Spelling suggestions: "subject:"intelectuales"" "subject:"intellectuales""
1 |
Tiempo, Dinero, Discurso: El Escritor Profesional en América del SurJanuary 2016 (has links)
acase@tulane.edu / This dissertation analyzes the portrayal of the professional writer in modern canonical South American fiction. At the turn of the 20th century, letrados (writer-statesmen) are replaced by professional writers who become part of the modern workforce by selling their literary production to newspapers. This fact jeopardizes the new writers’ legitimacy as leading voices of society. Thus, they attempt to authorize themselves discursively as intellectuals in order to maintain the moral and social status previously accorded to letrados. I argue that the frequent appearance of writer figures (journalists, literary critics, poets, novelists) as protagonists in South American fiction has been modern novelists’ most visible and effective discursive strategy to legitimize the status of intellectuals during the 20th century. This dissertation shows the historic process of professionalization of the writer in South America, the ways that writers problematize and assume their participation in the workforce, and the diverse functions attributed to the figure of the intellectual in modern South American narrative. Each chapter analyzes a canonical fictional texts, such as La vorágine (1924) by José Eustasio Rivera, Museo de la novela de la Eterna (1967) by Macedonio Fernández, Conversación en la catedral (1969) by Mario Vargas Llosa, and “Nombre falso” (1975) by Ricardo Piglia, and the non-fictional public interventions of their authors. / 1 / María Catalina Rincón-Bisbey
|
2 |
Veinte peruanos del siglo XXCateriano, Pedro January 1900 (has links)
Este libro es un homenaje a veinte ilustres peruanos cuyas biografías edificantes e ideas han guiado y marcado la historia del país. Es una recopilación de ensayos redactados por reconocidos profesionales e intelectuales acerca de veinte personalidades que durante el siglo XX evidenciaron una destacada participación en el pensamiento político, en la economía y en la cultura nacional del Perú. / Este libro es un homenaje a veinte ilustres peruanos cuyas biografías edificantes e ideas han guiado y marcado la historia del país. Es una recopilación de ensayos redactados por reconocidos profesionales e intelectuales acerca de veinte personalidades que durante el siglo XX evidenciaron una destacada participación en el pensamiento político, en la economía y en la cultura nacional del Perú.
|
3 |
Lo criollo en el Perú republicano: breve aproximación a un término elusivoGómez Acuña, Luis 12 April 2018 (has links)
El presente artículo analiza los usos que la palabra criollo tuvo entre algunos intelectuales de Lima durante los siglos XIX y XX, previo repaso de su significado en los tiempos coloniales. Así, de ser sinónimo de lo oriundo durante el virreinato, en la época republicana criollo pasó a referirse a lo nacional, y como talfue usado para diferenciar los modos de vida locales de los extranjeros. Luego, en pleno siglo XX, criollo también fue empleado para contraponerse a lo que muchos en Lima pensaban que era también lo foráneo: lo andino.
|
4 |
El Partido Reformista, 1912-1931Suárez Cortina, Manuel 29 May 1985 (has links)
"El Partido Reformista, 1912-1931constituye un acercamiento a la evolución política del republicanismo y el reformismo en las décadas de entresiglos, desde la aparición de Unión Republicana de 1903 hasta la formación de la Segunda República en 1931. Aunque se presenta como una investigación monográfica sobre la formación y evolución del reformismo institucionista, en realidad es una primera aproximación a los partidos políticos republicanos desde la crisis de fin de siglo. Se analiza la crisis del republicanismo histórico, la formación de la Unión Republicana y la creación de dos corrientes dentro del republicanismo, la radical y la reformista. El reformismo es analizado a la luz de la gestación de una cultura política de corte liberaldemocrático que tiene como referente el institucionismo y que trata de ofrecer una opción de recambio político a la monarquía alfonsina para su efectiva democratización. Cpn la formulación de la accidentalidad de las formas de Gobierno, el proyecto reformista se presentaba como una opción tanto para la Monarquía , si ésta se democratizaba, como para la República. De otro lado, se analizan igualmente tanto la gestación de la Conjunción Republicano-socialista como el nacimiento de un nuevo republicanismo bajo la dictadura de Primo de Revira. Aunque la perspectiva es de carácter nacional, la investigación no deja de centrar su atención en experiencias como la valenciana, la catalana o la asturiana, donde el proyecto político a los institucionista tuvo un especial anclaje. Finalmente, la tesis remite a la experiencia del reformismo como el primer partido de intelectuales en la España contemporánea."
|
5 |
El papel de la inteligencia y de la metacognición en la resolución de problemasDomenech Auqué, Montserrat 16 April 2004 (has links)
El objetivo de esta tesis doctoral es estudiar: a) el papel de la inteligencia en la resolución de problemas, b) la relación entre la inteligencia y la metacognición y c) el papel de la metacognición en la resolución de problemas. La muestra ha estado formada por n=140 alumnos de Secundaria entre 16 y 18 años, a los que se les administraron pruebas formales (Test de Aptitudes Diferenciales y Test de Torrance de Pensamiento Creativo) e informales (las Escalas de Renzulli (SRBCSS) y una Autobiografía) para identificar a alumnos con alta capacidad intelectual (talento simple, talento doble, talento triple, talento cuádruple y superdotación) y alumnos con capacidad intelectual media. Los procesos de resolución de problemas se estudiaron mediante la administración escrita de nueve problemas lógicos y de insight (recogidos de la literatura, como el problema de la Torre de Hanoi, los Nueve Puntos o La Vela, entre otros), con tiempo limitado, y donde se solicitaba al resolutor que escribiera todos los pasos llevados a cabo para resolverlos. Dos de estos problemas eran abiertos, es decir, podían ser aceptadas como correctas diversas respuestas) mientras que el resto eran cerrados y, por lo tanto, sólo una respuesta era considerada como válida. Para conocer los aspectos metacognitivos de la muestra se administró un test de conocimiento metacognitivo, el Metacognitive Awareness Inventory, traducido del inglés al español y adaptado a la muestra de estudio, así como dos cuestiones sobre la experiencia metacognitiva, acerca de la dificultad y ejecución de cada uno de los problemas.La corrección de los problemas se ha llevado a cabo mediante un sistema de corrección creado a propósito para este trabajo, el cual he permitido apresar aspectos del estado inicial del problema (comprensión y experiencia), del proceso (intentos, evolución de los intentos, uso de las claves, estrategias, errores, interferencias, motivación) y del estado final (solución). Este sistema ha permitido cuantificar los datos cualitativos de la resolución de los problemas.Los análisis estadísticos han revelado que la inteligencia tiene un papel relevante en la resolución de problemas. Así, el grupo identificado con alta capacidad intelectual resuelve mejor los problemas ya que: tiene mayor comprensión, evalúa los distintos intentos llevados a cabo, halla las pistas más importantes para poder resolver el problema y las aplica, comete menos errores y alcanza la solución exitosa significativamente más a menudo que el grupo identificado con capacidad intelectual media. No se han hallado diferencias dentro del grupo con alta capacidad intelectual, hallando una resolución similar entre los distintos tipos de talento. El segundo grupo de resultados hallados sugiere una relación leve o nula entre la inteligencia y la metacognición, ya que, por un lado, se observa el mismo nivel de experiencia metacognitiva, conocimiento metacognitivo y eficacia metacognitiva entre los participantes con alta y media capacidad intelectual. Además, las tablas de contingencia revelan que los participantes con alta capacidad intelectual no corresponden con los participantes con mayor (o menor) capacidad metacognitiva. La misma ausencia de diferencias se halla entre los distintos perfiles intelectuales con alta capacidad intelectual.Finalmente, se ha constatado que una elevada eficacia metacognitiva (índice obtenido de la relación entre la experiencia metacognitiva y la solución real del problema) favorece la comisión de menos errores y de menos interferencias. Así pues, la metacognición ayuda a una exitosa resolución del problema.Todos estos resultados refuerzan la importancia de incluir aspectos de desarrollo de la inteligencia y de la metacognición en el currículo escolar. / The aim of this doctoral dissertation is to study: a) role of intelligence in problem solving, b) relationship between intelligence and metacognition, and c) role of metacognition in problem solving.N=140 students of Secondary School between 16 and 18 years old have participated, to whom formal (Differential Aptitude Test and Torrance Test of Creativity Thinking) and informal tests (Scales for Rating the Behavioural Characteristics of Superior Students and an Autobiography) were administered in order to identify high ability students (simple talent, double talent, triple talent, quadruple talent, and giftedness) and average ability students.Problem solving processes were studied with nine logical and insight problems (extracted from literature), as the Tower of Hanoi problem, Nine Dots problem or the Candle problem, among others. These problems had a limited time and solvers were asked to write all the steps carried out to solve them. Two of these problems were opened problems, that is, with different possible correct answers, and the rest of the problems were closed problems, so, with only one answer as the correct solution.In order to know the metacognitive aspects, the Metacognitive Awareness Inventory (a metacognitive knowledge test) was administered. Moreover, two items about metacognitive experience of difficulty and execution was administered at the end of each problem resolution. The problems' correction was carried out with a correction system made out for this study, which allowed to catch some aspects of the initial state (comprehension, experience), the process (attempts, attempts evolution, use of the keys, strategies, errors, interferences and motivation) and the final state of the problem (solution). This system allowed us to quantify the qualitative data of problem solving.Statistic analyses revealed that intelligence has a relevant role in problem solving. Thus, the high ability group solved problems better, showing a greater comprehension, evaluating more often the different attempts carried out, founding the most important clues to solve the problems and applied them, making fewer errors and reaching the correct solution significantly more often than the average ability group. There was not found differences into the high ability group, finding a similar resolution among different talented profiles.The second group of results suggested a low or none relationship between intelligence and metacognition. In one hand, the same level of metacognitive experience, metacognitive knowledge, and metacognitive efficacy was observed between participants with high and average intelligence. Moreover, contingency tables revealed that high ability participants do not correspond with those with greater (or lower) metacognitive ability. The same absence of differences was found between different intellectual profiles into the high ability group.Finally, it was found that a high metacognitive efficacy (a score obtained relating the metacognitive experience and the real solution of the problem) helped the commission of fewer errors and fewer interferences. So, metacognition helps to reach a successful resolution.All these results point out the importance of include both aspects of development of intelligence and metacognition in the educative curriculum.
|
6 |
Salvar la nación. La reflexión intelectual latinoamericana sobre la nación en la década de 1920Funes, Patricia January 2001 (has links)
Sumario: T. 1: Los intelectuales - La nación - Salvar la nación - La nación y sus otros - T. 2: Antiimperialismo, latinoamericanismo y nación - Lengua y literatura: Arcanos de la nación - Ser salvados por la nación: Las búsquedas de una nueva legitimidad.
|
7 |
Intelectuales comunistas en la Argentina (1945-1963)Petra, Adriana 24 April 2014 (has links)
Esta investigación se propone estudiar las relaciones entre los intelectuales y el comunismo en la Argentina durante el período comprendido entre el fin de la Segunda Guerra Mundial y los primeros años de la década del 60. Apelando a las herramientas provistas por la historia y la sociología de los intelectuales, presta particular atención tanto a las características sociales y culturales del espacio cultural comunista, a sus estructuras de participación y a los itinerarios de los intelectuales que se comprometieron con él, así como a los clivajes políticos de ese compromiso y a los discursos y representaciones que esos intelectuales produjeron sobre su misión y su lugar en la estructura partidaria. Atiende, al mismo tiempo, al modo en que el partido le otorgó a sus “trabajadores intelectuales” diversas funciones y definió el contorno de su actividad pública de acuerdo a coyunturas precisas que matizaron o modificaron la percepción sobre el rol que aquellos debían o podían desempeñar en su interior y en relación al campo cultural más amplio. La investigación busca insertarse en el contexto de una nueva historiografía sobre el comunismo que habiendo superado las interpretaciones militantes y la perspectiva exclusivamente institucional, atiende a las complejidades y matices de la experiencia comunista del siglo XX. Esta investigación, además, aspira a inscribirse en la corriente de estudios de historia de los intelectuales tal como esta fue definida desde la década del ‘80 por el historiador francés Jean-François Sirinelli y su escuela y retomada en Argentina por Carlos Altamirano, esto es, como un enfoque que se distancia de la historia de las ideas en sus dominios clásicos para reintroducirla en el terreno de la historia social y política de los actores de la cultura y sus prácticas culturales. Se trata de una historia que pretende escapar de las visiones normativas acerca de lo que “deber ser” un intelectual para interesarse en aquello que efectivamente es de acuerdo a contextos sociales, culturales y políticos múltiples y diversos y a partir de ciertos elementos fundamentales: la reconstrucción y análisis de itinerarios y trayectorias, de espacios de sociabilidad y de tradiciones intelectuales y afinidades generacionales. La investigación se organizó en base a un extenso trabajo de fuentes primarias: periódicos y revistas, documentos partidarios e institucionales y, fundamentalmente, correspondencia, cuadernos de notas, diarios personales y otros documentos propios de los archivos personales. El trabajo está estructura en una introducción, siete capítulos y conclusiones. El capítulo uno está dedicado a un balance sobre los estudios sobre el comunismo, los intelectuales y la cultura en el periodo previo al alcanzado por esta investigación. En el segundo capítulo se analiza el impacto local de las políticas culturales soviéticas del período de Guerra Fría y el proceso de profesionalización del espacio cultural comunista que desde entonces de precipita, tanto a nivel de la creación de estructuras específicas de participación para los intelectuales como en cuanto a la demanda de mayor disciplina y cohesión ideológica. El tercer capítulo estudia la organización en el país del Movimiento por la Paz, la iniciativa frentista más importante del comunismo internacional de posguerra. El cuarto capítulo retoma el análisis de la especificidad del antiimperialismo comunista para reconstruir las iniciativas a escala nacional y continental que agruparon a los intelectuales comunistas en torno a la defensa de las culturales nacionales y el combate contra el “cosmopolitismo” norteamericano. En los capítulos quinto y sexto se analiza el período abierto en 1956 en el contexto de una doble crisis: la del campo cultural argentino producto de la ruptura del consenso antiperonista precipitado por el golpe de Estado de 1955, y la del movimiento comunista internacional a raíz de las revelaciones del XX Congreso del PCUS y la invasión soviética a Hungría. A través de la figura de Héctor P. Agosti se analizará el intento de renovación del espacio intelectual comunista que se inició con la Primera Reunión de Intelectuales Comunistas celebrada en setiembre de 1956, los alcances y limitaciones que tal intento representó y los supuestos teóricos y políticos que gobernaron los esfuerzos de Agosti por encontrar un lugar para los intelectuales en la estructura partidaria, proponer una lectura del proceso argentino y dotar al comunismo de una línea cultural al mismo tiempo unificada y relativamente pluralista. En séptimo capítulo tiene como objetivo recomponer algunos momentos de la recepción de la cultura italiana en el país y analizar el modo en que la experiencia de la izquierda comunista italiana impactó en los debates intelectuales del comunismo local. En este contexto, se aborda el caso específico de la publicación cordobesa Pasado y Presente y el modo en que el proceso de recepción de la obra de Antonio Gramsci se articuló con un cambio morfológico del espacio intelectual comunista —y del campo intelectual en general— y derivó en la ruptura que marcará el inicio del ocaso del comunismo intelectual en el país.
|
8 |
Experiencias de modernidad de los sectores populares en la mirada de escritores chilenos de la primera mitad del siglo XX.Cifuentes Orellana, María Beatriz January 2005 (has links)
Informe de Seminario para optar al grado de Licenciado en Historia. / El tema central de este trabajo es el debate sobre de la modernidad latinoamericana que abordaré acudiendo a unos testigos que tienen la virtud de esmerarse (empujados por quién sabe qué fuerza misteriosa y desaforada) para que sus testimonios sean placenteros y a la vez profundos: los escritores. He intentado entrar a este debate desde una doble perspectiva: primero, situando el contexto en el que se mueven y que influye a mis testigos, los escritores y, por extensión, los intelectuales en general. Eso es lo que he hecho en la primera parte. Segundo, sumergiéndome de lleno en esos testimonios para reconstruir su mirada sobre la forma en que la modernidad se traduce en una determinada experiencia de vida para el caso de los sectores populares. A eso está dedicada la segunda.
|
9 |
Intelectuales afrodescendientes de habla hispana: debates y trayectorias en el siglo XX latinoamericanoOliva Oliva, María Elena January 2016 (has links)
Tesis para optar al grado de Doctor en Estudios Latinoamericanos / Este trabajo analiza las reflexiones y debates que los y las intelectuales afrodescendientes
en la América de habla hispana han desarrollado en sus producciones escritas a lo largo del
siglo XX. Se trata de intelectuales que se reconocen como parte de un grupo subordinado y
racializado, los negros/afrodescendientes, posición enunciativa desde donde han
problematizado su lugar en las sociedades latinoamericanas. La experiencia de
discriminación racial, la pertenencia a la nación, los orígenes africanos, la revolución, la
reivindicación identitaria, la organización social, entre otros, son algunos de los tópicos que
han desplegado en sus trabajos y que permiten dar cuenta de una corriente de pensamiento
que tiene sus especificidades.
A partir de un corpus de trabajo heterogéneo, compuesto de obras literarias y ensayísticas,
la tesis se organiza en dos partes. La primera, Sujetos, campo intelectual y discursos, tiene
dos propósitos: sustentar teóricamente los conceptos y perspectivas que cruzan el análisis,
como las categorías “negro” y “afrodescendiente”, campo intelectual e intelectuales
afrodescendientes, y elaborar un mapa continental de los principales discursos afro, que
permita distinguir sus particularidades en la zona hispana. La segunda parte, que se titula
La producción intelectual de autores afrodescendientes en el siglo XX latinoamericano,
propone la existencia de tres períodos: la época negrista, el momento de los oprimidos y
tiempos de afrodescendencia y movilización social, en los que se identifica y analiza una
trayectoria de pensamiento en diálogo, tanto con los cambios en los modelos de
modernización, como con los giros intelectuales que ha habido en la región. / Proyecto FONDECYT regular Nº 1150482
|
10 |
25 peruanos del siglo XX [Capítulo 1]Cateriano, Pedro, Chang-Rodríguez, Eugenio, Gonzales Alvarado, Osmar, García-Sayán, Diego, Checa, Liliana, Luis Sardón, José, Salazar Larraín, Arturo, Balbi, Mariella, Pollarolo, Giovanna, Córdova Cayo, Daniel 06 1900 (has links)
El Bicentenario de la Independencia del Perú es una importante ocasión para repasar qué se ha hecho bien y quiénes han dejado o siguen dejando una huella positiva en nuestro camino como país.
En 2010, la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC) invitó a reconocidos profesionales e intelectuales de diversas generaciones e ideologías para que escriban sobre veinte ilustres peruanos cuyas biografías edificantes e ideas han guiado y marcado la historia del país en distintos ámbitos. Hoy, publica nuevamente estos ensayos y suma a cinco autores y cinco personajes más. De esta manera, llega al lector 25 peruanos del siglo xx.
|
Page generated in 0.0741 seconds