Spelling suggestions: "subject:"inmunodeficiencia"" "subject:"lnmunodeficiencia""
1 |
Características clínicas y epidemiológicas de las inmunodeficiencias primarias en el Hospital Guillermo Almenara Irigoyen entre los años 2000 y 2010Córdova Calderón, Wilmer Oswaldo January 2012 (has links)
Determina las características clínicas, epidemiológicas, complicaciones, tratamientos y desenlace de pacientes con inmunodeficiencia primaria atendidos en el Hospital Guillermo Almenara Irigoyen durante los años 2000 a 2010. Realiza un estudio descriptivo y retrospectivo para el que utiliza una ficha de registro de datos basados en historias clínicas para fundamentar otros estudios sobre el diagnóstico temprano y tratamiento adecuado. Se registraron 18 casos de inmunodeficiencias primarias con las siguientes características generales: infecciones recurrentes en 16 (89%), el promedio de edad es 22 años, predominio de sexo masculino 12 (67%), el promedio de tiempo para diagnóstico es 10.8 años, la especialidad de inmunología clínica de mayor reporte 7(39%), los diagnósticos de IDP son SHIE 3 (17%), hipogammaglobulinemia 3 (17%), SHIM 3 (17%), IDCV 2 (11%), neutropenia congénita 2 (11%), ataxia telangiectasia 2 (11%), Síndrome WAS 1 (6%), IDCS 1 (6%) y angioedema hereditario 1 (6%). En las características familiares encuentra consanguinidad de padres 03 (17%), familiares fallecidos con molestias similares 03(17%), familiares con diagnóstico de IDP probable 02 (11%). En las características de morbilidad encuentra infecciones más frecuentes: neumonías 15(83%), diarreas agudas 9(50%) e infecciones dérmicas 11 (61%). Las enfermedades asociadas son alergia 13 (72%), procesos inflamatorios orogastrointestinales, enfermedad neoproliferativa 3 (17%) y enfermedad autoinmune 2 (11%). Las secuelas más frecuentes son fibrosis y bronquiectasias 11 (61%) y desnutrición 6 (33%). En las características de tratamiento encuentra gammaglobulina en 12 (67%), cirugías 14 (78%) y 6 (34%) casos que fallecieron por complicaciones infecciosas. Concluye que las IDPs no son raras sino subdiagnosticadas. Es posible acercarse a la real magnitud del problema a través de un screening desde el nacimiento en pacientes con infecciones recurrentes y/o severas. Considera que son aspectos fundamentales, el establecer un diagnóstico precoz para evitar secuelas irreversibles y complicaciones, realizar estudios en miembros de la familia representa para prevención de nuevos casos, e iniciar de un registro de las IDPs para brindar acceso a diagnósticos sólidos y tratamiento oportuno e integral. / Trabajo académico
|
2 |
Prevalencia de neonatos perinatalmente expuestos al Virus de Inmunodeficiencia Humana Hospital Nacional Hipólito Unanue 2010-2014Carrizales Castillo, Mayra January 2016 (has links)
OBJETIVO: Determinar la prevalencia de neonatos perinatalmente expuestos al Virus de Inmunodeficiencia Humana en el Hospital Nacional Hipólito Unanue durante los periodos 2010 – 2014
MATERIALES Y MÉTODOS: Se realizó un estudio de tipo Observacional – Transversal – Retrospectivo - Descriptivo. Nuestra muestra, coincide con la población, 290 neonatos perinatalmente expuestos al VIH. El método que se realizó para la recolección de datos, fue el uso de un instrumento AD – HOC, el cual fue llenado con datos recogidos del Registro de PROCITTS (Programa de control de infecciones de transmisión sexual y SIDA) del HNHU.
RESULTADOS: Se encontró un 16.2 % de prevalencia de neonatos perinatalmente expuestos al VIH durante el año 2010, 14.1 % durante el año 2011, 19.3 % durante el año 2012, 27.2 % durante el año 2013 y un 23.1 % durante el año 2014.
CONCLUSIONES: La prevalencia de neonatos perinatalmente expuestos al VIH, ha tenido un leve incremento durante los años estudiados, con una cobertura profiláctica en más de la mitad de la población (94.8 %)
|
3 |
Manifestaciones bucomaxilofaciales en pacientes adultos VIH/SIDA del Hospital San Juan de Dios y su relación con recuento de linfocitos TCD4+ y carga viralTaivo Oyarzún, Daniel January 2015 (has links)
Trabajo de Investigación Requisito para optar al Título de Cirujano Dentista / Introducción: Lesiones bucomáxilofaciales conocidas se asocian con estados de
inmunosupresión en pacientes VIH/SIDA. La presencia de estas lesiones puede
ser el primer signo clínico de la infección. Determinar la asociación entre las
lesiones orales, diferentes niveles de inmunosupresión y carga viral es de gran
ayuda para el diagnóstico prematuro, control de la enfermedad y evaluación de la
terapia.
Materiales y Método: Estudio observacional analítico de corte transversal en
adultos diagnosticados con VIH/SIDA atendidos en el Hospital San Juan de Dios,
entre Julio 2012 y Julio 2015. Se realizó examen intraoral y diagnóstico de las
lesiones orales de acuerdo al criterio clínico de EC-Clearinghouse. El grado de
inmunosupresión se basó en el recuento de linfocitos TCD4+ y carga viral más
cercana a la fecha del ingreso al estudio. Se categorizó a los pacientes de acuerdo
al grado de inmunosupresión en: Ausente (>500 cél/mm
3
), moderada (201-499
cél/mm
3
) y severa (<200 cél/mm
3
) y carga viral (CV) en: indetectable (<500
copias/ml), moderada (501-9.999 copias/ml) y alta (>10.000 copias/ml). El análisis
de asociación de variables se realizó mediante el test de Chi
2
de Pearson y exacta
de Fisher y luego se determinó la magnitud del efecto de las variables mediante
razones de prevalencia (RP) de Poisson Robusta.
Resultados: 79 pacientes cumplieron con los criterios de inclusión. El 29,11% de
los pacientes presentó lesiones bucomáxilofaciales asociadas a VIH con un
recuento promedio de linfocitos TCD4+ de 333,91 cél/mm
3
y el 70,89% restante
presentó un recuento promedio de 383,67 cél/mm
3
. En cuanto a la carga viral, el
recuento promedio fue de 38.746 copias/ml en pacientes sin lesión y 21.372
copias/ml con lesión. Se observó que es 1.77 veces más probable presentar una
lesión asociada a VIH/SIDA con recuentos de TCD4+ menores a 200 cél/mm
(IC
95% 0,77-4,11). En pacientes con una carga viral alta no se observó una mayor
prevalencia de lesiones estadísticamente significativa (p= 0,749).
Conclusiones: Existe una relación estadísticamente significativa entre el recuento
de Linfocitos TCD4+ y la presencia de manifestaciones bucomáxilofaciales
fuertemente asociadas a la infección por VIH/SIDA., siendo más prevalentes en
pacientes con inmunosupresión severa. En relación a la carga viral y la presencia
de lesiones no existe significancia estadística. / Adscrito a proyecto PRIO-ODO 14/003
|
4 |
Evaluación de índices radiomorfométricos indicadores de osteoporosis u osteopenia en maxilares de pacientes con VIH/SIDA en TARV comparado con pacientes no portadoresFlores Vera, Bastián Alberto January 2014 (has links)
Trabajo de Investigación Requisito para optar al Título de Cirujano Dentista / ntroducción.
Desde la aparición del virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) y el síndrome
de inmunodeficiencia adquirida (SIDA) y la posterior implementación de la terapia
antirretroviral (TARV) se ha visto una baja importante de la mortalidad en las
personas infectadas por el VIH, y dada su aplicación de por vida, han aparecido
diversos efectos adversos como la pérdida de densidad mineral ósea (DMO). El
objetivo de este estudio fue comprobar y medir la existencia de posibles
alteraciones en la imagen radiográfica del patrón óseo de los maxilares en
pacientes VIH+ y que estén bajo TARV, contrastados con pacientes no
portadores.
Materiales y métodos:
Se utilizaron 27 radiografías panorámicas correspondientes a pacientes del
Hospital de Enfermedades Infecciosas Dr. Lucio Córdova en los pacientes con
VIH+, mientras que para los pacientes controles no portadores del virus se
utilizaron 35 radiografías panorámicas de la Facultad de Odontología de la
Universidad de Chile, con pacientes entre 20 y 55 años. Se determinó el índice
cortical mandibular (MCI), el ancho cortical mandibular (MCW), y el índice
antegonial (AI). Los datos obtenidos fueron sometidos a un análisis estadístico
descriptivo, determinando sus valores y las diferencias entre ellos, al comparar los
grupos de pacientes portadores del virus y los no portadores.
Resultados:
Se registraron mayores índices de perdida de masa ósea en los pacientes VIH+,
tanto en los Índice cortical mandibular (MCI), ancho cortical mandibular (MCW) y el
índice antegonial (AI), en contraste con los pacientes controles sanos los cuales
no mostraron parámetros de pérdida de masa ósea.
Conclusión:
Los pacientes con VIH+ bajo TARV, presentan variación en los índices
radiomorfométricos sugerentes de osteoporosis u osteopenia, comparados con
pacientes no portadores del virus.
|
5 |
Características clínicas epidemiológicas asociados a la supervivencia en pacientes portadores de VIH- sida en el hospital militar central, periodo 2007-2014Benavente Huamán, Basilio Martín January 2016 (has links)
Objetivo general: Determinar las características clínicas epidemiológicas asociados con la supervivencia en pacientes portadores de VIH – SIDA en el Hospital Militar Central en el periodo 2007-2014
Metodología: observacional, analítico y retrospectivo, la unidad de análisis fue todo los pacientes con el diagnostico confirmado de VIH SIDA durante el periodo 2007 al 2014 en el hospital militar que tiene controles esta población fue conformado por un total de 101 pacientes, se recolecto los datos de las historias clínicas y se analizaron en el programa SPPS resultados
Resultados: Podemos observar que de los 101 pacientes diagnosticados con VIH SIDA tan solo han fallecido 10 donde las características clínicas son las que más están relacionados con la supervivencia Con respecto al nivel de CD4 tenemos: 25 pacientes presentaron un nivel de CD < 100, en comparación de 76 pacientes que presentaron CD4> a 100. Posteriormente se realizó la valoración del nivel de CD4 como condición asociada a la sobrevida, observando la distribución en función a la tabla tetracorica, haciendo posteriormente el cálculo de los parámetros estadísticos correspondientes empezando por el odds ratio cuyo valor resulto de 4,7 y que expresa que aquellos pacientes con un nivel de CD4 <100 está asociado a una sobrevida menor en 3,17 veces más que aquellas pacientes con nivel CD4 >100. En el análisis estadístico de estadio clínico bajo el valor de chi cuadrado fue de 7.2, siendo estadísticamente significativo (p<0,05), interpretándose que el estadio clínico está asociado a la sobrevida. Luego se realizó si el estadio clínico es una condición asociada a mayor sobrevida. Se realizó la tabla tetracorica haciendo el cálculo del odds ratio y se obtuvo un valor de 2,3, pero el intervalo de confianza encontrado es IC 1,7 - 5,3, lo cual es significativo. Conclusiones Las características clínicas epidemiológicas están asociado a la supervivencia en los pacientes con VIH – SIDA en especial estadio clínico y el CD4
|
6 |
Legalidad de los test pre-ocupacionales en el derecho laboral chilenoHerrera Rubio, Ximena January 2002 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo / El objetivo del presente trabajo es delimitar el concepto de test preocupacional, y determinar si se ajusta a la legalidad o si configuran intromisiones a la vida privada del trabajador. Si son instrumentos discriminatorios, y en caso que así fueran, que medios de defensa tiene el postulante.
Se realizó un examen a la doctrina y al derecho comparado, donde el tema es ampliamente tratado, para luego revisar nuestra realidad jurídica y descubrir que recursos posee el postulante para defenderse de los abusos cometidos.
Así llegamos a la conclusión que son ilegales aquellas pruebas que investiguen sobre la vida privada del postulante, sin que esos datos sean relevantes para determinar la capacidad e idoneidad necesaria para el trabajo al que se postula.
Nuestra legislación nos dio las bases para intentar una clasificación de estas pruebas, para determinar cuales están prohibidas y cuales son obligatorias.
Frente a estás posibles intromisiones a la vida privada, hay dos posibles soluciones, a luz de la revisión del derecho comparado, doctrina y dictámenes. Uno es que en la negociación colectiva se agreguen un ítem de solución a los problemas que se producen en la etapa pre contractual, que miembros del sindicato informen a los postulantes respecto de las pruebas a que serán sometidos, y que si los postulantes lo solicitan estén presentes miembros del sindicato, e incorporar al Reglamento Interno de Higiene, Orden y Seguridad, los procedimientos a utilizar para el examen de los postulantes. La otra solución, es una reforma profunda al sistema procedimental laboral, para que frente a los abusos sometidos, al postulante lo resguarde un sistema que se apresure a dar fin al abuso.
|
7 |
Alteraciones en el patrón óseo de los maxilares en pacientes VIH/SIDA bajo tratamiento antirretroviral en el Hospital Dr. Lucio CórdovaArenas Cortez, Claudio January 2013 (has links)
Trabajo de Investigación Requisito para optar al Título de Cirujano Dentista / Introducción: Desde la implementación de la terapia antirretroviral (TARV) se ha
visto un descenso importante y sostenido de la mortalidad en las personas
infectadas por el VIH, sin embargo, su aplicación es de por vida, con la aparición
de múltiples efectos adversos como la pérdida de densidad mineral ósea (DMO).
El objetivo de este estudio fue determinar la existencia de posibles alteraciones
radiográficas en el patrón óseo de los maxilares en pacientes VIH+ y que estén
bajo TARV.
Materiales y métodos: Se utilizaron 27 radiografías panorámicas y 80
retroalveolares totales correspondientes a pacientes del Hospital de
Enfermedades Infecciosas Dr. Lucio Córdova. Se evaluó la presencia de áreas
radiolúcidas, estructuras corticales y el trabeculado óseo. Para la evaluación de la
cortical basal mandibular se utilizó el índice cortical mandibular (MCI) y el ancho
cortical mandibular (MCW), mientras que para el trabeculado se aplicó el índice de
Lindh modificado por Jonasson. Los datos obtenidos fueron sometidos a un
análisis estadístico descriptivo.
Resultados: Se registró una gran prevalencia de áreas radiolúcidas en el espesor
del hueso. La cortical del seno maxilar se vio disminuida en su grosor, mientras
que la cortical del canal mandibular y las corticales alveolares se vieron difusas en
un porcentaje considerable de las radiografías. En cuanto a los parámetros
asociados a riesgo de osteoporosis, se detectó presencia de reabsorción y
disminución del ancho cortical mandibular. El patrón trabecular más prevalente fue
el heterogéneo, seguido del denso y el espaciado.
Conclusiones: Existen signos radiográficos que evidencian un cambio en el
patrón óseo de los maxilares en pacientes infectados por VIH y que se encuentran
recibiendo terapia antirretroviral.
|
8 |
Frecuencia de lesiones orales en pacientes adultos VIH/SIDA del Hospital San Juan de DiosNavarrete Tricallotis, Daniela January 2014 (has links)
Trabajo de Investigación Requisito para optar al Título de Cirujano Dentista / ntroducción: Se ha documentado ampliamente en la bibliografía internacional
sobre las manifestaciones orales y máxilofaciales asociadas a la infección por
VIH/SIDA y cuál es su frecuencia de aparición en este tipo de pacientes. Sin
embargo, en nuestro país, los datos epidemiológicos de este tipo de
manifestaciones son escasos y desactualizados. Contar con esta información es
esencial para optimizar los recursos involucrados en el tratamiento integral de
estos pacientes.
Objetivo: Determinar frecuencia de manifestaciones orales, asociadas y no
asociadas a infección por VIH, en pacientes adultos VIH/SIDA del Hospital San
Juan de Dios y describirlas según género y edad.
Materiales y métodos: Estudio observacional descriptivo de corte transversal en
adultos diagnosticados con VIH/SIDA en atención en el Hospital San Juan de
Dios, en un periodo de 18 meses. Se realizó examen intraoral y el diagnóstico de
las lesiones fue basado en el criterio clínico de la European Comunity Clearing
Clearinghouse (ECC), y en estudios histopatológicos e imagenológicos
complementarios al diagnóstico. Todos los pacientes incluidos en el estudio
aceptaron participar voluntariamente y firmaron el consentimiento informado.
Resultados: 68 pacientes, 52 hombres (76,5%) y 17 mujeres (23,5) cumplieron
los criterios de inclusión. 23 pacientes presentaron al menos una lesión oral
relacionada a la infección por VIH (33,8%), en donde las lesiones más
prevalentes fueron las Úlceras mayores y el Papiloma oral (8,8%), seguida de la
Candidiasis oral (5,9%), la Queilitis Angular (5,9), Sarcoma de Kaposi (4,4%),
Linfoma no Hodgkin (2,94%), Gingivitis Ulceronecrotizante y Leucoplasia Pilosa
(1,47%). Mientras que las lesiones no asociadas a VIH como Caries y Enfermedad
Periodontal se presentaron en 31 pacientes (45,5%).
4
Conclusión: Un 33,8% de los pacientes estudiados presentaron al menos una
lesión asociada a VIH/SIDA, en donde la lesión oral asociada a la infección por
VIH más frecuente corresponde a Papiloma oral y Úlceras orales mayores. Las
lesiones orales no asociadas a VIH/SIDA más frecuentes fueron la Caries y la
Enfermedad Periodontal.
|
9 |
Lesiones bucomáxilofaciales en pacientes adultos VIH/SIDA del Hospital San Juan de Dios y su relación con recuentos de linfocitos TCD4+Echeverría Valenzuela, Carol Macarena January 2014 (has links)
Trabajo de investigación requisito para optar al título de Cirujano-Dentista / Introducción: Lesiones bucomaxilofaciales conocidas se asocian con estados de
inmunosupresión en pacientes VIH/SIDA. La presencia de estas lesiones puede
ser el primer signo clínico de la infección y ser una importante herramienta para
monitorizar la progresión y pronóstico de ésta.
Objetivo: Determinar la asociación entre las lesiones bucomaxilofaciales y
diferentes niveles de inmunosupresión determinados por el recuento de linfocitos
TCD4+ en: Ausente (≥ 500 células/ml), Moderada (entre 201 células/ml y 499
células/ml) y Severa (≤200 células/ml) en pacientes adultos VIH/SIDA en atención
en el Hospital San Juan de Dios.
Materiales y Método: Estudio observacional analítico de corte transversal en
adultos diagnosticados con VIH/SIDA en atención en el Hospital San Juan de
Dios, durante un periodo de 17 meses. Se realizó examen intraoral y el
diagnóstico de las lesiones bucomáxilofaciales fue de acuerdo al criterio clínico de
EEC clearing house y a estudios imagenológicos e histopatológicos. El grado de
inmunosupresión se basó en el recuento de linfocitos TCD4+ más cercano al
momento del examen odontológico. Pacientes con diabetes, alcoholismo u otra
condición que provoque inmunosupresión fueron excluidos, al igual que las
pacientes embarazadas que pueden presentar manifestaciones orales propias de
su condición. Todos los pacientes incluidos en el estudio aceptaron participar
voluntariamente y firmaron el consentimiento informado. Los datos fueron
analizados mediante el test paramétrico T-Student para variables continuas y en
el caso de variables dicotómicas o categóricas se utilizó el test de chi cuadrado de
Pearson y Odds Ratio. Se utilizó un nivel de confianza de 95% cuando
correspondió.
Resultados: 60 pacientes cumplieron con los criterios de inclusión. Dentro del
grupo, 11 pacientes correspondieron a individuos del sexo femenino (18,3%) y 49
del sexo masculino (81,6%). La edad promedio fue de 40 ±1,44 años.
2
El 35% de los pacientes presentaba lesiones orales asociadas a infección por VIH
con un recuento promedio de linfocitos TCD4+ de 299 células/ml y el 65% restante
presentaba un recuento promedio de 348 células/ml, sin existir diferencia
estadísticamente significativa (p=0,38). Por otro lado, se observó que es 3,275
veces más probable presentar una lesión asociada a VIH/SIDA cuando el
paciente se encuentra en inmunosupresión determinado por recuentos de
linfocitos TCD4+ menores a 500 células/ml. (OR=3,275).
Las lesiones orales asociadas a VIH/SIDA más comúnmente observadas fueron
las úlceras orales (10%) y el papiloma (0,8%). El Sarcoma de Kaposi se relacionó
con recuentos de linfocitos TCD4+ bajos (p=0,061).
Conclusión: Los pacientes con lesiones orales asociadas a infección por VIH
presentaron un recuento de linfocitos TCD4+ promedio menor (299 cél/ml) que los
que no presentaban lesiones asociadas (348 cél/ml) y existe mayor probabilidad
de presentar lesiones asociadas a VIH/SIDA cuando existe inmunosupresión
determinado por recuentos de linfocitos TCD4+ <500 cél/ml. (OR=3,275). Los
pacientes que presentaron sarcoma de Kaposi se relacionaron con recuentos de
linfocitos TCD4+ muy bajos (<50 cél/ml), lo que podría relacionarse con
inmunosupresión severa.
|
10 |
Rol de los componentes del complejo nuclear de unión al cap, CBP80 y CTIF, en la síntesis de la proteína estructural Gag de VIH-1García de Gracia, Francisco Javier 04 1900 (has links)
Tesis entregada a la Universidad de Chile en cumplimiento parcial de los requisitos para optar al grado de Doctor en Ciencias, mención Microbiología. / El virus de la inmunodeficiencia humana de tipo 1 (VIH-1) es un gran
problema de salud a nivel mundial. Durante años se ha estudiado su ciclo
replicativo con el objeto de generar estrategias que permitan inhibir su
multiplicación. Se ha descrito que el virus genera tres clases de transcritos,
de 2-, 4- y 9-kb, los cuales son producidos mediante corte y empalme
alternativo. El transcrito de 9-kb, o ARN mensajero completo (ARNmc), es
traducido por la maquinaria celular para producir las poliproteínas
estructurales Gag y Gag-Pol. El ARNmc ha sido foco de especial interés
debido a los mecanismos no convencionales que utiliza para asegurar su
expresión, entre los cuales destacan su exportación nuclear y traducción.
Mientras la exportación nuclear está regulada por la proteína viral Rev y la
carioferina celular CRM1, se ha descrito que el ARNmc puede ser traducido
por mecanismos que son dependientes e independientes de la estructura
cap presente en el extremo 5´. Este proyecto se enfocó en estudiar el rol de
dos componentes del complejo nuclear de unión a cap (CBP80 y CTIF) en la
síntesis de la proteína estructural Gag a partir del ARNmc de VIH-1. En este
trabajo, mostramos que CBP80 estimula la síntesis de Gag mediante la
estimulación de la acumulación del ARNmc en el citoplasma y un aumento
de la eficiencia de la traducción, esto en un mecanismo que es dependiente
de Rev. También observamos que el factor CTIF, a diferencia de CBP80, inhibe la síntesis de Gag, principalmente impidiendo la traducción del
ARNmc. Nuestros resultados señalan que CTIF, a través de su dominio Nterminal,
impide la asociación entre CBP80 y Rev, que sería relevante para
la traducción del ARNmc e induce la acumulación de esta proteína viral en el
citoplasma celular. Finalmente, observamos que el efecto inhibitorio
producido por CTIF es conservado en VIH-2, pero no en el virus de la
leucemia murina (MLV). / Human immunodeficiency virus type 1 (HIV-1) is a major health problem
worldwide. The replication cycle of the virus has been studied for several
years with the aim of generate strategies to interfere with its multiplication. It
has been described that the virus produces three different classes of
transcripts of 2-, 4-, and 9-kb in size, which are generated by alternative
splicing. The 9-kb transcript or full-length unspliced mRNA (usmRNA) is
translated to generate the structural polyproteins Gag and Gag-Pol. The
usmRNA has been a focus of special interest from many years due to its
ability to exploit non-conventional mechanisms of nuclear export and
translation to ensure its expression. As such, while nuclear export is
regulated by the viral protein Rev and the cellular karyopherin CRM1, it has
also been described that the usmRNA is translated by cap-dependent and
cap-independent mechanisms. The goal of this project was to study the role
of two components of the nuclear cap-binding complex (CBP80 and CTIF) on
the synthesis of the structural protein Gag from the usmRNA of HIV-1. In this
work, we show that CBP80 stimulates the synthesis of Gag by stimulating the
accumulation of the usmRNA in the cytoplasm as well as by an increasing
the efficiency of translation, all this in a Rev-dependent mechanism. We also
observed that the CBC co-factor CTIF, unlike CBP80, inhibits the synthesis
of Gag, mainly preventing the translation of the usmRNA. Our results indicate that CTIF, through its N-terminal domain, prevents the association between
CBP80 and Rev, which would be relevant for the translation of the usmRNA.
We also observed that CTIF induced the accumulation of Rev in the cellular
cytoplasm. Finally, we observed that the inhibitory effect of CTIF is
conserved in HIV-2, but not in the murine leukemia virus (MLV).
|
Page generated in 0.0614 seconds