• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 611
  • 10
  • 6
  • 3
  • 1
  • Tagged with
  • 635
  • 214
  • 210
  • 210
  • 205
  • 174
  • 146
  • 117
  • 91
  • 88
  • 88
  • 86
  • 84
  • 84
  • 84
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
211

Propuesta para el diseño del almacén de materia prima de la hilandería Sur Color S.A.-Corporación TopyTop

Farfán Núñez del Arco, Manuel, Hernández Ladera, Carlos, Valle Chirinos, Luis 12 August 2015 (has links)
Tesis
212

Plan de Negocios para una Distribuidora de Productos de Papel Tissue

Gaido Lasserre, Javier Eduardo January 2009 (has links)
El objetivo del presente trabajo fue el desarrollo de un plan de negocios para una distribuidora de productos de papel tissue llamada DIFRON, distribuidora de la frontera, en la zona sur de Chile, específicamente desde la VIII hasta la X región, con base logística en Temuco, capital de la IX región de la Araucanía. Los principales motivos que justifican este proyecto son la ineficiencia que tiene la división institucional CMPC Tissue S.A. en la distribución de estos productos, el aumento de los clientes potenciales debido al crecimiento en hotelería y servicios identificado en las regiones del sur del país y la cercanía con muchos empresarios de la zona debido a que el potencial inversionista de la distribuidora es oriundo de Temuco por lo que se podrían generar muchos contactos para comenzar. El mercado de estos productos ha tenido un crecimiento sostenido los últimos años debido al nivel de penetración de estos productos por el ahorro monetario que se genera para las empresas, pero aún no es un mercado maduro y mas de un 45% de las empresas regionales aún no utilizan estos productos y siguen utilizando el papel que se comercializa en los supermercados y en el canal tradicional o mayoristas. La metodología utilizada para la ejecución del proyecto, es la que se aplica para realizar un plan de negocios, y por lo tanto adecuada para la estructuración del proyecto. Se aplicó el modelo de las cinco fuerzas de Porter, FODA y de la cadena de valor para analizar la situación del medio interno y externo. Para el plan de marketing se realizó un estudio de mercado apoyado en entrevistas y la aplicación de una encuesta, lo cual posibilitó establecer los aspectos relevantes en el caso de los servicios y conocer las características de los clientes y de la competencia. El plan de recursos humanos se construyó en base a la funcionalidad, definiendo el personal necesario según las labores a desempeñar, el perfil requerido y las remuneraciones asociadas a cada cargo, con el objetivo de incentivar el desempeño según resultado durante las distintas etapas del proyecto. Para el plan operacional se distinguieron los procesos más relevantes de la operación de la empresa y quienes participan en ellos. Por último, se estimaron los ingresos y costos asociados al proceso productivo de la empresa a lo largo del horizonte del proyecto, obteniendo con éstos los indicadores financieros relevantes. De la investigación de mercado se obtiene que el mercado potencial estimado es de MM$5.895 anuales, y el mercado meta de la distribuidora será un 14% equivalente a MM$825 anuales. En base a la encuesta se obtiene además que la deficiencia de las distribuidoras de la zona es en los servicios, principalmente en el cumplimiento tanto en el tiempo como en los errores de los despachos, lo que determina que la estrategia de la distribuidora será la de diferenciación por servicios. En el plan de marketing se decidió diferenciarse entregando despacho 24 horas con garantías por fallas en la entrega y por entregas atrasadas. Pese a que los precios competitivos se encuentran un 5% bajo el precio de lista, la distribuidora comenzará la venta en el precio de lista ya que se estima que habrá una mayor disposición a pagar debido al mejor servicio entregado y los productos se promocionaran principalmente puerta a puerta posicionándose también en la Web debido a que en el presente la mayoría de los negocios se están buscando a nivel de Internet. El plan de ventas está hecho de manera de modelo para el área comercial, a modo de incentivar la venta a través de mayores remuneraciones tanto por número de clientes como por tamaño de facturación. El plan de RRHH y el de operaciones están desarrollados para adecuarse a los objetivos de la distribuidora y para responder de manera eficiente a cambios en el mercado. Del plan financiero se desprende que la mejor opción para la distribuidora es realizar el proyecto con apalancamiento del 50,8% con un crédito hipotecario de libre disposición lo cual entrega un VAN de $92.516.637 y una TIR de un 46%. A modo de conclusión final se aconseja realizar el proyecto, pero solo en el escenario con apalancamiento ya que el otro escenario el VAN no satisface las necesidades del inversionista.
213

Diseño conceptual de un proceso industrial para la remoción de metales pesados presentes en riles mineros mediante el uso de bioadsorbentes

Vergara Escobar, Pilar Ignacia January 2015 (has links)
Ingeniera Civil Química / Hoy en día, la generación de RILes mineros constituye una problemática medioambiental significativa para el ecosistema. Específicamente, la presencia de drenajes ácidos en los terrenos aledaños a la industria y la percolación de dichos RILes en la corteza terrestre, se puede traducir en daños a los sistemas acuáticos, comunidades vegetales, y efectos negativos sobre la calidad de las aguas superficiales y subterráneas de la zona. Dada la gran cantidad de metales pesados que poseen estos efluentes, se han establecido normas ambientales que regulan sus descargas a las corrientes de desagüe para evitar que éstas contaminen cauces de ríos, vertientes, lagos y/o terrenos permeables. Una solución de bajo costo, simple y eficaz de separar los metales de los RILes mineros, es la utilización de bioadsorbentes naturales, dentro de los cuales destaca la corteza de pino Insigne, ya que es uno de los sustratos que tiene mayor capacidad de remoción de metales pesados y es un material de desecho, de bajo costo, de una de las industrias madereras de mayor abundancia en la zona sur del país. Dada esta situación, el objetivo de esta memoria es diseñar conceptualmente un proceso industrial capaz de adsorber los metales pesados provenientes de los relaves mineros utilizando corteza de pino Insigne. Para lograr dicho objetivo, se realizaron una serie de experimentos a escala de laboratorio que buscaban estudiar el funcionamiento de la neutralización de cobre, y optimizar las variables operacionales del proceso de adsorción de cobre tanto en columnas como en tanques agitados, para posteriormente comparar cuál de los reactores era más indicado para la adsorción. A partir de los resultados experimentales se concluye que el proceso de neutralización de soluciones contaminadas con cobre (II) disuelto entre pH 6 y 8 no permite llegar a concentraciones de cobre (II) de descarte permitida por la normativa vigente (1 [mg Cu/l]) luego de 2,5 [h] de proceso. Además, la presencia de agentes complejantes del metal en la solución contaminada, como iones cloruro, estabilizan el cobre aún más en el estado soluble. A nivel de laboratorio, las condiciones operacionales que optimizan la adsorción de metales pesados, en términos cinéticos y económicos, en una columna con reciclo completo fueron trabajar con un empaque compuesto por 50% corteza y 50% cuarzo [v/v], pH 7, y con un flujo de entrada de 1,9 [l/h], mientras que en un tanque agitado fueron agregar una densidad de pulpa de 10,31 [g corteza/l], pH 7 y agitar a 500 [rpm]. Para la adsorción de RILes en continuo, se recomienda utilizar una columna cuando se quiere obtener conversiones de adsorción sobre el 95%, mientras que para conversiones menores o igual a 95% es más adecuado utilizar un tanque agitado continuo. Al utilizar un tanque agitado en la adsorción, se requiere de una operación posterior en la que se separe la corteza del RIL tratado. La flotación se presenta como una solución a este problema. Una concentración de 8,96 [g/l] de espumante del tipo matfroth 355, permite recuperar el 80% de la corteza, lo que lo hace un buen sistema de separación la corteza-RIL tratado, pero aún requiere de un segundo proceso de separación para remover la totalidad del material en solución.
214

Propuesta de homologación de la clasificación de residuos peligrosos definidos en los planes de manejo de Codelco Chile

Painevilo Molina, Héctor Eduardo January 2016 (has links)
Ingeniero Civil de Minas / La Corporación Nacional del Cobre, genera grandes cantidades de residuos sólidos, que deben ser eliminados de una forma responsable, atendiendo a las necesidades del presente sin comprometer las posibilidades de que las futuras generaciones atiendan a sus propias necesidades. Este trabajo se enfoca en los residuos industriales sólidos peligrosos, respel, es decir, todos los residuos generados en los procesos industriales de Codelco, que sean sólidos o se manejen como sólidos y que representen un riesgo para la salud humana, recursos naturales y/o medio ambiente. Cumpliendo con el D.S. N°148, normativa principal asociada a respel, Codelco cuenta con planes de manejo de residuos peligrosos, PMRP. Sin embargo, cada División elaboró de manera independiente su modelo de gestión y presenta una clasificación no homologada corporativamente, debido al amplio margen que permite la ley. Esto genera que no exista un alineamiento en los procedimientos a nivel corporativo, perdiendo control de lo generado y oportunidades de valorización de residuos que hoy no generan valor para Codelco. Este trabajo forma parte de la implementación del Estándar Ambiental de Residuos Sólidos de Codelco, que busca desarrollar una propuesta de homologación corporativa de la clasificación de los residuos definidos en los planes de manejo de residuos industriales sólidos peligrosos, aplicable a todas las Divisiones de Codelco. Para esto, son desarrolladas varias etapas de trabajo documental y en terreno para lograr una clasificación única de peligrosidad, según el D.S. N°148, incorporando nuevos residuos al listado corporativo y mejorando o confirmando su clasificación. Con la propuesta de homologación en la clasificación de cada respel se genera una línea base que ordena y facilita el control en gestión residuos a nivel corporativo, agregando 50 nombres de respel al listado corporativo. Además, aporta a la búsqueda de potenciales opciones de negocio en valorización de residuos y mitigando o disminuyendo pérdidas de valor asociadas a un mal manejo de los residuos peligrosos de la Corporación.
215

El control administrativo del medio ambiente en las actividades industriales:Comunidad Valenciana

Miguel Molina, Mª del Rosario de 29 September 2015 (has links)
El control administrativo del medio ambiente en las actividades industriales:Comunidad Valenciana. El Derecho Ambiental es relativamente nuevo, pues hasta los años sesenta no comenzaron a verse los problemas que generaba la actividad industrial en el entorno. Es entonces, y principalmente llegados los años ochenta, cuando los países europeos empiezan a legislar aspectos que afectan al medio ambiente, tomando conciencia las Administraciones de los Estados de los efectos de la contaminación industrial. Dado lo vulnerable del bien juridico medio ambiente, es necesario que las empresas cumplan la legislación y que la Administración Pública favorezca su observancia. La normativa medioambiental trata de alcanzar la protección del medio ambiente a través de varios frentes: internacional, comunitario, estatal, autonómico y local. Además, es necesaria una cultura empresarial y pública que lleve a un control continuo de las actividades más contaminantes, para lograr en la práctica esa defensa. La importancia del control de las actividades calificadas en el entorno industrial, dado su fuerte carácter contaminante, ha sido puesta de manifiesto por diversos autores desde la aprobación, en 1961, del Reglamento estatal de actividades molestas, insalubres, nocivas y peligrosas. Con la creación de las autonomías, varias Comunidades aprobaron sus propias Leyes sobre este tipo de actividades. La Comunidad Valenciana lo hizo en el año 1989. Desde entonces, no ha existido ningún trabajo que trate la regulación administrativa de las actividades calificadas en la Comunidad Valenciana, ni tampoco se han estudiado las sentencias del Tribunal Superior de Justicia autonómico al respecto. Con eta tesis se ha intentado cubrir ese vacío. Ocultar / Miguel Molina, MDRD. (2003). El control administrativo del medio ambiente en las actividades industriales:Comunidad Valenciana [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/55253
216

Influencia de las condiciones térmicas en la calidad de la miel

Visquert Fas, Mario 07 January 2016 (has links)
[EN] Honey is the quintessential natural sweetener; it is widely consumed due to its flavour and excellent properties. Legal and commercial requirements have defined its quality targets: it can't contain toxic substances, external substances can't be added to it, and it has to maintain its natural characteristics with minimum changes until consumption. Lose of natural freshness is due to the handling and ambient conditions that honey is exposed to from harvesting until it reaches the consumer. The general objective of this PhD work was to evaluate the influence that time and temperature have on the changes in honey quality. Conditions during industrial processing (liquefaction and pasteurization) and previous storage were studied. HMF, diastase activity and colour change significantly when honey is submitted to different time/temperature conditions. On the contrary, water content, acidity and electric conductivity have no significantly changes when honey is submitted to these conditions. HMF and diastase activity change with the loss of honey quality (differently for each honey), increasing and decreasing respectively. These changes are greater during storage than in liquefaction and pasteurization process. HMF can be considered to be the best parameter for the evaluation of the losses in quality as the initial value of this parameter in recently collected honey is zero. On the contrary, diastase activity has different initial values depending of the type of honey due to the differences in the botanic origin of nectars or honeydews. Colour changes depend on the initial colour of the honey, in clear honey the changes are greater than in dark honey. A long storage time (at temperatures between 25 and 40ºC) can affect honey quality parameters considerably (HMF, diastase activity and colour); much more than liquefaction and pasteurization. The conditions recommended for liquefaction and pasteurization are: 45ºC for a period of time no longer than 72 hours (depending on the type of honey), and 75ºC for 4 minutes, respectively. Using these conditions the objectives of each stage are satisfied, with minor losses of qualityThe predictive capacity of a good model to predict HMF behaviour, according to time and temperature, increases when storage, liquefaction and pasteurization conditions are considered individually (compared to considering all the values together). Modelling HMF at each stage and for each individual honey seems to be the best solution to obtain a useful, accurate model. However, more measurements are needed in all conditions and for all the types of honey under consideration, to be conclusive. In summary, the liquefaction and pasteurization stages during the process of industrial packaging of honey don't have to be a risk factor in the loss of honey quality, if these stages are controlled adequately. However, it is the stage previous to industrial processing which is the most problematic in terms of the loss of honey quality. Not only due to the difficulty in controlling the environmental conditions during this period (especially in summer when honey can be exposed to high temperatures for long periods of time) but also due to the lack of knowledge about this problem. / [ES] La miel de abejas, considerada el edulcorante natural por antonomasia, es ampliamente consumida por su sabor y sus excelentes propiedades. Los requisitos legales y comerciales han llevado a definir sus objetivos de calidad: no puede contener sustancias ni microorganismos nocivos, no está permitida la incorporación de sustancias ajenas a ella o la eliminación de alguno de sus componentes y además, la miel debe mantener hasta el consumo, sus características naturales intrínsecas mínimamente alteradas. La pérdida de su frescura natural está influenciada por la manipulación y los condicionantes ambientales a los que las mieles están expuestas desde que son recolectadas del panal, hasta que llegan al consumidor. En este sentido el objetivo general de la presente tesis doctoral ha sido evaluar la influencia que, en la variación de la calidad de las mieles, tiene el tiempo y la temperatura de exposición, tanto para condiciones correspondientes a su procesado industrial (licuación y pasterización) como previas a él (almacenamiento). El HMF, la actividad diastásica y el color varían de forma significativa al ser sometidas las mieles a diferentes condiciones tiempo/temperatura. Por el contrario, la humedad, la acidez y la conductividad eléctrica no experimentan variaciones significativas. El HMF y la actividad diastásica evolucionan con la pérdida de calidad de las mieles (de forma diferente según tipo de miel), aumentando y disminuyendo, respectivamente y de forma más importante en la etapa de almacenamiento, en comparación con la licuación o la pasterización. Sin embargo, el HMF se puede considerar mejor parámetro indicador del deterioro ya que su valor en todas las mieles recién recolectadas es cero; al contrario de lo que sucede para la actividad diastásica cuyos valores iniciales difieren considerablemente en función del origen botánico del que proceden los néctares o las secreciones de las plantas que visitan las abejas. En cuanto al color, el cambio producido está muy influenciado por la coloración propia de cada miel; las variaciones en mieles claras son mucho mayores que en mieles oscuras. En la etapa de almacenamiento, los tiempos de residencia prolongados (a temperaturas entre 25 y 40ºC) pueden afectar considerablemente a los parámetros de calidad de la miel (HMF, actividad diastásica y color), incluso en mayor medida que en las condiciones de licuación y pasteurización. Con respecto a la licuación y la pasterización, las condiciones de trabajo recomendables serían: 45ºC durante un periodo no superior a las 72 horas (en función del tipo de miel) y 75ºC durante 4 minutos, respectivamente. De esta manera, se consiguen los objetivos propios de cada etapa (sin alterar en gran medida la calidad en las mieles. La capacidad predictiva de un modelo que sea útil para conocer el comportamiento del HMF, en función del tiempo y la temperatura, mejora cuando se consideran individualmente las condiciones de almacenamiento, licuación y pasterización. La modelización del HMF en cada etapa y de forma individual para cada miel parece ser la solución en la obtención de un modelo útil y suficientemente preciso. No obstante, para ser concluyentes en esta afirmación sería necesario disponer de un mayor número de medidas en todas las condiciones y para aquellas mieles de interés. En definitiva, las etapas de licuación y pasterización, que tienen lugar en el proceso industrial de envasado de la miel, no tienen por qué entrañar un riesgo en la pérdida de calidad de la miel; siempre y cuando las empresas las controlen adecuadamente. Sin embargo, es la etapa previa al proceso industrial la más problemática en relación a la pérdida de calidad de la miel, no solo por la dificultad de controlar las condiciones ambientales a las que pueden estar expuestas las mieles durante este periodo, sino también por el desconocimiento en sí de este problema. / [CAT] La mel de abelles, considerada el edulcorant natural per antonomàsia, es àmpliament consumit pel seu sabor i les seus excel¿lents propietats. Els requisits legals i comercials han fet definir els seus objectius de qualitat: no pot contindre substàncies ni microorganismes nocius, no està permesa l'incorporació de substancies alienes a ella o l'eliminació d'algun dels seus components i a més a més, la mel deu mantindre fins al consum, les seues característiques naturals intrínseques mínimament alterades. La perduda de la seua frescor natural està influenciada por la manipulació i els condicionants ambientals als quals les mels estan exposats des que son recol¿lectades al rusc, fins que arriben al consumidor. En aquest sentit l'objectiu general de la present tesis doctoral ha sigut avaluar l'influencia que, en la variació de la qualitat de les mels, te el temps i la temperatura d'exposició, tant per a condicions corresponents al seu processat industrial (liquació i pasteurització) com prèvies a ell (emmagatzematge). El HMF, l'activitat diastásica i el color varien de forma significativa al ser sotmeses les mels a diferents condicions temps/temperatura. Per el contrari, la humitat, l'acidesa i la conductivitat elèctrica no experimenten variacions significatives. El HMF i l'activitat diastàsica evolucionen amb la pèrdua de qualitat de les mels (de forma diferent segons el tipus de mel), augmentant i disminuint, respectivament i de forma més important en l'etapa d'emmagatzematge, en comparació amb la liquació o la pasteurització. No obstant aixó, el HMF es pot considerar millor paràmetre indicador del deterior ja que el seu valor en totes les mels recent recol¿lectades es cero; al contrari del que passa amb l'activitat diastàsica, on els valors inicials varien considerablement en funció de l'origen botànic del que procedeixen els nèctars o las secrecions de les plantes que visiten les abelles. En quant al color, el canvi produït està molt influenciat per la coloració pròpia de cada mel, las variacions en mels clares son molt més grans que en mels obscures. En l'etapa d'emmagatzematge, els temps de residencia prolongats (a temperatures entre 25 y 40ºC) poden afectar considerablement als paràmetres de qualitat de la mel (HMF, activitat diastàsica y color), inclús en major mesura que en condicions de liquació i pasteurització. Respecto a la liquació i la pasteurització, les condicions de treball recomanables serien: 45ºC durant un període no superior a les 72 hores (en funció del tipus de mel) y 75ºC durant 4 minuts, respectivament. De esta manera, s'aconsegueixen els objectius propis de cada etapa, provocant la menor pèrdua de qualitat en les mels. La capacitat predictiva d'un model que siga útil per conèixer el comportament del HMF, en funció del tems i la temperatura, millora quan es consideren individualment les condiciones d'emmagatzematge, liquació i pasteurització (en comparació amb la consideració conjunta de totes les dades). La modelització del HMF en cada etapa y de forma individual per a cada mel pareix ser la solució en la obtenció d'un model útil y suficientment precís. No obstant, per a poder ser concloents en aquesta afirmació seria necessari disposar d'un major nombre de mesures en totes les condicions i per aquelles mels d'interès. En definitiva, les etapes de liquació i pasteurització, que tenen lloc en el procés industrial d'envasat de la mel, no tenen per què suposar un risc en la pèrdua de qualitat de la mel; sempre i quan les empreses les controlen adequadament. No obstant aixó, es l'etapa prèvia al proses industrial la mes problemàtica en relació a la pèrdua de qualitat de la mel, no sols per la dificultat de controlar les condicions ambientals a las que poden estar exposades les mels durant aquest període (especialment durant els mesos estivals en els que les temperatures poden arribar a ser elevades durant temps prolongats); si / Visquert Fas, M. (2015). Influencia de las condiciones térmicas en la calidad de la miel [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/59393 / TESIS
217

Capacitación del talento humano para elevar la rentabilidad en una empresa de baterías automotrices

Alvarado Daga, Guadalupe Esperanza January 2014 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Plantea la aplicación de capacitación por competencias del talento humano a partir del cuadro de mando integral, para mejorar la rentabilidad de una empresa peruana de baterías automotrices. Desde el punto de vista teórico, el presente trabajo va a permitir enriquecer los conceptos que se tienen hasta el momento, sobre Capacitación de Personal dentro de la Gestión del Talento Humano. En la práctica se aplicará la Gestión del Talento Humano de la Capacitación por Competencias. A través de la aplicación de la metodología de Kaplan y Norton de Mapas Estratégicos y Cuadro de Mando Integral. Para la elaboración del plan de capacitación se realizará el diagnóstico de las necesidades de capacitación mediante la medición de la brecha competencial del personal de las áreas estratégicas: logística, producción, ventas y operaciones. Se emplea el modelo de gestión por competencias de Martha Alles para establecer las competencias cardinales, competencias específicas gerenciales y competencias específicas por área. La brecha competencial se determina de la diferencias entre el grado de competencia requerido para el puesto y el grado de adquisición (grado real). Para la evaluación se empleo el modelo de evaluación 360 grados. Se concluye que la capacitación por competencias del talento humano como componente del alineamiento estratégico del cuadro de mando integral sí contribuye a elevar la rentabilidad de una empresa peruana de baterías automotrices mediante una reducción de costos operativos de 384 329,00 Nuevos Soles y con un ROI de 5,0. / Tesis
218

Plan estratégico de recursos humanos para la mejora de las relaciones laborales en Camposol S.A.

Loyola Álvarez, Nelly, Aguilar Meza, Enrique Alfonso, Montezuma Brenner, Oscar Ricardo 01 1900 (has links)
El presente estudio tiene por objetivo principal dotar a Camposol S.A. de un plan de acción, con estrategias definidas que le permitan mejorar las relaciones laborales, previniendo conflictos, con el objetivo final de lograr la sostenibilidad del negocio a través del fortalecimiento de su marca empleador. Para cumplir con el objetivo referido, se realizó un diagnóstico de las relaciones laborales en Camposol S.A., siendo que, ante la falta de marco teórico que desarrolle procedimientos de diagnótico de relaciones laborales colectivas, en el presente estudio se desarrolló un intrumento de diagnóstico propio sobre la base de nuestra experiencia en dicho campo, el mismo que parte de la premisa consistente en que las relaciones laborales se sustentan en seis (6) pilares o dimensiones a ser examinadas: beneficios y condiciones de trabajo, comunicación, respeto, políticas, confianza y liderazgo.
219

Revisión de los mecanismos de remuneración de servicios complementarios ante alta penetración de energía renovable de fuente variable en el sistema eléctrico nacional

Valenzuela Silva, Amanda Paz January 2018 (has links)
Ingeniera Civil Eléctrica / Dada la participación creciente en el sistema eléctrico de las Energías Renovables de Fuente Variable, tales como la energía solar y eólica, que ha sido observada en los últimos años y que se espera para los años siguientes, se observa la aparición de nuevos desafíos para el operador del sistema relacionados con la seguridad y confiabilidad del sistema. Para apoyar los balances entre energía producida y demandada en tiempo real el operador del sistema utiliza los Servicios Complementarios que hayan sido previamente pactados. Dada la importancia de estos servicios para el sistema es de gran relevancia que sean remunerados de forma adecuada para así compensar a las unidades que dejan sus recursos a servicios del operador. En este trabajo, se identifican una serie de aspectos a mejorar en la regulación chilena de acuerdo con el contexto planteado. Estos aspectos son enmarcados en propuestas regulatorias cuyo objetivo es perfeccionar el modelo eléctrico chileno existente sin realizar cambios sustanciales, de manera de mantenerse bajo el esquema de despacho centralizado con costos auditados que es característica del sistema chileno. Además, se realiza una verificación de que los cambios propuestos presenten cualidades genéricas preferibles para caracterizar un esquema de tarificación determinado en sectores regulados. Como primera parte se realiza una revisión internacional de los mercados de Italia, Bélgica, PJM y Australia; donde son reconocidos aspectos destacables y en común bajo lo cual se conforman lineamientos a seguir para llegar a una situación donde las falencias identificadas sean mejoradas. Como segunda parte son planteadas las propuestas regulatorias y finalmente estas son ilustradas en un ejemplo donde es utilizada una modelación del sistema eléctrico al año 2021 en PLP y PCP. Las propuestas realizadas en este trabajo establecen que exista un diseño adecuado de los distintos productos a remunerar en el sistema eléctrico chileno, de manera tal que exista una delimitación clara entre lo que corresponde al despacho diario de la energía y lo que respecta a la entrega de servicios de control de frecuencia, en cuanto a precio y cantidad. Como propuesta de implementación de lo anterior, se destaca la co-optimización de la energía en conjunto con las reservas basada en costos auditados, lo que garantiza la obtención del precio real de cada uno de estos productos como resultado del problema de optimización. Además, se plantea la idea de penalizaciones al desvío como mecanismo de mejora a los pronósticos de energía para el día siguiente y, que por otro lado, los desbalances de energía producidos no sean cobrados a la demanda en su totalidad.
220

Desarrollo de un nuevo plan de negocio, caso mantenimiento industrial en la gerencia de mantenimiento y servicios, división Chuquicamata Codelco

Galleguillos Pallauta, René Antonio January 2014 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Gestión y Dirección de Empresas / La Superintendencia de Mantenimiento Industrial (SMI) de la División Chuquicamata, está a cargo de forma transversal de un alto porcentaje del mantenimiento Divisional. Dentro de las principales actividades contempla el mantenimiento mecánico, eléctrico, electrónico y reparación de componentes. Es así como la SMI, durante años ha dado este tipo de servicios que son diversos desde retiro de residuos de las personas hasta mantención de plataformas de control. Esta diversidad ha hecho que ésta aborde un área extensa con más de 1600 trabajadores, con un presupuesto controlado de MUS$160. Ahora se requiere que la SMI sea más competitiva respecto al mercado del mantenimiento. Para esto se ha diseñado una nueva planificación estratégica con la finalidad de buscar internamente donde es competitivo el personal propio y el externo de acuerdo a la capacidad instalada. Es así como nace la propuesta de focalizar en nichos específicos del mantenimiento, donde la especialidad técnica es fundamental para la continuidad de marcha de los distintos procesos productivos. De un nuevo modelo de negocios, nace la estructura que no solo considera mantenimiento a los componentes específicos, se dará una mirada global a los sistemas, para impactar directamente al procesamiento de minerales en las distintas plantas de la División Chuquicamata, de acuerdo a los siguientes focos de atención: Plataformas de Automatización de Procesos Sistemas Transportadores de Materiales Talleres Metalmecánicos con foco en equipos de alto impacto a la producción El personal propio se dedicará donde el mercado es menos competitivo, los trabajos de menor valor serán realizados por empresas colaboradoras, de esta forma se generarán ahorros en los costos, se dará empleabilidad al personal interno y se posicionará la SMI como un área especialista a los ojos del cliente. Los ahorros estimados al 2018, son de MUS$12,6, producto de distintas estrategias de optimización, focalización, tercerización y mejora de competencias internas (especialización). Para generar los cambios se requiere un plan de implementación coherente, con un marcado liderazgo de todo el equipo de la SMI. Se debe planificar de forma detallada el proceso de cambio y así evitar que fracase la estrategia diseñada. Cumplir con el propósito de este trabajo posicionará la SMI como una unidad competitiva dentro del mercado de mantenimiento y de esta forma ser parte de los proyectos estructurales de Codelco los próximos 50 años.

Page generated in 0.0415 seconds