Spelling suggestions: "subject:"industriales"" "subject:"undustriales""
251 |
Modelo empresarial clústers en negocios internacionales del sector exportador MYPES de confecciones textiles de Gamarra, Lima 2005-2012Flores Concha, Gladys Madeleine January 2014 (has links)
El Modelo Empresarial Clúster propuesto, es una alternativa para generar más riqueza que sus competidores en los mercados mundiales. Por otra parte un clúster es la concentración geográfica de grupos de empresas que se apoyan mutuamente mediante relaciones verticales (clientes, tecnología y canales de distribución), desarrollando competencias y consolidándose ante los clientes. De ambos conceptos se deducen que los clústeres generan competitividad siendo ésta una necesidad para el desarrollo del país.
Asimismo, por el lado de las exportaciones el panorama del sector textil se puede conocer en base a las cifras de Aduanas ya que desde el 2005 la exportación del sector textil y confecciones era de 41 mil toneladas y al 2012 ha bajado a 38 mil toneladas.
El presente trabajo tiene como objetivo realizar un análisis estratégico de la situación actual de las MYPES textiles del sector confecciones, y poder plantear alternativas de alianzas estratégicas que permitan a las MYPES textiles del sector de las confecciones de Gamarra, ser más competitivas en el ámbito nacional e internacional.
Finalmente la investigación constituye un cambio de actitud empresarial en insertarse en la nueva economía del conocimiento. Un aporte trascendental para las MYPES de Gamarra del Sector de Confecciones para la Exportación asociadas como un Clúster, alternativa que de acuerdo a la muestra tomada en la parte estadística del presente trabajo, las MYPES estarían interesadas en practicarla para enfrentar retos más exigentes en un mercado globalizado y competitivo, contribuyendo al desarrollo y crecimiento económico del país por la generación de nuevos puestos de trabajo. / Tesis
|
252 |
Sistema de arquitectura multisensorial para supervisión y seguridad industrial aplicando tecnología de inteligencia artificial /Utrilla Salazar, Dario January 2014 (has links)
La presente investigación responde al siguiente problema principal ¿Cómo formular el modelo de un sistema multisensorial para la supervisión y seguridad industrial aplicando tecnología de inteligencia artificial para las empresas de nuestro país, considerando las variables más importantes del sistema?
El diseño del proyecto, fue desarrollado en una empresa de manufactura, en donde no existia un ambiente de seguridad industrial, lo cual aumentó la probabilidad en los trabajadores de sufrir riesgos y accidentes en el trabajo.
El objetivo del presente proyecto fue diseñar un modelo del sistema multisensorial de seguridad industrial, para lo cual se aplicaron conceptos de redes industriales RS-485 por las múltiples ventajas que representa, así como dispositivos programables con características de inteligencia artificial y elementos sensores de diversas señales físicas.
Para obtener un diagnóstico luego de un periodo de observación, y como estrategia para probar la utilidad del modelo electrónico planteado se consideró implementar en una empresa piloto, específicamente en el departamento de producción considerando las instalaciones, la maquinaria, los trabajadores. Para las evaluaciones fueron elaborados recopilación de información con el objeto de analizar las informaciones obtenidas. Se realizaron evaluaciones técnicas para determinar las zonas de riesgos de accidentalidad en la empresa piloto en mención.
Se pretende que éste modelo de seguridad industrial sea desarrollado en diversas empresas, como recurso para reducir el índice de accidentalidad laboral así como mejorar el factor costo-beneficio. / Tesis
|
253 |
El control administrativo del medio ambiente en las actividades industriales:Comunidad ValencianaMiguel Molina, Mª del Rosario de 29 September 2015 (has links)
El control administrativo del medio ambiente en las actividades industriales:Comunidad Valenciana.
El Derecho Ambiental es relativamente nuevo, pues hasta los años sesenta no comenzaron a verse los problemas que generaba la actividad industrial en el entorno. Es entonces, y principalmente llegados los años ochenta, cuando los países europeos empiezan a legislar aspectos que afectan al medio ambiente, tomando conciencia las Administraciones de los Estados de los efectos de la contaminación industrial.
Dado lo vulnerable del bien juridico medio ambiente, es necesario que las empresas cumplan la legislación y que la Administración Pública favorezca su observancia. La normativa medioambiental trata de alcanzar la protección del medio ambiente a través de varios frentes: internacional, comunitario, estatal, autonómico y local. Además, es necesaria una cultura empresarial y pública que lleve a un control continuo de las actividades más contaminantes, para lograr en la práctica esa defensa.
La importancia del control de las actividades calificadas en el entorno industrial, dado su fuerte carácter contaminante, ha sido puesta de manifiesto por diversos autores desde la aprobación, en 1961, del Reglamento estatal de actividades molestas, insalubres, nocivas y peligrosas.
Con la creación de las autonomías, varias Comunidades aprobaron sus propias Leyes sobre este tipo de actividades. La Comunidad Valenciana lo hizo en el año 1989. Desde entonces, no ha existido ningún trabajo que trate la regulación administrativa de las actividades calificadas en la Comunidad Valenciana, ni tampoco se han estudiado las sentencias del Tribunal Superior de Justicia autonómico al respecto. Con eta tesis se ha intentado cubrir ese vacío.
Ocultar / Miguel Molina, MDRD. (2003). El control administrativo del medio ambiente en las actividades industriales:Comunidad Valenciana [Tesis doctoral]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/55253
|
254 |
Influencia de las condiciones térmicas en la calidad de la mielVisquert Fas, Mario 07 January 2016 (has links)
[EN] Honey is the quintessential natural sweetener; it is widely consumed due to its flavour and excellent properties. Legal and commercial requirements have defined its quality targets: it can't contain toxic substances, external substances can't be added to it, and it has to maintain its natural characteristics with minimum changes until consumption. Lose of natural freshness is due to the handling and ambient conditions that honey is exposed to from harvesting until it reaches the consumer.
The general objective of this PhD work was to evaluate the influence that time and temperature have on the changes in honey quality. Conditions during industrial processing (liquefaction and pasteurization) and previous storage were studied.
HMF, diastase activity and colour change significantly when honey is submitted to different time/temperature conditions. On the contrary, water content, acidity and electric conductivity have no significantly changes when honey is submitted to these conditions. HMF and diastase activity change with the loss of honey quality (differently for each honey), increasing and decreasing respectively. These changes are greater during storage than in liquefaction and pasteurization process. HMF can be considered to be the best parameter for the evaluation of the losses in quality as the initial value of this parameter in recently collected honey is zero. On the contrary, diastase activity has different initial values depending of the type of honey due to the differences in the botanic origin of nectars or honeydews. Colour changes depend on the initial colour of the honey, in clear honey the changes are greater than in dark honey.
A long storage time (at temperatures between 25 and 40ºC) can affect honey quality parameters considerably (HMF, diastase activity and colour); much more than liquefaction and pasteurization.
The conditions recommended for liquefaction and pasteurization are: 45ºC for a period of time no longer than 72 hours (depending on the type of honey), and 75ºC for 4 minutes, respectively. Using these conditions the objectives of each stage are satisfied, with minor losses of qualityThe predictive capacity of a good model to predict HMF behaviour, according to time and temperature, increases when storage, liquefaction and pasteurization conditions are considered individually (compared to considering all the values together). Modelling HMF at each stage and for each individual honey seems to be the best solution to obtain a useful, accurate model. However, more measurements are needed in all conditions and for all the types of honey under consideration, to be conclusive.
In summary, the liquefaction and pasteurization stages during the process of industrial packaging of honey don't have to be a risk factor in the loss of honey quality, if these stages are controlled adequately. However, it is the stage previous to industrial processing which is the most problematic in terms of the loss of honey quality. Not only due to the difficulty in controlling the environmental conditions during this period (especially in summer when honey can be exposed to high temperatures for long periods of time) but also due to the lack of knowledge about this problem. / [ES] La miel de abejas, considerada el edulcorante natural por antonomasia, es ampliamente consumida por su sabor y sus excelentes propiedades. Los requisitos legales y comerciales han llevado a definir sus objetivos de calidad: no puede contener sustancias ni microorganismos nocivos, no está permitida la incorporación de sustancias ajenas a ella o la eliminación de alguno de sus componentes y además, la miel debe mantener hasta el consumo, sus características naturales intrínsecas mínimamente alteradas. La pérdida de su frescura natural está influenciada por la manipulación y los condicionantes ambientales a los que las mieles están expuestas desde que son recolectadas del panal, hasta que llegan al consumidor.
En este sentido el objetivo general de la presente tesis doctoral ha sido evaluar la influencia que, en la variación de la calidad de las mieles, tiene el tiempo y la temperatura de exposición, tanto para condiciones correspondientes a su procesado industrial (licuación y pasterización) como previas a él (almacenamiento).
El HMF, la actividad diastásica y el color varían de forma significativa al ser sometidas las mieles a diferentes condiciones tiempo/temperatura. Por el contrario, la humedad, la acidez y la conductividad eléctrica no experimentan variaciones significativas. El HMF y la actividad diastásica evolucionan con la pérdida de calidad de las mieles (de forma diferente según tipo de miel), aumentando y disminuyendo, respectivamente y de forma más importante en la etapa de almacenamiento, en comparación con la licuación o la pasterización. Sin embargo, el HMF se puede considerar mejor parámetro indicador del deterioro ya que su valor en todas las mieles recién recolectadas es cero; al contrario de lo que sucede para la actividad diastásica cuyos valores iniciales difieren considerablemente en función del origen botánico del que proceden los néctares o las secreciones de las plantas que visitan las abejas. En cuanto al color, el cambio producido está muy influenciado por la coloración propia de cada miel; las variaciones en mieles claras son mucho mayores que en mieles oscuras.
En la etapa de almacenamiento, los tiempos de residencia prolongados (a temperaturas entre 25 y 40ºC) pueden afectar considerablemente a los parámetros de calidad de la miel (HMF, actividad diastásica y color), incluso en mayor medida que en las condiciones de licuación y pasteurización.
Con respecto a la licuación y la pasterización, las condiciones de trabajo recomendables serían: 45ºC durante un periodo no superior a las 72 horas (en función del tipo de miel) y 75ºC durante 4 minutos, respectivamente. De esta manera, se consiguen los objetivos propios de cada etapa (sin alterar en gran medida la calidad en las mieles.
La capacidad predictiva de un modelo que sea útil para conocer el comportamiento del HMF, en función del tiempo y la temperatura, mejora cuando se consideran individualmente las condiciones de almacenamiento, licuación y pasterización. La modelización del HMF en cada etapa y de forma individual para cada miel parece ser la solución en la obtención de un modelo útil y suficientemente preciso. No obstante, para ser concluyentes en esta afirmación sería necesario disponer de un mayor número de medidas en todas las condiciones y para aquellas mieles de interés.
En definitiva, las etapas de licuación y pasterización, que tienen lugar en el proceso industrial de envasado de la miel, no tienen por qué entrañar un riesgo en la pérdida de calidad de la miel; siempre y cuando las empresas las controlen adecuadamente. Sin embargo, es la etapa previa al proceso industrial la más problemática en relación a la pérdida de calidad de la miel, no solo por la dificultad de controlar las condiciones ambientales a las que pueden estar expuestas las mieles durante este periodo, sino también por el desconocimiento en sí de este problema. / [CA] La mel de abelles, considerada el edulcorant natural per antonomàsia, es àmpliament consumit pel seu sabor i les seus excel¿lents propietats. Els requisits legals i comercials han fet definir els seus objectius de qualitat: no pot contindre substàncies ni microorganismes nocius, no està permesa l'incorporació de substancies alienes a ella o l'eliminació d'algun dels seus components i a més a més, la mel deu mantindre fins al consum, les seues característiques naturals intrínseques mínimament alterades. La perduda de la seua frescor natural està influenciada por la manipulació i els condicionants ambientals als quals les mels estan exposats des que son recol¿lectades al rusc, fins que arriben al consumidor.
En aquest sentit l'objectiu general de la present tesis doctoral ha sigut avaluar l'influencia que, en la variació de la qualitat de les mels, te el temps i la temperatura d'exposició, tant per a condicions corresponents al seu processat industrial (liquació i pasteurització) com prèvies a ell (emmagatzematge).
El HMF, l'activitat diastásica i el color varien de forma significativa al ser sotmeses les mels a diferents condicions temps/temperatura. Per el contrari, la humitat, l'acidesa i la conductivitat elèctrica no experimenten variacions significatives. El HMF i l'activitat diastàsica evolucionen amb la pèrdua de qualitat de les mels (de forma diferent segons el tipus de mel), augmentant i disminuint, respectivament i de forma més important en l'etapa d'emmagatzematge, en comparació amb la liquació o la pasteurització. No obstant aixó, el HMF es pot considerar millor paràmetre indicador del deterior ja que el seu valor en totes les mels recent recol¿lectades es cero; al contrari del que passa amb l'activitat diastàsica, on els valors inicials varien considerablement en funció de l'origen botànic del que procedeixen els nèctars o las secrecions de les plantes que visiten les abelles. En quant al color, el canvi produït està molt influenciat per la coloració pròpia de cada mel, las variacions en mels clares son molt més grans que en mels obscures.
En l'etapa d'emmagatzematge, els temps de residencia prolongats (a temperatures entre 25 y 40ºC) poden afectar considerablement als paràmetres de qualitat de la mel (HMF, activitat diastàsica y color), inclús en major mesura que en condicions de liquació i pasteurització.
Respecto a la liquació i la pasteurització, les condicions de treball recomanables serien: 45ºC durant un període no superior a les 72 hores (en funció del tipus de mel) y 75ºC durant 4 minuts, respectivament. De esta manera, s'aconsegueixen els objectius propis de cada etapa, provocant la menor pèrdua de qualitat en les mels.
La capacitat predictiva d'un model que siga útil per conèixer el comportament del HMF, en funció del tems i la temperatura, millora quan es consideren individualment les condiciones d'emmagatzematge, liquació i pasteurització (en comparació amb la consideració conjunta de totes les dades). La modelització del HMF en cada etapa y de forma individual per a cada mel pareix ser la solució en la obtenció d'un model útil y suficientment precís. No obstant, per a poder ser concloents en aquesta afirmació seria necessari disposar d'un major nombre de mesures en totes les condicions i per aquelles mels d'interès.
En definitiva, les etapes de liquació i pasteurització, que tenen lloc en el procés industrial d'envasat de la mel, no tenen per què suposar un risc en la pèrdua de qualitat de la mel; sempre i quan les empreses les controlen adequadament. No obstant aixó, es l'etapa prèvia al proses industrial la mes problemàtica en relació a la pèrdua de qualitat de la mel, no sols per la dificultat de controlar les condicions ambientals a las que poden estar exposades les mels durant aquest període (especialment durant els mesos estivals en els que les temperatures poden arribar a ser elevades durant temps prolongats); si / Visquert Fas, M. (2015). Influencia de las condiciones térmicas en la calidad de la miel [Tesis doctoral]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/59393
|
255 |
Propuesta para la reducción de costos y aumento de eficiencia operativa aplicada en una línea de producción de pinturas industrialesSalas Neves, Diego Alonso 19 March 2013 (has links)
Tesis
|
256 |
Diseño de un sistema de planeamiento y control de la producción en una fábrica de calzadoReyes Villar, Rubí Guillermina 19 March 2013 (has links)
Tesis
|
257 |
Proyecto de mejora para una línea de producción de Papas Snack en una empresa de consumo masivo aplicando herramientas de la Manufactura EsbeltaDelgado Criales, Lizbeth Marilú 19 March 2013 (has links)
Tesis
|
258 |
Pautas evolutivas del distrito industrial. Un análisis cuantitativo del caso españolTomas Miquel, Jose Vicente 29 November 2010 (has links)
Las aglomeraciones territoriales del tipo del distrito industrial han tenido durante muchos años un papel relevante en el crecimiento regional. Sin embargo, en estos últimos años, con la intensa y rápida transformación del escenario competitivo, gran parte de los distritos industriales que anteriormente eran casos de éxito se encuentran en una situación crítica de cambio. Ante esta pérdida de competitividad, estos sistemas se ven obligados a poner en marcha un conjunto de líneas de mejora con el fin de aumentar su capacidad competitiva, cuestión que influye al mismo tiempo en el modo tradicional de concebir estas aglomeraciones territoriales.
Así, el objetivo principal de esta investigación consiste en analizar la respuesta desarrollada por los distritos industriales ante los cambios producidos en el entorno competitivo, identificando las áreas más significativas en las que están modificando su patrón tradicional de funcionamiento.
Para confirmar nuestros argumentos teóricos, el trabajo empírico ha tenido como objeto de estudio la totalidad de la población de distritos industriales españoles.
Los resultados obtenidos confirman una evolución del patrón tradicional de distrito industrial. De forma concreta, se ha detectado en los últimos años una mayor deslocalización de actividades en los distritos industriales, así como un aumento del valor unitario de sus productos. Por otra parte, se ha percibido un incremento de la terciarización y la diversificación de actividades. Todos estos cambios han generado a su vez una mayor heterogeneidad interna. Pensamos que este trabajo puede contribuir a la literatura sobre distritos industriales en diferentes aspectos, ya que los resultados dan soporte a la configuración de un nuevo modelo de distrito, menos arraigado al territorio y más conectado a las redes externas globales. En este sentido, nuestra investigación está en línea con otras contribuciones previas que desde diversas perspectivas alertan de los cambios necesarios que los distritos industriales requieren para afrontar los nuevos retos
competitivos. / Tomas Miquel, JV. (2010). Pautas evolutivas del distrito industrial. Un análisis cuantitativo del caso español [Tesis doctoral]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/8960
|
259 |
Utilización de una Nariz Electrónica elaborada a partir de MOS para la evaluación y diferenciación de la calidad del pisco peruanoVisurraga Mariño, Karinna Beatriz 31 August 2023 (has links)
El objetivo de la presente tesis es realizar la diferenciación de las variedades de Pisco (Italia
y Quebranta) que cumplan con la Denominación de Origen, así como la diferenciación del
Pisco Quebranta con mezclas adulteradas con aguardiente de caña en diferentes
proporciones. Para esta investigación se utilizó una nariz electrónica conformada por un
arreglo de sensores basados en óxidos metálicos (SnO2 y TiO2) y composites a base de
mezcla de óxidos en diferentes proporciones: (SnO2/TiO2) 1:4, (SnO2/TiO2) 1:2 y
(SnO2/TiO2) 4:1. Estos materiales fueron dopados con Pt y/o Pd y adicionalmente fueron
recubiertos con zeolita-Y. Este material funciona como un tamiz molecular que discrimina
moléculas por su tamaño y forma. Para la preparación de los óxidos metálicos se utilizó el
método sol-gel, y para el dopaje se utilizó el método por impregnación húmeda. La
caracterización de los materiales se realizó mediante las siguientes técnicas: DRX, SEMEDS
y FRX, con las que se lograron determinar las estructuras cristalinas y se pudo
confirmar la presencia de los dopantes. Asimismo, por espectroscopía Raman se confirmó
la presencia de vacancia de oxígenos superficiales, lo cual fue asociado con el incremento
en la respuesta del sensor.
La información de las respuestas obtenidas del análisis de sensado fue procesada
utilizando la técnica de Análisis de Componentes Principales (PCA), esta técnica es un
método estadístico multivariado que produce nuevas variables, denominadas componentes
principales, a partir de transformaciones lineales de las variables originales, de modo tal
que estas nuevas variables maximicen la Varianza Total que indica el nivel de confianza de
los resultados. El PCA permite visualizar la diferenciación entre las variedades de pisco, así
como la diferenciación frente a un pisco adulterado.
Los sensores que mostraron una buena diferenciación de las muestras de Pisco según las
variedades Italia y Quebranta son: (SnO2-TiO2)1:4, (SnO2/TiO2)1:2, (SnO2/TiO2) 4:1, 0.05%
Pt (SnO2/TiO2) 4:1, 0.1% Pt (SnO2/TiO2)4:1, 0.05% -0.05% Pt-Pd(SnO2/TiO2) 4:1, 0.05% -
0.1% Pt-Pd(SnO2/TiO2) 4:1, 0.1% Pt/SnO2 y 0.05% -0.1% Pt/SnO2.
El sensor (TiO2/SnO2) 4:1 es el que muestra una mayor sensibilidad y mayor capacidad
para diferenciar las mezclas de Pisco con aguardiente de caña (AC), especialmente en las
mezclas con menor concentración de AC. Asimismo, la capacidad de diferenciación mejora
con el recubrimiento de zeolita-Y en los siguientes sensores: 0.1% Pt/SnO2 y 0.05%-0.1%
Pt-Pd/SnO2. / The aim of this thesis is to differentiate the varieties of Pisco (Italia and Quebranta) that act
in accordance with the Denomination of Origin, as well as the differentiation of Pisco
Quebranta with mixtures adulterated with cane liquor in different proportions. For this
research, an electronic nose was used, constituted by an array of sensors based on metal
oxides (SnO2 and TiO2) and composites based on oxides mixtures in different proportions:
(SnO2/TiO2) 1:4, (SnO2/TiO2) 1:2 and (SnO2/TiO2) 4:1. These materials were doped with Pt
and/or Pd and additionally they were coated with zeolite-Y. This material works as a
molecular sieve that discriminates molecules by their size and shape. For the preparation of
metal oxides, the sol-gel method was used. And for doping, the wet impregnation method
was used. The characterization of the materials was performed using the following
techniques: XRD, SEM-ED and XRF, with these techniques was possible the determination
of the crystalline structures and the presence of dopants was confirmed. Raman
spectroscopy confirmed the presence of surface oxygen vacancies, it was associated with
the increase of the sensor response.
The information obtained from the sensing analysis was processed using the Principal
Component Analysis (PCA) technique. This technique is a multivariate statistical method
that produces new variables, called principal components from linear transformations of the
original variables, in such a way that these new variables maximize the Total Variance that
indicates the confidence level of the results. The PCA allows to visualize the differentiation
between the varieties of Pisco, as well as the differentiation against an adulterated Pisco.
The sensors that showed a good differentiation of the Pisco samples according to the Italia
and Quebranta varieties are: (SnO2/TiO2)1:4, (SnO2/TiO2)1:2, (SnO2/TiO2) 4:1, 0.05% Pt
(SnO2/TiO2) 4:1, 0.1% Pt (SnO2/TiO2)4:1, 0.05% -0.05% Pt-Pd(SnO2/TiO2) 4:1, 0.05% -0.1%
Pt-Pd(SnO2/TiO2) 4:1, 0.1% Pt/SnO2 and 0.05% -0.1% Pt/SnO2.
The (SnO2/TiO2) 4:1 sensor is the one that shows greater sensitivity and greater capacity to
differentiate the mixtures of Pisco with cane liquor (CA), especially in the mixtures with lower
concentration of CA. Besides, the differentiation capacity improves with the zeolite-Y coating
in the following sensors: 0.1% Pt/SnO2 and 0.05%-0.1% Pt-Pd/SnO2.
|
260 |
Modelo de control de órdenes de trabajo para una empresa metalmecánicaMontalvo Pizarro, Yesenia Gisela 19 March 2013 (has links)
No description available.
|
Page generated in 0.1941 seconds