Spelling suggestions: "subject:"industrias alimenticios|"" "subject:"industrias alimentícias|""
11 |
Análisis y diseño de oportunidades de negocios a partir de derivados nutricionales de las microalgas en la industria de alimentosCastro Zech, Belén January 2013 (has links)
Ingeniero Civil Industrial / El escenario actual del consumo de alimentos en Chile muestra una tendencia hacia alimentos saludables y que prevengan ciertas enfermedades. Los hábitos de los consumidores muestran una alta tendencia a preocuparse por su alimentación. Esto se genera a raíz de antiguos y permanentes malos hábitos en el consumo. Chile posee altos índices de obesidad y sobrepeso, ocupando los primeros lugares en el mundo. Bajo ese contexto es que Fundación Chile está elaborando un proyecto de cultivo de microalgas para obtener fuente de nutrientes y derivados de alto valor nutricional.
En este Trabajo de Título se plantea el proyecto de análisis y diseño de oportunidades de desarrollo de negocios en la industria de alimentos en Chile, a partir de la producción de derivados de microalgas. Cuyo objetivo es identificar dichas oportunidades de negocios en el país para la producción de insumos de alto valor en la industria de alimentos a partir de tecnologías de producción de microalgas.
Se proponen 7 productos alimenticios a los que se les incorporan ingredientes de microalgas. Le serán de utilidad a Fundación Chile para desarrollar las alternativas de ingredientes para presentárselo a fabricantes del mercado alimenticio que elaboran el producto final, pero con la tecnología desarrollada y propuesta por Fundación Chile. Los alimentos finales propuestos representan innovaciones en el mercado alimenticio, que en base a su propuesta de valor, estudio de proyecciones en el mercado y opinión de expertos de la industria, tendrán cabida en ésta, para ser producidos posteriormente.
Se diseñó y propuso un modelo de negocios para los 3 productos que más proyecciones tienen en el mercado nacional; leche líquida envasada, galletón y agua saborizada, con sus clientes; los consumidores en retail y los del mercado institucional a través de la JUNAEB. La propuesta de valor de los productos es la elaboración de un alimento funcional que permite a los consumidores suplir la dosis diaria recomendada de Omega 3 y de proteínas. El análisis desarrollado demuestra que el modelo es económica y técnicamente factible. Los costos de operar se estimaron en torno a los $121 millones de pesos al año, bajo las condiciones que se deben vender 5 toneladas de ingrediente para que el negocio se rentable en un primer año.
Se concluye que para el éxito del proyecto, se debe crear un ingrediente difícil de imitar y patentarlo, y que a la vez sea eficiente para que permita reemplazar otros ingredientes en la fórmula final del producto y no aumente los costos de producción de éste. Finalmente se propone a Fundación Chile que explore la incursión de los alimentos presentados en mercados extranjeros, para que pueda captar todos los clientes que tienen la necesidad de un producto saludable, aprovechando las economías de escala actuales en el mercado local.
|
12 |
Plan de Negocios de una Plataforma de Negocios para la Industria Alimentaria Chilena en el Mercado ChinoMena Carriel, Gonzalo Andrés January 2009 (has links)
El presente plan de negocios muestra los principales antecedentes, análisis, conclusiones y respectivos planes de acción para el establecimiento de una plataforma de negocios, modelada para la industria chilena exportadora de alimentos y focalizada en la innovación e internacionalización exitosa hacia el competitivo y complejo mercado chino.
Esta plataforma se sustenta en la creciente oportunidad existente entre el posicionamiento de Chile como una potencia alimentaria mundial, y la demanda alimenticia China, con una clase media emergente y dispuesta a consumir productos occidentales de mayor valor agregado.
Mediante una serie de acciones para conocer las necesidades reales de los stakeholders involucrados en el negocio (incluyendo una misión prospectiva a Shanghai y Beijing), fue posible diseñar una plataforma de negocios realista, viable y de acuerdo con las necesidades de la industria chilena y complejidades del mercado Chino.
La plataforma de negocios operará en Chile con un Club de Negocios, y en China (Shanghai) con dos focos paralelos de trabajo: uno centrado en la innovación para generar un portafolio de proyectos innovadores para los asociados, y otro que ofrece una serie de servicios complementarios (de apoyo comercial y operacional a los negocios) necesarios para la realización de negocios en China.
Su implementación contempla cuatro etapas: la primera de difusión para captar una “masa crítica” de clientes, una segunda para establecer el Club de Negocios en Chile, una tercera correspondiente a la instalación de la capacidad innovadora y transaccional en China, y finalmente una cuarta etapa, correspondiente a la implementación de negocios diseñados durante la etapa previa y que irá generando nuevos portafolios de proyectos a lo largo del tiempo.
Se espera al cabo de 18 meses contar con un portafolio de al menos 10 proyectos de innovación alimentaria a implementar con las empresas clientes de la plataforma.
Con un modelo de ingresos que logra capturar el valor generado, se espera tener en 5 años ingresos acumulados por más de $3.300 millones. Con un modelo de costos fijos y variables ligero y flexible, una inversión de $121,7 millones y un cofinanciamiento de CORFO por $450 millones, la plataforma obtiene un VAN de $945,2 millones (evaluado a 5 años con una tasa de descuento del 25%), sin considerar ingresos relacionados con la implementación de la cartera de negocios de innovación, dada la imposibilidad de determinar hoy sus características para poder evaluarlos.
Dado lo anterior, se considera que la oportunidad latente constituye un importante y verdadero negocio, por lo que se recomienda dar curso a su implementación según lo establecido en este plan de negocios.
|
13 |
Factibilidad técnica y económica de proyectar "X-tremefeed suplementos"Contreras Araya, Francisco José January 2015 (has links)
Memoria para optar al título de Ingeniero en Alimentos / Autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento / En el presente proyecto de título se buscó a través de la investigación técnica y los conocimientos en la evaluación de proyectos, ver si es factible poder establecer una empresa de suplementos deportivos a nivel “pyme” que pueda distribuir productos de origen nacional. Para eso se estudió si es factible el negocio siendo un distribuidor para luego calcular si es posible ser fabricante además de distribuidor.
Para realizar el estudio de mercado se consideraron factores como el sedentarismo, número de gimnasios en Chile, evolución del consumo de suplementos en Chile, etc. Por ejemplo, la actividad física en Chile ha aumentado desde un 12,8% (2006) a un 17,3% en el 2012 y esos son números auspiciosos considerando que la suplementación es proporcional al deporte.
Los suplementos que se venden en Chile son en la mayoría importados (sobre el 85%), y las tiendas especializadas tales como All Nutrition u Optimum Nutrition distribuyen solo productos de origen Internacional. Las ventas a nivel nacional rondan los 14 millones de dólares al año, y éstas abarcan las ventas en farmacias, supermercados y tiendas establecidas. Se espera abarcar cerca del 0,05% de las ventas a nivel país.
El valor del VAN (Valor Actual Neto) para el análisis de ambos proyectos (considerando ser un distribuidor y fabricante), dieron positivos con un valor de $217.180 y $16.702.135, respectivamente. Esto quiere decir que es factible iniciar un emprendimiento en el negocio de los suplementos deportivos, considerando un periodo de cinco años / Through technical research and scientific knowledge, this project seeks to know whether it’s feasible to establish a company of sports supplements to pyme level that can distribute national products. For that will consider whether the business is likely to be a distributor and then calculate whether a manufacturer can also distributor.
To make the market study were considered factors such as sedentary lifestyle, number of gyms in Chile, intake evolution of supplements in Chile, etc. For example, a sedentary lifestyle in Chile has fallen from 12.8% (2006) to 17.3% in 2012 and these numbers are promising considering that supplementation is proportional to the sport.
In this study were considered factors such as the limit of recommended protein intake, which must not exceed 3 g/kg. Besides were included aspects such as food powder processing and its application to this project.
Supplements sold in Chile are mostly imported (over 85%), and specialty stores such as “Optimum Nutrition” or “All Nutrition” distributes only products of foreign origin. The national sales are around US$14 million a year and they include sales at drugstores, supermarkets and established shops. It’s expected to cover about 0.05% of sales at the country level.
The VAN value (Value-added Network) for the analysis of both projects (considering being a distributor and manufacturer), were positive with a value of $362,020 and $2,107,593, respectively. This means that it’s possible to start a company in the business of sports supplements, considering a period of five years
|
14 |
Factibilidad técnico económica de operación interna de planta tratamiento de riles en empresa elaboradora de snacks y correlación actual entre materias primas utilizadas en procesos y generación de desechosChadwick Nixon, Maureen January 2005 (has links)
Memoria para optar al título de Ingeniero en Alimentos / No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo en el Portal de Tesis Electrónicas / El presente trabajo tiene como objetivo estudiar la factibilidad técnico económica de la operación interna de la planta de tratamiento de residuos industriales líquidos (RILes) de una empresa elaboradora de snacks ubicada en la ciudad de Santiago.
Se realizó un análisis de costos directos e indirectos implícitos en la operación, los cuales se dividen en fijos y variables. Paralelo al análisis de costos se llevó a cabo la licitación de la operación de la planta de tratamiento RILes, para lo cual se invitó a participar a 3 empresas del rubro. Una de ellas es la que operaba la planta antes de la licitación.
Luego de analizar los costos de las 4 alternativas, se recomendó a la Empresa Elaboradora de Snacks continuar tercerizando dicha operación con la empresa que operaba la planta de RILes desde los inicios de ésta. Esto debido a que se logró, luego de la licitación, un ahorro real de un 7%, lo que equivale a más de 9 millones de pesos anuales.
Otro objetivo de este estudio fue evaluar la correlación entre las materias primas utilizadas en proceso y la generación de desechos. Esto se realizó mediante análisis estadísticos efectuados en el programa Statgraphics plus 4.0. Se determinó que existe correlación entre los kilos de residuo de papa de la criba por tonelada de papa que ingresa a la planta de producción y el tiempo. También se encontró una relación estadísticamente significativa entre la cantidad de papas que ingresan a producción y la cantidad de lodos generados en el CAF (cavitation air flotation) de la planta de RILes. Por último, se determinó que existe una correlación entre los kilos de lodo generados en el CAF por tonelada de papas que ingresa a proceso y el tiempo.
De esta manera, se recomienda a la empresa utilizar mensualmente los polinomios seleccionados, ya que al tener conocimiento de la cantidad de desechos generados, en función del tiempo y de la cantidad de materia prima, es posible controlar y minimizar la generación de desperdicios en los procesos productivos
|
15 |
Efecto bactericida de desinfectantes sobre cepas de Escherichia coli y Listeria innocua en superficies de uso en la industria alimentariaHerrera Zúñiga, Jennifer Sabrina January 2016 (has links)
Memoria para optar al título de Ingeniera en Alimentos / Actualmente existe una gran oferta de productos desinfectantes que han enfocado
su uso en la industria alimentaria para llevar a cabo de forma adecuada,
programas de limpieza y desinfección, con el fin de reducir y en ciertos casos
eliminar los microorganismos de la infraestructura que está en contacto con la
línea de producción alimentaria. De esta forma se busca inhibir el peligro de
contaminación y se garantiza un producto inocuo. Sin embargo la mayoría de los
estudios con desinfectantes se realizan in vitro, no considerando los factores
ambientales reales de contaminación. Es por esto que se realizó un análisis
directamente en superficies ampliamente utilizadas en la industria como es el caso
de acero inoxidable y plancha de polietileno de alta densidad (PEHD, por sus
siglas en inglés) probando la acción bactericida de dos productos desinfectantes
comercializados actualmente. El producto A compuesto por glutaraldehido y
amonios cuaternarios y el producto B por ácido peracético, peróxido de hidrógeno
y ácido acético. Las pruebas se realizaron a distintos tiempos y en las
concentraciones indicadas por el fabricante. Para cada producto se determinó la
concentración mínima inhibitoria, concentración mínima bactericida, la cinética de
muerte de los microorganismos, porcentaje de eficiencia, constante específica de
muerte (k), tiempo de reducción decimal (TRD) y el coeficiente de dilución. Estos
análisis se realizaron frente a dos microorganismos, un Gram positivo y un Gram
negativo como lo son Listeria innocua y Escherichia coli respectivamente.
Los resultados obtenidos mostraron que el desinfectante A fue más eficiente que
el desinfectante B, en la máxima concentración recomendada por el fabricante
(0,5%) a los 5 min, logrando la disminución de al menos 6 ciclos logarítmicos,
mientras que el producto B a una concentración de 0,8% logró disminuir entre 4 y
6 ciclos. Lo mismo ocurrió con las concentraciones mínimas recomendadas,
donde el producto A al 0,25% logró bajar de 2 a 4 ciclos mientras que el
desinfectante B solo disminuyó la carga bacteriana entre 1 y 3 ciclos logarítmicos.
Fue posible determinar también a través de los valores de k y TRD, que Listeria
innocua fue menos resistente que Escherichia coli frente a ambos productos
evaluados, mientras que al comparar entre superficies no se encontraron
diferencias entre la acción germicida sobre acero inoxidable y plancha de PEHD / Currently exists a big range of disinfectants products which has been focused its
use in the Food Industry, in order to carry on cleaning and disinfection programs,
with the aim to reduce and in certain cases eliminate microorganisms of the
surfaces and all infrastructures what is in contact with the food production line.
Thereby is sought to inhibit the contamination hazard and ensure a food safety.
However, most of the disinfectants studies are done in vitro, without considering
the environmental factors. Is that why it was done analysis directly performed on
the most common and widely used surfaces in the Food Industry such as stainless
steel and polyethylene high-density (PEHD), testing the bactericidal action of two
currently marketed disinfectants. The product A, composed by glutaraldehyde and
quaternary ammonium compounds as well as the product B, composed by
peracetic acid, hydrogen peroxide and acetic acid. The tests were carried out at
different times and at the concentrations indicated by the manufacturer. It was
possible to determine the minimum inhibitory concentration, minimum bactericidal
concentration, the kinetic death of microorganisms, efficiency percentage, the
specific constant of death k, decimal reduction time (DRT) and diffusion coefficient.
These analyses were done with two microorganisms, one Gram-positive and one
Gram-negative as are Listeria innocua and Esherichia coli, respectively.
The results obtained showed disinfectant A was more efficient than disinfectant B,
with the maximum concentration recommended by the manufacturer (0,5%) at 5
min, achieving the reduction of at least 6 log cycles, while the product B at a
concentration of 0,8% was possible to reduce between 4 and 6 log cycles. The
same occurred with minimum indicated concentrations, since A at 0,25% reduced
between two to four log cycles, while the disinfectant B just reduced the microbial
load between 1 to 3 log cycles.
It was possible to determine as well, through the k and DRT values that Listeria
innocua was less resistant than Escherichia coli against both disinfectants,
whereas by comparing the bactericidal action between both surfaces, no
differences were found between PEHD and stainless steel surfaces
|
16 |
Evaluación de factibilidad técnico-económica y estratégica para la creación y desarrollo de una empresa de transferencia de conocimiento y tecnología en el ámbito de encapsulación a la industria alimentaria en ChilePalma Astudillo, Manuel Jesús January 2015 (has links)
Autor no autoriza el acceso a texto de su documento hasta el 23/4/2020. / Magíster en Gestión y Dirección de Empresas / El presente trabajo tiene por objetivo realizar una evaluación técnico-económica y estratégica, para la creación de una empresa que preste asesoría de Investigación y Desarrollo (I+D) a la industria alimentaria y elabore ingredientes funcionales microencapsulados, de acuerdo a las necesidades particulares de cada uno de sus clientes y aplicaciones específicas.
La estrategia a seguir según el modelo Delta, será la de mejor producto, mediante la entrega de un servicio y productos únicos (ingredientes microencapsulados) y diferenciados, con características y funcionalidades específicas según tipo de alimentos a adicionar, de manera que sean preferidos por los clientes (productores de alimentos), obtener precios y márgenes de utilidad más altos que los obtenidos en la industria tradicional. Con una propuesta de valor de más por más.
Se realizó un diagnóstico del mercado mundial y nacional de alimentos funcionales y del mercado mundial de ingredientes funcionales microencapsulados. El mercado de interés para realizar I+D y elaborar ingredientes microencapsulados corresponde al 1% del mercado de alimentos funcionales en Chile (US$45 millones al año 2015). Es importante destacar que el mercado de alimentos funcionales en Chile crece a tasas superiores al 10% anual.
Las encuestas aplicadas a empresas de alimentos, indicaron un nivel de conocimiento sobre esta tecnología superior al 80% y un interés en hacerla partícipe en sus procesos productivos de un 100%. El 100% de las empresas encuestadas consideró necesaria la existencia de una empresa especializada en esta materia. El análisis de competidores indicó que no existirían competidores con la propuesta de valor de este proyecto. Además, los que en principio fueron considerados competidores, estarían interesados en la asesoría que pueda ofrecer la empresa, aunque se descartaron como potenciales clientes debido a que se podrían generar empresas con similar propuesta de valor a la de este proyecto.
En la estrategia de negocios, el análisis FODA permitió determinar los factores críticos que llevarán al éxito o al fracaso de este proyecto. Se describió el modelo de negocios necesario para el desarrollo de la estrategia y se elaboró el plan de ejecución para cumplir con los objetivos trazados. Además se diseño una serie de indicadores que guiarán el monitoreo del cumplimiento del plan propuesto.
Se analizaron tres posibles escenarios, tomando en consideración un 30% de utilidad sobre el costo de producción para el escenario desfavorable y de esta forma realizar una comparación con la industria elaboradora de ingredientes sin encapsular, precio de venta promedio de ingredientes microencapsulados para el escenario intermedio y precios de venta más altos para el escenario favorable, con niveles de crecimiento por cantidad de producto vendido alto, mediano y bajo para cada uno de ellos, respectivamente. Se obtuvo una tasa de descuento de 10,5% para un período de 10 años. El negocio es factible de llevar a cabo en los tres escenarios analizados (VAN positivo y TIR de 104%, 63% y 32% para los escenarios favorable, intermedio y desfavorable, respectivamente).
|
17 |
Estudio de factibilidad técnico-económica de una planta elaboradora de dulces chilenos en La Calera, Región QuintaPaez Escobar, Catalina Mariela January 2009 (has links)
El presente proyecto tuvo como finalidad realizar una evaluación técnico económico
de una planta elaboradora de dulces chilenos; para ello se realizó un estudio de
mercado para determinar las características y el precio de los productos en un plazo
de 5 años.
Se realizó un estudio técnico para diseñar técnicamente la planta, las proyecciones
del sistema de producción a utilizar, capacidades y tamaños de máquinas y equipos;
por último el diseño de un layout. También es fundamental considerar el requerimiento
de mano de obra directa e indirecta, servicios básicos, legislaciones locales, etc.
Una vez diseñada la planta elaboradora de dulces chilenos, se obtienen los costos
de inversión y operación que esta tenga. El monto de inversión que requiere la planta
elaboradora de dulces chilenos es de $305.269.010, obteniéndose una TIR del 49%,
PRI de 23,5 meses y un VAN a las tasas de actualización 12%, 15% y 25% de
$333.556.253, $278.887.971 y $147.083.329 respectivamente.
Si el proyecto se realiza con financiamiento externo (crédito bancario) con un índice de
leverage de 0,75 y 0,5, se obtienen índices económicos y financieros aceptables. Por lo
cual se considera como un proyecto altamente rentable y por ende existe un menor
riesgo desde el punto de vista de los inversores.
Palabras claves: dulce chileno, estudio mercado, factibilidad técnica, factibilidad
económica.
|
18 |
Aderezos OrinoquiaEspíndola Oyarzún, María José, Neira Santander, Daniel, Villatoro González, Jaime 01 October 2010 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Marketing / No disponible a texto completo / Este informe detalla el Plan de Marketing para aderezos Orinoquia en el año 2011. En él se define y acota el mercado objetivo de estos productos y se propone el Marketing Mix. Finalmente, presenta el desarrollo de las estimaciones de ventas, el presupuesto de promoción, y los aspectos tácticos para introducir exitosamente estos productos, de la industria Gourmet, en el mercado chileno.
El análisis se dividió en dos partes: Análisis Situacional y Plan a Futuro.
|
19 |
Prerrequisitos para la implementación del sistema HACCP en industria de aditivos para su aplicación en la elaboración de alimentosSalazar Ley, Karen Elizabeth January 2005 (has links)
Memoria para optar al título de Ingeniero en Alimentos / No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo en el Portal de Tesis Electrónicas / El presente trabajo evalúa y desarrolla los prerrequisitos de un plan HACCP (Análisis de Peligros y Puntos Críticos de Control), para poder realizar con posterioridad la implementación de ellos, en este caso, en una industria de aditivos aplicados en la elaboración de alimentos.
Para llevar a cabo el trabajo fue necesario evaluar cada uno de los prerrequisitos, analizar la situación actual de la empresa y establecer las falencias en conjunto con los profesionales con experiencia en cada área.
Posterior a la evaluación, en las situaciones en que la empresa no cumplía con los prerrequisitos, fue necesario tomar acciones, que en la mayoría de los casos se concretaron en la elaboración de programas, los cuales servirán de guía para el personal de la empresa en determinados procedimientos. Para desarrollar los programas fue necesario la elaboración de instructivos y formularios, los primeros corresponderán a metodologías específicas para facilitar las labores del personal, los segundos servirán para medición y control del funcionamiento del sistema.
Finalmente se elaboraron 18 programas, 14 instructivos, y 29 formularios, los cuales, si son llevados con responsabilidad y conciencia por todo el personal de la empresa, permitirán tener las bases para la implementación de un plan HACCP exitoso
|
20 |
Programas de prerequisitos para la implementación del sistema HACCP en industria elaboradora de levadura de panificaciónDuarte Hevia, Paulina Andrea January 2009 (has links)
Memoria para optar al título de Ingeniero en Alimentos / No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo / En el presente trabajo se desarrollaron los programas de prerrequisitos o BPM (Buenas Prácticas de Manufactura), para posteriormente implementar el sistema HACCP (Análisis de Peligros y Puntos Críticos de Control) en una industria elaboradora de levadura de panificación.
Para el desarrollo de los programas se tuvo que realizar una evaluación de la situación actual de la empresa, para posteriormente realizar las mejorías de cada área e instaurar los programas en forma eficaz.
Los programas de prerrequisitos están compuestos por programas que son guías para el personal de la empresa de cómo realizar el trabajo en cada caso; los formularios que registran la información generada en cada instante, para poder tener el sistema bajo control y los instructivos que son un complemento a la ejecución de los programas.
Finalmente se elaboraron 29 programas, 10 instructivos y 27 formularios, los cuales si se llevan a cabo correctamente se permitirá poder implementar el sistema HACCP exitosamente
|
Page generated in 0.082 seconds