stalks from two grape varieties, red and white, were chemically treated to increase their sorbent capacity of metals. Two treatments were evaluated, one of them being the alkaline hydrolysis, in which different concentrations of NaOH were tested, selecting those more effective for both materials. The other treatment corresponded to the incorporation of a metal chelating agent, in this case citric acid, which was also evaluated in different concentrations with subsequent alkalinization of the material. In the case of alkaline hydrolysis, treatments with 0.4 and 0.6 mol L-1 of NaOH were selected for grape stalks of red and white grape, respectively. In the case of the chelating agent, the treatments with 0.6 and 0.8 mol L-1 of citric acid were chosen for the grape stalks of red and white grape, respectively. The selected materials, crude and treated, were characterized by different techniques to determine the acid groups, point of zero charge, cation exchange capacity, polyphenol content, functional groups by IR spectroscopy, metals, among others. Sorption kinetics and sorption isotherms of the metal on the different materials were obtained by batch studies. In all cases, the sorption kinetics were adjusted to the pseudo-second order model, whereas the experimental results of the sorption isotherms were well adjusted to the Langmuir model for alkalized red grape stalks, as well as red and white grape stalks treated with citric acid. On the other hand, the sorption of the metal on the raw grape stalks of red and white grape and alkalized white grapes adjusted well to the Sips model. The highest adsorption capacity of lead was obtained with the white grape stalks treated with citric acid and alkalinization with a maximum capacity of 116 g kg-1. In the continuous sorption process, the red grape stalks treated with citric acid and alkalinization was effective in reducing the lead concentration to the value indicated by the Chilean standard for wastewater. Considering this standard, one kilogram of modified grape stalks allows to treat 35.4 m3 of water, compared to 12 m3 obtained for the raw material. This study concludes that the grape stalks generated in the wine production process in central Chile can be used as low cost biosorbents for the removal of metals present in the wastewater. In this study, promising results have been obtained with simple and low cost treatments using low pollutant reagents such as citric acid and sodium hydroxide, thus achieving a considerable improvement in the sorption capacity of the crude biosorbent
35

Imagen país: los casos del vino y el salmón chilenos (2007-2011)

Aldunate Wagner, Patricio 01 1900 (has links)
Magíster en Estudios Internacionales / Esta tesis analiza el desarrollo de la estrategia chilena de Imagen país como una política pública en los últimos cinco años (2007 a 2011). Este esfuerzo de posicionamiento internacional siguió caminos divergentes, dada la pluralidad de actores encargados del posicionamiento de la marca país y la falta de una entidad pública legitimada por el sector productivo exportador que encauce iniciativas públicas y privadas. Una entidad que considere la experiencia internacional y la traspase a la industria exportadora chilena de productos y servicios. Los casos de las industrias exportadoras del vino y el salmón sirven como ejemplo de caso para la ilustración de estas divergencias entre una industria madura y una emergente. Esta investigación usa los marcos teóricos del soft y smart power de las relaciones internacionales con la idea de agenda setting y ventanas de oportunidad de las políticas públicas. Posteriormente se analiza la política de imagen país de Chile y el uso de ventanas de oportunidades para posicionar la marca país Chile. Se analizan la campaña de ProChile denominada “Chile All Ways Surprising” y el concepto estratégico de la Fundación Imagen de Chile “Chile hace bien”, las que han contribuido a posicionar la imagen del país, pero que no han estado exentos de desacuerdos. Si Chile es valorado positivamente por alguna cualidad que marque la diferencia respecto a los otros países, entonces el modo de vida y lo que produce será valorado en la misma dirección aunque con intensidades diferentes, lo cual dependerá del esfuerzo directo de cada sector por posicionarse dentro de esta imagen positiva. Chile aparece como una sociedad aún fragmentada y una identidad en evolución, por lo tanto refleja y proyecta una imagen país, en construcción
36

Propuesta de Plan de Expansión y Penetración Comercial de Viña Neyen en Rusia

Platoni González, Verónica Rocío January 2009 (has links)
El objetivo principal de este estudio es analizar el atractivo del mercado ruso del vino, específicamente en el segmento de los vinos premium, para posteriormente desarrollar un plan de comercialización para Viña Neyen. Junto a este objetivo general, se encuentran los objetivos específicos que son entregar a Viña Neyen las herramientas para encontrar un distribuidor o agente para ingresar al mercado ruso y en segundo lugar proponer los eventuales ajustes que sean necesarios a su estrategia y estructura para alcanzar el plan. Este estudio comienza con una revisión de la historia y orígenes de Viña Neyen, enunciando aquí la visión y la misión de la empresa. Posteriormente analiza el mercado ruso desde un ambiente macro, abarcando los aspectos políticos, económicos, sociales y tecnológicos, así como las fuerzas competitivas a las que se enfrentaría la Viña. Luego se realiza un análisis interno de la organización. Con toda esta información se establecen cuáles son las ventajas competitivas de Viña Neyen y cuáles son las oportunidades que puede aprovechar en su expansión comercial. Por último se sugiere la estrategia para dicha expansión, haciendo una revisión de aquellos temas importantes a la hora de decidir abrirse al mercado ruso. El análisis permite constatar que Viña Neyen y su producto Neyen de Apalta presentan las características necesarias para asentarse en el segmento premium. El terroir, el equipo enológico y los viñedos han dado paso a un producto de alta calidad reconocido internacionalmente por las más prestigiosas autoridades. Por su lado, el análisis del mercado ruso muestra que hay ciertas complejidades, como el idioma y la extensión del territorio y la forma especial de hacer negocios. No obstante, hay grandes oportunidades al ser un mercado que se está abriendo al resto del mundo, sus consumidores se están occidentalizando y el consumo de vino, sobre todo de alta calidad, está creciendo y se espera que continúe con dicha tendencia en el futuro. Como estrategia para la expansión comercial hacia Rusia, se propone a Viña Neyen que contacte a un socio local, ya sea importador o distribuidor, con el cual establecer una relación para lograr la comercialización de Neyen en dicho país. Este socio debe cumplir ciertas características siendo las más importantes el que se tenga presencia fuerte en Moscú y San Petersburgo, que esté enfocado al canal on trade y dentro de éste en el segmento de calidad media-alta alta. Como ajustes a realizar Viña Neyen debe revisar su estructura organizacional, la que por ser pequeña podría limitar el crecimiento futuro, así como su dependencia del enólogo jefe. Por último, debe mantener la reputación de su producto a través del reconocimiento de expertos y no sólo por la presencia del actual enólogo jefe. Para finalizar, se concluyó que sí existe un atractivo en el mercado ruso al mismo tiempo que Viña Neyen cuenta con las competencias distintivas para poder ingresar exitosamente en este mercado.
37

Centro de desarrollo y difusión del vino: CDDV Valle del Maule

Carreño Espinoza, Cristian Eduardo January 2005 (has links)
Crear el soporte arquitectónico para promover el desarrollo tecnológico y económico de la región en base a una actividad característica de esta, como lo es la actividad agroindustrial específicamente la industria vitivinícola. Siendo este soporte no sólo una solución funcional sino más bien un diseño arquitectónico que divulgue y represente la imagen de los valoresque esta actividad quiere mostrar
38

Diseño de un Plan Táctico para el Manejo Eficiente de Producto Semiterminado en una Empresa Vitivinícola Mediana

Muñoz Quevedo, Daniel Eduardo January 2008 (has links)
El presente trabajo de título tiene como objetivo diseñar un plan táctico para el manejo eficiente de producto semiterminado en la vitivinícola Cremaschi Barriga S.A., empresa perteneciente al grupo de viñas medianas de la industria nacional, la cual tiene el desafío de incorporar nuevas herramientas y conocimiento de la gestión é ingeniería de operaciones que le permita sobrevivir en un escenario altamente competitivo y cada vez más exigente. El trabajo se centró en entender las causas y usos dados al producto semiterminado, casillero, identificando cual uso es justificado y cual no. De las cuatro causas que provocaban la utilización de casillero, tres de ellas no poseen una justificación táctica, a diferencia de la cuarta restante que si posee, pero que no era utilizada. Por esta razón las soluciones propuestas en el plan de manejo eficiente se basan en atacar las tres causales que son solo soluciones parches operacionales. El entender que la acumulación de inventario en casillero proveniente de un mal fraccionamiento de cubas, de la generación de espacio para vendimia ó del adelantamiento de parte del proceso de armado de pedido, provoca a mediano plazo un compromiso de la calidad del producto y problemas de liquidez financiera, más costos asociados a potenciales pérdidas de productos y la disminución de los márgenes por venta, permite entender la importancia de los beneficios que un correcto manejo puede reportar a la empresa. Como resultado el plan obtenido incorpora mejoras básicas y complejas. Dentro de las básicas se encuentran un rediseño del Layout de las bodegas, una nueva codificación de productos semiterminados y la estandarización de formatos. Por su parte las complejas se centran en la generación de una planificación de liberación de vinos reservas a casillero y un análisis de vendimia. Con esto se proyecta una reducción de casillero cercana al 40% promedio al mes, donde lo almacenado es principalmente vino reserva y el manejo de vinos varietales y genéricos se centra exclusivamente en cubas de acero. Esto trae consigo la reducción de capital detenido con el consiguiente impacto positivo en la liquidez, que se estima del orden de $3.000.000 de pesos mensuales. Finalmente, se proporciona información valiosa de cómo priorizar la carga de uvas en la época de vendimia, dándole una mayor importancia aquellas calidades que serán vendidas, evitando la compra y venta de vino a granel, por los consiguientes riesgos en la calidad y el costo de oportunidad de elaborar un vino que otorga un menor margen y genera problema de fraccionamiento.
39

Innovación y Capital Social, Factores Claves que Facilitan la Formación y Desarrollo de un Cluster en el Sector Vitivinícola Chileno”

Maureira Lazo, Antonio Enrique January 2009 (has links)
El presente Estudio de Caso propuesto al Departamento de Ingeniería Industrial, Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad Chile, fue desarrollado gracias a un convenio suscrito entre el Programa Multidisciplinario para el Diálogo Social de la Universidad y Oxfam - Chile. En este contexto la ponencia tiene un énfasis en la política pública de fomento productivo, que estimula la innovación y la asociatividad en relación con una cadena de valor. Con la finalidad de aumentar la competitividad de un conglomerado de empresas y, desde luego, redefinir su participación en los mercados tanto a nivel local como global. Para comenzar el análisis se establece como objeto de estudio el Programa Territorial Integrado (PTI): Vitivinícola del Maipo. Iniciativa gubernamental promovida por la Corporación de Fomento Productivo (CORFO), en la Región Metropolitana, cuyo objetivo es impulsar la formación y desarrollo de un cluster vitivinícola entre los pequeños y medianos viñateros del Valle del Maipo. Respecto a la metodología utilizada, ésta consistió en el análisis de bibliografía existente y de la información proporcionada por expertos, los que fueron entrevistados para conocer tanto su opinión como el saber práctico de los propios actores involucrados en el PTI, en términos de innovación y capital social, puesto que su visión del mundo productivo y social tienen una lógica propia, la que muchas veces no es reductible a la del conocimiento teórico. En cuanto a los resultados obtenidos, una vez conocidos los diferentes enfoques y la experiencia acumulada por el PTI, se pudo concluir que en el sector vitivinícola del Maipo, a nivel de Pequeña y Mediana Empresa (PYME), se asumió un largo proceso de aprendizaje evolutivo, que hizo posible, con la ayuda del Estado e instituciones especializadas de apoyo, la reconversión productiva y la creación de una masa crítica de trabajadores. Desde luego, quienes tomaron la decisión de asociarse y cooperar para competir fueron los viñateros. Ellos se agruparon tempranamente en un Proyecto de Fomento (PROFO) y luego en torno al PTI, con la firme intención de formar un cluster vitivinícola en el Maipo, construir valores y elaborar una estrategia de mercadocomún. A partir de los resultados obtenidos, se pueden extraer algunos desafíos para el Programa, que implican un gran esfuerzo por reducir la insularidad del PTI, con respecto a otras iniciativas asociadas al sector, por ejemplo, el Programa de Certificación de Competencias Laborales, ejecutado por la Fundación Chile y, a la vez, impulsar, junto a otros organismos del Estado y la Agencia Regional Desarrollo Productivo una Agenda Vitivinícola, puesto que la coordinación entre las distintas iniciativas puede promover una mayor vinculación entre innovación tecnología, competitividad y equidad.
40

CIDVV : centro de investigación y difusión de la vid y el vino : intervención del teatro Victoria de Curicó

Loyola Fernández, Amanda January 2013 (has links)
Arquitecto / No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo / El objetivo primordial de este proyecto de arquitectura es intervenir y rehabilitar un espacio con valor patrimonial como es el Teatro Victoria de Curicó1, reconociendo y poniendo en valor el sentido cultural que mantuvo desde que fue construido en el casco histórico de la ciudad, a un costado de la Plaza de Armas2, entre los años 1926 y 1929. Durante los primeros decenios del siglo XX, la ciudad de Curicó sufrió sucesivos terremotos cuyo resultado trajo consigo la destrucción de la mayoría de los edificios institucionales y gran parte de las viviendas de la comuna quedaron en escombros. El Teatro Victoria, surge en el marco de ese contexto, en el cual la ciudad debía volver a erigirse, fenómeno que se repite con el terremoto del 27F y que significó para la ciudad de Curicó la pérdida de gran parte del casco histórico y con ello el patrimonio arquitectónico de la comuna. Por lo tanto, es necesario salvaguardar lo que queda del patrimonio arquitectónico de Curicó, tras la destrucción masiva que provocó el terremoto del 2010. Junto con esto, es importante reconocer el valor patrimonial de este inmueble, cuya expresión estética y arquitectónica escapa a las tipologías tradicionales, y ponerlo en valor a través de un proyecto que contenga funciones afines a las que el Teatro mantuvo a lo largo del tiempo. Cómo objetivo básico de este proyecto, se pretende hacer frente a la relación “inmueble viejo = demolición” que por lo general se produce en provincias o pequeñas ciudades en los que se potencia el desarrollo inmobiliario y económico por sobre el patrimonio arquitectónico y el legado histórico de la ciudad, propiciado por las nulas políticas públicas comunales sobre la protección o rehabilitación del patrimonio arquitectónico local. Específicamente, con este proyecto se propone rehabilitar el Teatro Victoria manteniendo la función expositiva original, sumado a un equipamiento nuevo que fomente el desarrollo económico de la vitivinicultura local, prestando los servicios de investigación en esta área para potenciar el desarrollo de vinos certificados con calidad premium y abordar con mayor fuerza las exportaciones de la región del Maule hacia el extranjero.

Page generated in 0.0994 seconds