Spelling suggestions: "subject:"intelectuales"" "subject:"intellectuales""
21 |
La Danza de los millones. Modernización y cambio cultural en La Habana (1915-1920)Núñez Vega, Jorge Alejandro 12 December 2011 (has links)
Durante la I Guerra Mundial Cuba exporta azúcar a precios altos e importa gran cantidad de bienes materiales, servicios y prácticas. Para la élite de la república poscolonial, esta coyuntura significa la oportunidad de acelerar la realización de la utopía de bienestar y confort presente en las expectativas del cambio de siglo y dominación. La Independencia debía conducir a la civilización, a los tiempos modernos, a una redefinición de la identidad. La república -liberación de las fuerzas productivas- pareció el marco o medio adecuado para alcanzar la nueva meta. Numerosos cambios acontecieron antes de 1920, teniendo La Habana como único escenario. Pero la ruta oligárquica no condujo a la modernidad, sino a la construcción de un complejo simulacro moderno. Un espacio hedonista marcado por un tiempo circular, nuevas tensiones y la acumulación de una peligrosa melancolía revolucionaria. Este desenlace sin conclusión configura los laberintos de la cultura insular del siglo XX. / During the World War I Cuba exports sugar at high prices and imports large quantities of material goods, services and practices. For the post-colonial elite, this situation means the opportunity to accelerate the utopia of well-being and comfort present in the expectations of what the new century and change in domination would bring about. Independence should lead to civilization, to modern times, to a redefinition of identity. The republic-liberation of a productive forces-seemed to provide the appropiated framework to achieve the new goal. Numerous changes occurred before 1920, taking Havana as the sole scenario. But the oligarchic path led not to modernity, but the construction of a complex appereance of modernity: a hedonistic space marked by circular time, new tensions, and the rising of a dangerous revolutionary melancholy. The inconclusive outcome shapes the intrincate labyrinths of the insular culture of the twentieth century.
|
22 |
Una perspectiva para ver: El intelectual crítico de Beatriz SarloPistacchio Hernández, Romina January 2006 (has links)
El trabajo que aquí comienza surge de la necesidad de examinar y analizar en profundidad el estado actual del campo intelectual latinoamericano y, específicamente, la posición que ocupan ciertos sujetos que, como agentes del mismo, pueden ser consignados como legítimos representantes de la teoría crítica latinoamericana.
|
23 |
Diálogo cordial : cultura política, os intelectuais e as letras no Estado Novo / Diálogo cordial : los intelectuales y la literatura en el Estado Novo (Brasil, 1937-1945)Valéria da Silva de Paiva 30 June 2011 (has links)
Conselho Nacional de Desenvolvimento Científico e Tecnológico / Inserindo-se, por seu escopo, à problemática mais ampla da relação entre Estado e intelectuais durante o Estado Novo (1937-1945), este trabalho investiga as condições que permitiram ao regime varguista pôr em prática um projeto em relação à literatura e ao meio literário, incorporando a esse projeto intelectuais críticos aos pressupostos ideológicos do regime e a seu caráter ditatorial. Assumimos como objeto a revista Cultura Política, editada por Almir de Andrade e publicada, com periodicidade mensal, entre os anos 1941 e 1945. Ademais de traçarmos um perfil intelectual de seu editor, analisamos, na revista, dois conjuntos de crônicas. O
primeiro diz respeito às crônicas escritas por Graciliano Ramos e Marques Rebelo que, como quadros de costumes, ofereceriam um retrato regionalizado do país. O segundo compreende as crônicas escritas por Pedro Dantas (Prudente de Moraes Neto) e Wilson Lousada sobre a recente história das idéias e da literatura de ficção no Brasil. A análise das crônicas permite ver que o projeto posto em prática pelo
regime em relação à literatura e ao meio literário se baseou em uma suposta correspondência, estabelecida pelo governo, entre duas noções correntes na época: a de realismo político e a de realismo literário. Sabendo em que consistiu esse
projeto, restava compreender como ele foi posto em prática, isto é, como o regime conseguiu a colaboração de escritores críticos à sua política para órgãos oficiais de propaganda como Cultura Política. A análise das crônicas mostra que, apesar de terem servido ao regime, o que os escritores diziam não era, em si mesmo, favorável ao Estado Novo. Ela mostra, ademais, que a imagem realista do país produzida especialmente pelo romance social regionalista é anterior ao Estado Novo e surgiu, no meio literário, como reação à literatura dos anos 1920. Concluímos, assim, que o regime estado-novista adotou a estratégia exitosa de se inserir em um debate em curso, apropriando-se, na medida em que lhe era útil, de elementos desse debate. Essa estratégia tornou possível, ao mesmo tempo, a participação de intelectuais não
comprometidos com o governo em termos político-ideológicos, na medida em que puderam exercer seu trabalho com razoável margem de autonomia, diferenciandose, nesse sentido, dos verdadeiros porta-vozes do regime. A análise do perfil de
Almir de Andrade corrobora essa estratégia à qual nos referimos, ao longo desta tese, a partir da noção de diálogo, porque capaz de incorporar pessoas e idéias que
ultrapassavam o campo intelectual propriamente estado-novista. / Investigamos en este trabajo de tesis las condiciones que permitieron al régimen de Getúlio Vargas (Brasil, Estado Novo, 1937-1945) poner en práctica un proyecto en relación a la literatura y al medio literario, incorporando a este proyecto
intelectuales críticos a sus presupuestos doctrinarios y a su carácter dictatorial. La tesis tiene como objeto la revista Cultura Política, dirigida por Almir de Andrade y publicada con periodicidad mensual por el Departamento de Imprensa e
Propaganda (DIP) entre los años 1941 y 1945. Además de trazar un perfil intelectual de su editor, analizamos en la tesis dos conjuntos de crónicas de la revista. El primer conjunto comprehende los textos escritos por Graciliano Ramos y
Marques Rebelo, que pretendían ofrecer un retrato regionalizado del país. El segundo corresponde a las crónicas de autoría de Pedro Dantas (Prudente de Moraes Neto) y Wilson Lousada sobre la reciente historia de la literatura de ideas y de ficción en Brasil. El análisis de los textos permitió demonstrar que el proyecto puesto en práctica por el régimen en relación a la literatura y al medio literario supuso una correspondencia, establecida por el propio gobierno, entre realismo político y literario. Siendo así faltaba explicar sin embargo cómo el régimen logró poner su proyecto en práctica, es decir, como logró que escritores críticos a su
política participaran en órganos de prensa como Cultura Política. El análisis de las crónicas muestra que lo que los escritores dijeron allí no era en sí mismo favorable al Estado Novo. Además, la imagen del país producida por la literatura de carácter social regionalista anticipó al Estado Novo, habiendo surgido en el medio literario como reacción al modernismo de los años 1920. Nuestra conclusión es que el
régimen estado-novista adoptó una estrategia exitosa, de inserirse en un debate literario en curso apropiándose de elementos que le podían ser útiles. Al mismo tiempo, esta estrategia hizo posible que intelectuales no comprometidos con el gobierno en términos políticos aceptaran colaborar siempre y cuando pudieran hacer su trabajo con una razonable margen de autonomía, diferenciándose de los
verdaderos porta-voces del régimen. El análisis del perfil intelectual de Almir de Andrade corrobora el uso de esta estrategia. Nos referimos a ella a lo largo de la tesis como la capacidad que el gobierno tuvo para dialogar, cordialmente,
entendiendo diálogo por la incorporación de personas e ideas que traspasaban el campo intelectual propiamente estado-novista
|
24 |
Diálogo cordial : cultura política, os intelectuais e as letras no Estado Novo / Diálogo cordial : los intelectuales y la literatura en el Estado Novo (Brasil, 1937-1945)Valéria da Silva de Paiva 30 June 2011 (has links)
Conselho Nacional de Desenvolvimento Científico e Tecnológico / Inserindo-se, por seu escopo, à problemática mais ampla da relação entre Estado e intelectuais durante o Estado Novo (1937-1945), este trabalho investiga as condições que permitiram ao regime varguista pôr em prática um projeto em relação à literatura e ao meio literário, incorporando a esse projeto intelectuais críticos aos pressupostos ideológicos do regime e a seu caráter ditatorial. Assumimos como objeto a revista Cultura Política, editada por Almir de Andrade e publicada, com periodicidade mensal, entre os anos 1941 e 1945. Ademais de traçarmos um perfil intelectual de seu editor, analisamos, na revista, dois conjuntos de crônicas. O
primeiro diz respeito às crônicas escritas por Graciliano Ramos e Marques Rebelo que, como quadros de costumes, ofereceriam um retrato regionalizado do país. O segundo compreende as crônicas escritas por Pedro Dantas (Prudente de Moraes Neto) e Wilson Lousada sobre a recente história das idéias e da literatura de ficção no Brasil. A análise das crônicas permite ver que o projeto posto em prática pelo
regime em relação à literatura e ao meio literário se baseou em uma suposta correspondência, estabelecida pelo governo, entre duas noções correntes na época: a de realismo político e a de realismo literário. Sabendo em que consistiu esse
projeto, restava compreender como ele foi posto em prática, isto é, como o regime conseguiu a colaboração de escritores críticos à sua política para órgãos oficiais de propaganda como Cultura Política. A análise das crônicas mostra que, apesar de terem servido ao regime, o que os escritores diziam não era, em si mesmo, favorável ao Estado Novo. Ela mostra, ademais, que a imagem realista do país produzida especialmente pelo romance social regionalista é anterior ao Estado Novo e surgiu, no meio literário, como reação à literatura dos anos 1920. Concluímos, assim, que o regime estado-novista adotou a estratégia exitosa de se inserir em um debate em curso, apropriando-se, na medida em que lhe era útil, de elementos desse debate. Essa estratégia tornou possível, ao mesmo tempo, a participação de intelectuais não
comprometidos com o governo em termos político-ideológicos, na medida em que puderam exercer seu trabalho com razoável margem de autonomia, diferenciandose, nesse sentido, dos verdadeiros porta-vozes do regime. A análise do perfil de
Almir de Andrade corrobora essa estratégia à qual nos referimos, ao longo desta tese, a partir da noção de diálogo, porque capaz de incorporar pessoas e idéias que
ultrapassavam o campo intelectual propriamente estado-novista. / Investigamos en este trabajo de tesis las condiciones que permitieron al régimen de Getúlio Vargas (Brasil, Estado Novo, 1937-1945) poner en práctica un proyecto en relación a la literatura y al medio literario, incorporando a este proyecto
intelectuales críticos a sus presupuestos doctrinarios y a su carácter dictatorial. La tesis tiene como objeto la revista Cultura Política, dirigida por Almir de Andrade y publicada con periodicidad mensual por el Departamento de Imprensa e
Propaganda (DIP) entre los años 1941 y 1945. Además de trazar un perfil intelectual de su editor, analizamos en la tesis dos conjuntos de crónicas de la revista. El primer conjunto comprehende los textos escritos por Graciliano Ramos y
Marques Rebelo, que pretendían ofrecer un retrato regionalizado del país. El segundo corresponde a las crónicas de autoría de Pedro Dantas (Prudente de Moraes Neto) y Wilson Lousada sobre la reciente historia de la literatura de ideas y de ficción en Brasil. El análisis de los textos permitió demonstrar que el proyecto puesto en práctica por el régimen en relación a la literatura y al medio literario supuso una correspondencia, establecida por el propio gobierno, entre realismo político y literario. Siendo así faltaba explicar sin embargo cómo el régimen logró poner su proyecto en práctica, es decir, como logró que escritores críticos a su
política participaran en órganos de prensa como Cultura Política. El análisis de las crónicas muestra que lo que los escritores dijeron allí no era en sí mismo favorable al Estado Novo. Además, la imagen del país producida por la literatura de carácter social regionalista anticipó al Estado Novo, habiendo surgido en el medio literario como reacción al modernismo de los años 1920. Nuestra conclusión es que el
régimen estado-novista adoptó una estrategia exitosa, de inserirse en un debate literario en curso apropiándose de elementos que le podían ser útiles. Al mismo tiempo, esta estrategia hizo posible que intelectuales no comprometidos con el gobierno en términos políticos aceptaran colaborar siempre y cuando pudieran hacer su trabajo con una razonable margen de autonomía, diferenciándose de los
verdaderos porta-voces del régimen. El análisis del perfil intelectual de Almir de Andrade corrobora el uso de esta estrategia. Nos referimos a ella a lo largo de la tesis como la capacidad que el gobierno tuvo para dialogar, cordialmente,
entendiendo diálogo por la incorporación de personas e ideas que traspasaban el campo intelectual propiamente estado-novista
|
25 |
A cultura afro-brasileira como discursividade : histórias e poderes de um conceitoGOMES, Gustavo Manoel da Silva 08 February 2013 (has links)
Submitted by (lucia.rodrigues@ufrpe.br) on 2016-06-15T12:13:33Z
No. of bitstreams: 1
Gustavo Manoel da Silva Gomes.pdf: 2415558 bytes, checksum: 603604b74bdcce1a23581aa3747298a7 (MD5) / Made available in DSpace on 2016-06-15T12:13:33Z (GMT). No. of bitstreams: 1
Gustavo Manoel da Silva Gomes.pdf: 2415558 bytes, checksum: 603604b74bdcce1a23581aa3747298a7 (MD5)
Previous issue date: 2013-02-08 / En 2003, el gobierno brasileño promulgó la Ley N ° 10.639, a lo cual hizo de la enseñanza de la historia africana y Cultura Afro-Brasileña una obligatoriedad en las escuelas. Hoy en día parece que hay un consenso de las cuestiones políticas, culturales y sociales de esta ley, así como la necesidad de realizar actividades que pongan en práctica los principios de la Ley. Este ensayo intenta reconstruir algunas rutas históricas que apoyaron esta legislación a partir del concepto histórico de las producciones discursivas y culturales afro-brasileñas, elaborados por los intelectuales de la academia y los negros de los movimientos sociales con el objetivo de reorganización política de los proyectos de la identidad nacional. Nuestro objetivo ha sido desarrollar el pensamiento crítico sobre las implicaciones políticas de cada versión del concepto africano-brasileño cultural que puede suponer para la enseñanza de la Historia. En este trabajo tomamos Edward Said como teórico y metodológico por su perspicacia política de la producción intelectual que proponemos a discutir sobre las identidades culturales. En este sentido, se analizaron los perfiles de los sujetos de raza negra, escenarios, situaciones sociales y las prácticas culturales negras seleccionadas para componer los relatos de estos intelectuales, mientras reflexionamos sobre las implicaciones políticas de cada conceptualización de la cultura afro-brasileña. Eni Orlandi es un marco de análisis del discurso, que nos permite ver el concepto de la cultura afro-brasileña como un discurso, un concepto abierto a diferentes significados negociados y asumidos por los diferentes interlocutores en contextos específicos y con fines políticos. Tomamos como el análisis del corpus: obras históricas que abrieron paradigmas interpretativos sobre los afro-brasileños y su cultura, historias orales de militantes negros, los informes, la Carta de Principios y Programa de Acción de MNU, y la legislación específica que se ocupa de la enseñanza de la historia y la cultura africana-brasileña. Percibimos con la investigación que a lo largo del siglo XX los intelectuales de distintas épocas y con distintos propósitos han observado, analizado, clasificado y definido la identidad cultural negra, indicando los lugares simbólicos de la cultura afro-brasileña a través de la "cultura nacional". Ellos no hicieron sino reforzar una tradición de estudios del campo conceptual, así como reconfigurar, actualizar resumiendo los estudios a la generalización de la "cartografía cultural" de origen africano. Mediante la realización de un análisis histórico de estos intelectuales y sus producciones discursivas hemos visto que, conceptualmente, el campo de la cultura afro-brasileña es un espacio para la mediación del poder político que se pone a cero a cada momento que sugiere lineamientos y acciones cotidianas de personas comprometidas con ciertas perspectivas políticas, e eso también se refleja en el plan de estudios de la enseñanza de Historia. / Em 2003 o Estado brasileiro sancionou a Lei nº 10.639, tornando obrigatório o Ensino de História da África e da Cultura Afro-Brasileira. Hoje parece haver um consenso da relevância política, cultural e social deste ato, bem como da necessidade de realizar atividades que concretizem os princípios da referida Lei. Esta dissertação busca reconstruir alguns percursos históricos que respaldaram esta legislação a partir das produções histórico-discursivas do conceito de cultura afro-brasileira, elaboradas por intelectuais da academia e dos movimentos sociais negros, enquanto projetos políticos de reorganização da identidade nacional. Nosso propósito foi promover uma reflexão crítica aprofundada sobre as implicações políticas de cada versão conceitual da cultura afro-brasileira que pode ser assumida no Ensino de História. Neste trabalho tomamos Edward Said como referencial teórico-metodológico ao ponderar a perspicácia política na produção intelectual que se propõem a discutir identidades culturais. Neste sentido, analisamos os perfis dos sujeitos negros, os cenários, as situações sociais e as práticas culturais negras selecionados para compor as narrativas desses intelectuais ao mesmo tempo em que refletimos sobre as implicações políticas de cada conceituação de cultura afro-brasileira. Eni Orlandi é um referencial da análise do discurso que nos permite enxergar o conceito de cultura afro-brasileira como uma discursividade, um conceito aberto às diferentes significações negociadas e assumidas por distintos interlocutores, em contextos e com propósitos políticos específicos. Tomamos como corpus de análise: obras historiográficas que inauguraram paradigmas interpretativos sobre a cultura afro-brasileira; relatos orais de militantes negros, relatórios, Carta de Princípios e Programa de Ação do MNU, além de legislação específica que versa sobre o ensino de história e cultura afro-brasileira. A investigação nos fez perceber que ao longo do século XX intelectuais de diferentes momentos e com distintos propósitos observaram, analisaram, classificaram e definiram a identidade cultural negra, indicando os lugares simbólicos da cultura afro-brasileira em meio à “cultura nacional”. Eles não só reforçam uma tradição conceitual de um campo de estudos como também reconfiguraram, limitaram e atualizaram de forma generalizante a “cartografia cultural” dos afro-descendentes. Ao realizar uma análise histórico-discursiva dessas produções intelectuais percebemos que, conceitualmente, o campo da cultura afro-brasileira é um espaço de mediação de poderes políticos que é reconfigurado a cada instante sugerindo orientações e ações cotidianas às pessoas comprometidas com determinadas perspectivas políticas, fato que se reflete também no currículo do Ensino de História.
|
26 |
Gestión colectiva de los derechos intelectuales del libro y licenciamiento para bibliotecas y archivosAravena Canales, Fabián Ignacio January 2018 (has links)
Tesis (magíster en derecho y nuevas tecnologías)
|
27 |
Aportes a la formación del talento humano desde la filosofía de la educación de pensadores peruanos representativosMelendez Ilatoma, Antonio January 2021 (has links)
La investigación tuvo por objetivo determinar si pensadores peruanos representativos de las últimas décadas han aportado a la formación del talento humano. Es una investigación de enfoque cualitativo, porque, como sostiene Hernández, Fernández & Baptista (2014), recolecta y analiza los datos para afinar las preguntas de investigación en el proceso de interpretación; se utilizó el método de análisis hermenéutico que, según Cárcamo (2005), toma como eje central el proceso de interpretación de las fuentes de datos textuales para “trascender” las fronteras del texto a interpretar, en permanente apertura. La muestra se circunscribió sólo a los escritos de aquellos pensadores peruanos que han realizado aportes conceptuales en perspectiva de análisis filosófico de la educación peruana referido a la formación del talento. Se encontró que los autores estudiados han realizado aportes a la formación del talento humano en algunos de sus componentes, tales como: el conocimiento, las habilidades, el juicio, la actitud, las capacidades, el compromiso y la acción. Además, se encontró relación entre los elementos del talento humano, tal como lo concibe actualmente Chiavenato y Jericó con lo que han propuesto desde la segunda mitad del siglo XX los autores estudiados. El estudio concluye que los autores estudiados fundamentan la educación peruana en conceptos de la filosofía humanista; subrayando la perspectiva teleológica; afirman la formación del talento humano en el concepto clave de enseñar a pensar reflexivamente, en el que se integra la formación del conocimiento, de la habilidad, del juicio y de la actitud, así como el desarrollo de las capacidades, del compromiso y la importancia de la acción, y enfatizan que la educación no es una realidad aislada y encerrada en sí misma.
|
28 |
Implementación del Decreto Legislativo 1024 como garantía de meritocracia en las contrataciones gerenciales de las Redes Asistenciales de Salud – EssaludLara Vallejos, Cristian Genaro January 2022 (has links)
La débil legitimidad funcional es una problemática recurrente en la administración pública nacional, por tal motivo, la profesionalización de la función pública y, con ello, el respeto de la meritocracia, debe ser garantizada por el Estado y materializada por las instituciones públicas como EsSalud en los procesos de selección, permanencia y ascenso de su personal. Por medio de la presente investigación, se sustentará la propuesta de implementar los alcances del Decreto Legislativo 1024 en la contratación gerencial de las Redes Asistenciales de Salud – ESSALUD.
Lo referido se desarrollará en virtud de una investigación cualitativa en la que implique analizar y contrastar las directivas institucionales, así como las normas nacionales sobre gestión de personal. Para ello, se evidenciará la ausencia de meritocracia en el actual proceso de contratación gerencial para ocupar el puesto de gerente de las unidades descentralizadas referidas y, posteriormente, se expondrá las ventajas de optar por un proceso de contratación gerencial que garantice la meritocracia sustentada en un perfil profesional idóneo en concordancia con los propósitos de la reforma del Servicio Civil.
|
29 |
El concepto y la representación de lo indio en la propuesta política de Julio César Tello Rojas (1917- 1929)Padilla Deza, Fernando January 2018 (has links)
Busca comprender el concepto y la representación de lo indio en la labor político-parlamentaria de Julio César Tello Rojas, quien, entre 1917 y 1929, se desempeñó como diputado de la República del Perú, haciendo frente a aquella noción mal intencionada de la época que daba cuenta que «los indios no podían ser parte del poder». En ese sentido, este trabajo intenta mostrarnos un Julio C. Tello, real y desencarnado, que, pese a las adversidades, logró presentar una serie de proyectos de ley, mociones y dictámenes de aires modernos en relación con las grandes masas olvidadas de este país. Se realiza una investigación de tipo cualitativa no experimental, se realizó un estudio bibliográfico en doce secciones documentales en seis archivos de la capital. Además, se realizó estudios de memoria e historia oral, con los familiares y amigos del personaje en cuestión en Lima Metropolitana y Huarochirí; con la consigna de profundizar, en un marco lógico analítico-sintético, en la vida y labor política del diputado huarochirano: Julio César Tello Rojas. Concluye que Julio C. Tello definió lo indio, a partir de la vida cotidiana y expresiones culturales de las grandes masas del Perú, en una suerte de continuum de larga duración, que se remonta a los primeros pobladores de estas tierras hasta la actualidad, interpretándolos como el corazón o núcleo del ser peruano en su proceso de formación, fortalecimiento y desarrollo hacia la modernidad. Desencializando lo andino como algo meramente cultural, y representándolo, simbólica y políticamente hablando, de forma viva y flexible, no monolítica, acorde a los nuevos tiempos y a la idea de los nuevos hombres de la «Patria nueva». / Tesis
|
30 |
Modelo prolab: Smart BabySit, una propuesta tecnológica de cuidado de niños de madres trabajadoras de la ciudad de LimaCáceres Grellaud, Juan Carlos, Olivencia Saenz, Luis Felipe, Sequeiros Salazar, Ana María, Carbajal Zegarra De Mendoza, Nancy Maritza 18 September 2023 (has links)
El problema identificado en el estudio es el progresivo deterioro de la productividad
laboral femenina de madres profesionales, cuya exponencialidad y escalabilidad puede
llevarlas al abandono de sus puestos de trabajo. En ese sentido, el estudio desarrolla una
propuesta de emprendimiento de servicio de guardería para madres trabajadoras
profesionales, de nivel ejecutivo, la cual se ha diseñado mediante un proceso cualitativo de
investigación que empleó principalmente la técnica de las entrevistas a potenciales clientes,
que no solo permitió la identificación de brechas en el cuidado y atención de sus menores
hijos sino también caracterizar el mencionado emprendimiento.
Los resultados han identificado una necesidad, expresada en el acortamiento de la
distancia que tiene la madre trabajadora con su hijo durante las horas de trabajo, lo que le
produce angustia, por lo que requiere apoyo en la estimulación, el cuidado de la salud y la
seguridad de su menor hijo, especialmente en etapas de la vida de su bebé cuando más
depende de ella.
La solución identificada se reúne en el producto mínimo viable, generado a partir de
un proceso de ideación y diseño, cuya particularidad es el alto componente tecnológico que le
incorpora, complementado con la cercanía y la especialización en los cuidados, orientado a
un público claramente delimitado: mujeres de entre 25 a 40 años que laboran presencialmente
toda la semana, con hijos de entre 3 y 36 meses.
La propuesta de valor que sostiene el modelo de negocio tiene sostenibilidad, no solo
financiera (incluso en el escenario pesimista), sino también social, por cuanto se vincula al
esfuerzo estatal de promover la igualdad de género, conforme se ha establecidos en su
compromiso de cumplimiento de los objetivos de desarrollo sostenible de Naciones Unidas. / The problem identified in the study is the progressive deterioration of the female labor
productivity of professional mothers, whose exponentiality and scalability can lead them to
abandon their jobs. In this sense, the study develops a proposal for a daycare service
entrepreneurship for professional working mothers, at the executive level, which has been
designed through a qualitative research process that mainly used the technique of
interviewing potential clients, who not only allowed the identification of gaps in the care and
attention of their minor children but also to characterize the aforementioned undertaking.
The results have identified a need expressed in the shortening of the distance that the
working mother has with her child during working hours, which causes her anguish, for
which she requires support in stimulation, health care and safety of her youngest child,
especially in the stages of her baby's life when she depends the most on her.
The identified solution is gathered in the minimum viable product, generated from an ideation
and design process, whose particularity is the high technological component that it
incorporates, complemented by closeness and specialization in care, aimed at a clearly
delimited public: women between the ages of 25 and 40 who work in person all week, with
children between three and 36 months.
The value proposition that supports the business model is sustainable, not only
financial (even in the pessimistic scenario), but also social, since it is linked to the state effort
to promote gender equality, as established in its commitment to compliance with the United
Nations sustainable development goals.
|
Page generated in 0.0789 seconds