• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 6
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 8
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Plantas leñosas y estrategias humanas en el Sur de Mendoza: una aproximación arqueobotánica

Andreoni, Diego Fernando 03 June 2014 (has links)
La presente tesis tiene como objetivo general caracterizar los procesos de gestión/selección/utilización de recursos leñosos, con énfasis en aquellos combustibles, llevados a cabo por las sociedades cazadoras recolectoras del Sur de Mendoza, durante el Holoceno. Dicho objetivo se lleva a cabo a través del análisis de carbones de madera procedentes de diversos sitios arqueológicos emplazados en los distintos ambientes modelados básicamente por el clima y las unidades geomorfológicas del sur de Mendoza: Alta Cordillera, Valles Pedemontanos, Valles Intermedios, Valles Fluviales Extracordilleranos y La Payunia. El estudio se desarrolla dentro de un marco teórico regional a partir del cual se propone que los carbones procedentes de sitios arqueológicos deben ser entendidos más como un reflejo de la actividad humana que como una representación directa de la vegetación en el pasado. Este abordaje se realiza desde una perspectiva que contempla el surgimiento de procesos de intensificación de recursos hacia el Holoceno tardío en el Sur de Mendoza, tal como ha sido planteado a partir del análisis de otros materiales, tales como el lítico, zooarqueológico y arqueobotánico del tipo de carporrestos. Dentro de este marco nos hemos propuesto evaluar dos hipótesis. La primera hipótesis sugiere que el registro antracológico presenta diferencias en cuanto a la calidad y cantidad relativa de taxa entre sitios contemporáneos ubicados en los distintos ambientes antes mencionados, diferencias que son causadas por la implementación de criterios diversos en la toma de las decisiones humanas intervinientes en la selección de los taxa. La segunda hipótesis plantea que la información antracológica-dendrológica muestra patrones variables en la selección de leños a lo largo del tiempo, que responden a un proceso de intensificación en el aprovechamiento de este recurso. Este proceso se pudo llevar a cabo a través de la implementación de estrategias diversas, que pueden ser reconocidas a partir del análisis de indicadores tales como: una diversificación, a lo largo del tiempo, tendiente a un uso más o menos equitativo distribuido entre especies leñosas de menor calidad como combustible; la incorporación de especies foráneas; la intensificación en el uso de taxa de buena calidad combustible (especialización), la que puede implicar la aparición de estructuras anatómicas que impliquen el aprovechamiento no solo de la parte aérea de la planta sino también de su raíz, con la consecuente muerte de la planta en cuestión; desarrollo de nuevas tecnologías vinculadas a una maximización en el uso del recurso combustible. El desarrollo de esta investigación se realiza a través del cumplimiento de los siguientes objetivos particulares: 1 Establecer cuáles fueron los criterios de las decisiones humanas intervinientes en los procesos de selección de los recursos mencionados en cada sitio arqueológico estudiado. 2- Evaluar si la deforestación producida por la utilización de los recursos leñosos puede haber producido una sobre-explotación de dichos recursos en el área a través del tiempo, la cual podría estar relacionada con la intensidad en el uso de cada ambiente. Los sitios estudiados en la presente tesis están emplazados en diferentes ambientes que actualmente presentan distintas condiciones fitogegráficas. En la Alta Cordillera, con una vegetación tipo Altoandina, se estudió el sitio El Indígeno; en los Valles Intermedios, con una vegetación de tipo Patagónica, se analizaron los sitios El Mallín y Arroyo Malo-3; en los Valles Pedemontanos, con una vegetación ecotonal entre Monte/Patagonia/Payunia, se estudió la Gruta de El Manzano; en los Valles Fluviales Extracordilleranos, con vegetación característica de Monte, se estudiaron los sitios Rincón del Atuel 1, Hornillo Nº 1, y Agua de los Caballos -1; finalmente en la región de La Payunia, la cual presenta una cubierta vegetal particular, con un número importante de endemismos, donde se suman elementos de Monte, Patagonia y de procedencia Altoandina, se estudiaron los sitios Agua de Pérez-1 y el Fogón de Agua de Pérez-9. Los establecimientos arqueológicos mencionados poseen ocupación a lo largo del Holoceno. Solo Arroyo Malo 3 registra ocupación tanto en el Holoceno temprano, como en el medio y el tardío; mientras que El Mallín presenta registro arqueológico en el Holoceno temprano y el tardío, y El Manzano en el Holoceno medio y el tardío. Todos los restantes poseen ocupación solo en el Holoceno tardío. Para el análisis de los carbones arqueológicos primeramente se confeccionó una colección de referencia, la cual incluyó cortes histológicos de la madera con descripciones anatómicas cualitativas, carbonizaciones experimentales a distintos valores de temperatura y humedad, cálculos de densidad y compilación de usos de cada especie a partir de fuentes escritas (i.e. etnohistóricas, etnobotánicas, botánicas, etnográficas, crónicas de viaje, entre otras). Con respecto al análisis de la muestra arqueológica y la elevada cantidad de carbones recuperados de cada sitio, optamos por trabajar con una submuestra del total, la cual se definió a través de la construcción de una curva de riqueza específica. En cuanto a los parámetros cualitativos seleccionados para el análisis, se calcularon las frecuencias porcentuales relativas de cada taxon sobre la base de cantidades absolutas, y la ubicuidad. Se aplicó, además, test de chi-cuadrado para estimar si las variaciones en las frecuencias antracológicas son estadísticamente significativas. Asimismo en cada sitio se calculó el índice de correlación entre el peso y cantidad de carbones totales de cada nivel, para estimar la posible existencia de procesos postdepositacionales que pudieran incrementar sustancialmente la fragmentación de los carbones. De un total de 2366 carbones analizados en los sitios estudiados, se identificó el 93,43%. Entre éstos se reconoció la presencia de 42 taxa vegetales, con frecuencias y valores de ubicuidad variables según la cronología y el sitio estudiado. Entre estos taxa, 32 son nativos del área de estudio, tales como Adesmia (tallo y raíz), Larrea, Schinus, Boungainvillea, Bulnesia, Chuquiraga, Berberis (tallo y raíz), Lycium, Ephedra, Escallonia, Prosopis (tallo y raíz), Geoffroea, Cercidium, Condalia, Anarthrophyllum, Ochetophila, Atriplex, Maytenus, Caesalpinea, Monttea, Proustia, Senecio, Acantholippia, Cactacea, Colliguaja, Neospartum, Junellia, Mulinum, Monocotiledonea, Allenrolfea, Prosopidastrum y Grindelia. Otros 5 taxa no crecen en el sur de Mendoza, tales como Notofagus cf leoni, Cryptocaya cf alba, Dasyphyllum cf diacanthoides, Luma apiculata y Chusquea. Otros 5 taxa no pudieron ser identificados, por lo cual no podemos establecer su origen. Éstos son: Taxon A Taxon B Taxon C, Taxon E y Taxon I. Una conjunto de maderas estudiadas en esta tesis proviene de un set de artefactos entre los que se reconoció la presencia de Chusquea, Luma apiculata, Larrea spp., Prosopis alpataco, Tessaria dodonaefolia y Proustia cuneifolia. El presente estudio nos ha permitido caracterizar el uso de leña en el sur de Mendoza durante los últimos 8900 años AP. Los resultados obtenidos permiten inferir que las poblaciones que ocuparon el Sur de Mendoza seleccionaron, al menos durante el Holoceno temprano, medio y comienzos del tardío, aquellas maderas que caracterizamos como buenos combustibles, duras y semiduras, que se encontraban ampliamente disponibles en las proximidades de cada sitio. Éstas por lo general coinciden con las seleccionadas actualmente por los pobladores rurales del área como combustibles. En este sentido en la región de la cordillera (Alta Cordillera y Valles Intermedios) se utilizó mayoritariamente Adesmia y en menor medida Schinus y Escallonia. En condiciones ecotonales en Valles Pedemontanos se prefirió la madera de especies de Monte como Larrea aunque también se utilizó la madera de especies de la región Patagónica (i.e. Prosopis aff alpataco) y otros taxa como Schinus. En cuanto a los Valles Fluviales Extracordilleranos y La Payunia, la gestión de recursos combustibles se orientó a la colecta de Larrea como principal recurso. Con posterioridad a esa fecha se observan cambios en las frecuencias de los taxa entre los distintos sitios, que en algunos casos podrían responder a un proceso de intensificación. Además, se observó que, en líneas generales, y en aquellos casos en que un mismo taxon proporciona frutos comestibles y buena madera, se registra un predominio del uso alimenticio (i.e. Prosopis y Geoffroea en ACA-1) en detrimento de su uso como material combustible, no obstante, éste último aumenta cuando bajan las frecuencias relativas de los taxa no comestibles usados como leña. Durante el desarrollo de la presente tesis hemos observado distintas respuestas que varían en función de la intensidad de ocupación, las dimensiones del sitio y la cronología, entre otras variables. Entendemos que en los Valles Intermedios, el registro de AMA-3 permite inferir el desarrollo de un proceso de intensificación en el uso de leña que habría implicado una sobreexplotación de las maderas con mejores propiedades de la zona (i.e. Adesmia y Schinus). Por otro lado, en sitios con similares condiciones ambientales, como El Mallín, los cambios en las frecuencias antracológicas no resultaron del todo concordantes con las expectativas del modelo de intensificación. Sí se registra en éste la presencia de maderas foráneas estrictamente ligadas a la confección de artefactos (i.e. Chusquea). En Valles Pedemontanos, Gruta de El Manzano, no mostró claros indicios de intensificación en el uso de recursos combustibles, aunque, al igual que en El Mallín, sí evidenció la presencia de maderas foráneas aquí también ligadas a la confección de artefactos (i.e. Chusquea, Luma apiculata). En el registro antracológico de la Alta Cordillera, el sitio El Indígeno, se registró una disminución de las maderas localmente disponibles (i.e. Adesmia y Escallonia) y la incorporación de maderas de otros pisos ecológicos e incluso de regiones distantes (Bosques Esclerófilos de Chile Central) hacia el final de la secuencia. En los Valles Fluviales Extracordilleranos analizamos Rincón del Atuel 1, en la cuenca media del río Atuel y ACA-1. Aunque la cronología de estos sitios es posterior a la propuesta para los procesos de intensificación en la región, consideramos que la aparición de innovaciones tecnológicas vinculadas al manejo del fuego (Hornillos de Tierra), junto con la disminución con variaciones en las frecuencias antracológicas, puede estar relacionada a un mayor aprovechamiento de los recursos combustibles tendiente a un proceso de intensificación, aunque en este caso sería de cronología más tardía. En iguales condiciones ambientales, Agua de los Caballos 1 muestra indicadores de intensificación que siguen una tendencia hacia la especialización. Finalmente en La Payunia, la cual presenta características geomorfológicas y fitogeográficas particulares, la gestión de recursos leñosos (a juzgar por el registro estratigráfico de APE-1) se centró en dos taxa (Boungainvillea y Larrea), ambos ampliamente disponibles y con buenas aptitudes como leña, siendo éstos característicos del Monte. En este sector no hemos identificados cambios en las frecuencias antracológicas que avalen los procesos de intensificación.
2

CONTRIBUCION AL ESTUDIO DE LA INTENSIFICACION DEL PROCESO DE SECADO DE TOMILLO (Thymus Vulgaris L.): APLICACIÓN DE ULTRASONIDOS DE POTENCIA Y SECADO INTERMITENTE

Rodríguez Cortina, Jader 24 July 2013 (has links)
El secado por aire caliente es el método de conservación más utilizado en la transformación de productos agroalimentarios. Debido al alto contenido agua que contiene los productos de origen natural, el proceso de secado permite, eliminar parte del agua contenida (responsable en mayor parte de su perecibilidad) y poder alargar su vida útil para su posterior utilización. El secado por aire caliente, es también unas de las actividades industriales que generan mayor consumo energético y, por ende, un impacto ambiental considerable, al mismo tiempo que influye sobre importantes parámetros de calidad nutricional y organoléptica. Persiguiendo el objetivo de reducción del impacto medioambiental de los procesos y mejorar el efecto sobre los parámetros de calidad de los productos deshidratados, tanto la utilización de pre-tratamientos como de fuentes adicionales de energía constituyen alternativas interesantes para aumentar la velocidad del proceso sin incrementar la carga medioambiental del mismo. En este sentido, la introducción de nuevas tecnologías podría conducir a una reducción del tiempo de procesamiento o una mejora de las condiciones de operación. Algunas de las principales tecnologías aplicadas son las microondas, la radiofrecuencia, la radiación infrarroja, ultrasonidos de potencia y secado intermitente. La aplicación de ultrasonidos de alta intensidad en los procesos de secado se ha demostrado que puede acelerar la transferencia de masa en el proceso de secado, acortando el tiempo de caliento al que se ven sometidos los productos deshidratados. El secado intermitente es tecnología de secado que se fundamenta en la implementación y combinación de condiciones variables, tales como el suministro de calor y la velocidad del aire de secado. El objetivo es obtener una alta eficiencia energética sin someter al producto más allá de su admisible límite de temperatura y límite de tiempo para la eliminación de la humedad, lo que permite preservar la calidad del producto, al mismo tiempo que reduce el consumo energético y, por ende, minimiza el impacto ambiental. Con base a estas consideraciones y al aumento de la demanda por productos naturales con alta calidad nutritiva o funcional, nuevas investigaciones se centran en el estudio de materias primas de origen vegetal (raíces, bulbos, hojas, tallos, cortezas, maderas, flores, frutos y semillas), por su notable contribución en cuanto a valor energético, minerales, vitaminas y compuestos funcionales. Dado que el secado se puede considerar como una etapa previa y necesaria en el procesado de algunos alimentos, y que adicionalmente tiene efecto sobre la calidad del producto final, resulta interesante estudiar el efecto de las condiciones de proceso de secado asistido por ultrasonidos de potencia y secado intermitente sobre la calidad final de un producto de interés funcional, como es el tomillo. En este estudio particular se pretende abordar el efecto de las condiciones de operación (velocidad, temperatura, potencia de los ultrasonidos, etc.) sobre la capacidad antioxidante del tomillo. Se pretende realizar un análisis de la influencia de las diferentes condiciones de operación sobre la capacidad antioxidante del extracto del producto seco. Para ello se procederá a realizar un diseño experimental, un análisis estadístico de la influencia significativa de las condiciones de operación a partir de los resultados experimentales, y desarrollar modelos matemáticos que permitan predecir, con suficiente exactitud, la influencia de las condiciones que tengan influencia significativa sobre la capacidad antioxidante. Los modelos desarrollados permitirán, por un lado, mejorar comprensión de los mecanismos que se producen en el proceso, siendo útil en el diseño del mismo, y, por otro, formular y resolver problemas de optimización de la calidad del producto (capacidad antioxidante) y de la eficiencia energética (reducción del tiempo de calentamiento). / Rodríguez Cortina, J. (2013). CONTRIBUCION AL ESTUDIO DE LA INTENSIFICACION DEL PROCESO DE SECADO DE TOMILLO (Thymus Vulgaris L.): APLICACIÓN DE ULTRASONIDOS DE POTENCIA Y SECADO INTERMITENTE [Tesis doctoral]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/31377
3

CATALIZADORES MONO- Y MULTI-FUNCIONALES BASADOS EN NANOPARTÍCULAS METÁLICAS EN INTENSIFICACIÓN DE PROCESOS QUÍMICOS Y NUEVOS MEDIOS DE REACCIÓN COMPATIBLES CON LA QUÍMICA VERDE

Ródenas Torralba, Tania 04 July 2011 (has links)
La presente tesis doctoral se ha centrado en el diseño y la preparación de catalizadores mono- y multi-funcionales basados en nanopartículas metálicas (NPMs) empleando diferentes estrategias de síntesis. Estas NPMs se han estabilizado sobre diferentes superficies de materiales porosos de carácter básico y en medios de reacción alternativos de naturaleza iónica, funcionando en ambos casos como catalizadores eficientes en reacciones de interés. Una primera serie de NPMs se ha estabilizado en medios líquidos iónicos derivados del catión imidazolio, los cuales han proporcionado además un medio de reacción alternativo a los disolventes clásicos convencionales. En este medio de reacción se ha llevado a cabo la reacción de ciclopropanación de alquenos utilizando diazoacetato de etilo (EDA) como fuente de iones carbeno y se ha estudiado la influencia del tamaño de nanopartícula y del anión en la actividad y selectividad del catalizador. Una segunda serie de NPMs se ha estabilizado sobre superficies de sólidos básicos empleando técnicas de impregnación, coprecipitación, deposición y métodos sol-gel, los cuales han permitido obtener una elevada dispersión metálica y un tamaño óptimo en el rango de la nanoescala. Estos materiales se han aplicado en intensificación de procesos químicos llevando a cabo diferentes tipos de transformaciones secuenciales o reacciones en cascada, basados en la metodología de transferencia de hidrógeno, para la formación de enlaces C-N y C-C: a) monoalquilación de aminas con alcoholes y b) monoalquilación de sustratos metilénicos (benzonitrilo, nitrometano y malonado de dietilo) con alcoholes. En ambos casos, se han empleado ensayos cinéticos y técnicas espectroscópicas de caracterización in situ y operando para determinar el mecanismo de reacción. En el último capítulo se ha abordado el estudio de una de las etapas clave en el proceso de monoalquilación, la deshidrogenación de alcohol a aldehído catalizada por un metal. Comparando las energías de adsorción del alcohol y las barreras de activación, calculadas mediante la teoría DFT, con los valores obtenidos partir de experimentos cinéticos, junto con el análisis de la variación del TOF con respecto a número de átomos superficiales en las diferentes muestras, se puede concluir finalmente que la deshidrogenación oxidativa de alcoholes a compuestos carbonilo es sensible a la estructura y que la actividad de los centros accesibles de los átomos de oro es heterogénea y varía con el número de coordinación. / Ródenas Torralba, T. (2011). CATALIZADORES MONO- Y MULTI-FUNCIONALES BASADOS EN NANOPARTÍCULAS METÁLICAS EN INTENSIFICACIÓN DE PROCESOS QUÍMICOS Y NUEVOS MEDIOS DE REACCIÓN COMPATIBLES CON LA QUÍMICA VERDE [Tesis doctoral]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/11109
4

Early Horizon Occupation and Subsistence in the Context of Long-Term Ecological Changes in the Samaca and Ullujaya Basins, Lower Ica Valley / Ocupación y subsistencia del Horizonte Temprano en el contexto de cambios ecológicos de largo plazo en las cuencas de Samaca y Ullujaya, valle bajo de Ica

Beresford-Jones, David, Alarcón, Carmela, Arce, Susana, Chepstow-Lusty, Alex, Whaley, Oliver, Sturt, Fraser, Gorriti, Manuel, Portocarrero, Oscar, Cadwallader, Lauren 10 April 2018 (has links)
This paper presents the results of archaeobotanical and malacological analyses of a midden dating to Ocucaje Phases 3 to 4 (c. 750 BC) in secure stratigraphic association beneath the contexts of an Early Nasca canal fragment in the Ullujaya Basin in the lower Ica Valley, on the south coast of Perú. Such preservation of early occupation contexts is otherwise rare within the landscape of the Lower Ica Valley, the topography of much of which is determined today by the long effects of wind erosion upon its once extant stratigraphy. These ancient rubbish remains contain no domesticated plant remains other than cotton, but only sea urchin debris and other marine and terrestrial mollusc resources gathered from the lomas and Pacific Ocean some 25 kilometres distant. They do contain some plant remains, including gathered wild foods such as huarango beans, and other plants typical of riparian woodland. We present these results in the context of other data from the Samaca and Ullujaya Basins, including the remains of middens from later time periods and a pollen sequence, to argue that, together, they show a steady intensification of agriculture in these basins during the subsequent Early Intermediate, but which culminates ultimately in a collapse of agricultural production here and a return to the gathering of wild marine and plant resources much later, during the Middle Horizon. / Este artículo presenta los resultados de análisis arqueobotánicos y malacológicos realizados en los materiales de un basural fechado hacia las fases Ocucaje 3 a 4 (c. 750 a.C.), con asociación estratigráfica segura debajo de los contextos de una sección de canal del Periodo Nasca Temprano en la cuenca de Ullujaya, en el valle bajo de Ica, costa sur del Perú. Semejante conservación de contextos de ocupación tempranos es poco común al interior del paisaje de esta zona, cuya topografía está determinada, en la actualidad, por los prolongados efectos de la erosión eólica sobre la que tenía en el pasado. Estos antiguos restos de basura no contienen vestigios de plantas domesticadas, con excepción del algodón, además de restos de erizos de mar y otros recursos en forma de mariscos marinos y terrestres recolectados de las lomas y el océano Pacífico, distante 25 kilómetros. Sin embargo, sí contienen algunos restos de plantas, entre las que están alimentos silvestres como semillas de huarango y otras plantas típicas de bosques ripícolas. Se presentan estos resultados en el contexto de otros datos procedentes de las cuencas de Samaca y Ullujaya —como, por ejemplo, los restos de basurales de épocas posteriores y una secuencia palinológica— con el objeto de mostrar, en conjunto, la sostenida intensificación de la agricultura en estas zonas durante el subsiguiente Periodo Intermedio Temprano, lo que desembocó en el colapso de la producción agrícola y el retorno a la recolección de recursos marinos y vegetales durante el Horizonte Medio.
5

Estudio de la aplicación de ultrasonidos de alta intensidad en sistemas sólido-líquido y sólido-gas. Influencia en la cinética de transporte de materia y en la estructura de los productos

Ozuna López, César 07 January 2014 (has links)
En los últimos años, la aplicación de Ultrasonidos de Alta Intensidad (US) en procesos alimentarios ha despertado un gran interés debido a su capacidad para intensificar los fenómenos de transporte de materia. Esta capacidad es atribuida a una serie de mecanismos inducidos por los US que pueden afectar tanto la resistencia interna como la resistencia externa al transporte de materia. Además, la aplicación de US puede influir en la estructura del producto tratado y en consecuencia en su calidad final. Para poder tener un mejor conocimiento de los efectos de los US, tanto en el transporte de materia como en la calidad del producto final, es importante profundizar en la interacción entre la energía acústica y la estructura del alimento. Por lo tanto, el principal objetivo de esta Tesis Doctoral fue evaluar la influencia de los US en el transporte de materia y en la interacción ultrasonidos-estructura del producto en varios sistemas sólido-líquido y sólido-gas. Respecto a las aplicaciones en sistemas sólido-líquido, se estudió el efecto de los US en el salado de carne y en el desalado de bacalao. En ambos estudios, el principal objetivo fue evaluar la influencia de la aplicación de US en las cinéticas de transporte de agua y NaCl, así como en la microestructura y en las propiedades físicas del producto final. Además, en el salado de carne (5±1 ºC), se estudió el efecto de la concentración de NaCl en la salmuera (50, 100, 150, 200, 240 y 280 kg NaCl/m3 ). En este sentido, se observó que la concentración de la salmuera afectó a la dirección del transporte de agua. Así, a concentraciones inferiores a 200 kg NaCl/m3 , las muestras se rehidrataron, mientras que a concentraciones mayores, la muestras sufrieron una deshidratación. En el caso del desalado de bacalao (4±1 ºC), se evaluó la aplicación de dos potencias acústicas diferentes. En ambos procesos, se analizó el transporte de materia mediante modelos difusivos. El análisis microestructural se realizó a través de diferentes técnicas: SEM, Cryo-SEM y microscopia óptica. Además, se evaluaron ciertos parámetros físicos del producto final, tales como la dureza y el hinchamiento de las muestras. Los modelos difusivos describieron de manera adecuada las cinéticas de transporte de agua y NaCl, tanto en salado como desalado, proporcionando una tendencia similar entre los datos experimentales y los calculados. En todos los casos estudiados, la aplicación de US intensificó significativamente (p<0.05) el transporte de materia, incrementando ambas difusividades efectivas (agua y NaCl). Además, en el caso del desalado de bacalao, se observó que al aumentar la potencia acústica aplicada al medio, la intensificación del transporte de materia fue más acusada. La ganancia de sal en el salado de carne provocó cambios en la textura, así, altos contenidos de NaCl conllevaron muestras más duras. La mayor dureza de la carne salada con US, comparada con la salada de manera convencional, pudo deberse a su contenido más alto de sal. Por otro lado, en el bacalao, el desalado produjo el hinchamiento y el ablandamiento de las muestras. Dichos efectos fueron más evidentes al aplicar US. Mediante el análisis microestructural se observó que, la carne salada con la aplicación de US presentó una distribución más homogénea de NaCl, mientras que en el bacalao desalado, los US produjeron un incremento de la anchura de las fibras musculares. En sistemas sólido-gas, se estudió la aplicación de US sin contacto directo tanto en el secado por aire caliente como en el secado a baja temperatura. En primer lugar, se estudió la aplicación de US en el secado a baja temperatura de bacalao salado. En este estudio se cuantificó la influencia de los US en las cinéticas de secado y en algunas propiedades físicas del producto final. Así, se realizaron experiencias de secado (2 ± 0.1 m/s) de bacalao salado a diferentes temperaturas (-10, 0, 10 y 20 °C) con (20.5 kW/m3 ) y sin la aplicación de US. En las muestras deshidratadas se analizó la capacidad de rehidratación (4 °C), el color, la textura y la microestructura. Con el fin de cuantificar la influencia de la aplicación de US y la temperatura durante el secado, las cinéticas de secado y de rehidratación se modelizaron mediante modelos difusivos y empíricos.En todas las temperaturas estudiadas, la aplicación de US durante el secado de bacalao incrementó la velocidad del proceso, alcanzando reducciones de tiempo de hasta un 50%. Por otro lado, el modelo difusivo describió adecuadamente las cinéticas de secado proporcionando porcentajes de varianza superiores al 99%. La aplicación de US incrementó significativamente (p<0.05) la difusividad efectiva hasta un 110%. Respecto a las propiedades físicas, las muestras secadas con US fueron más blandas y presentaron una mayor capacidad de rehidratación que las muestras secadas de manera convencional. Este hecho se relacionó con los cambios microestructurales observados, tales como, mayores espacios entre las miofibrillas y una mayor migración de la sal a la superficie de las muestras. Finalmente, la aplicación de US produjo cambios significativos (p<0.05) de color en el producto deshidratado. En el caso de la aplicación de US en el secado por aire caliente, se evaluó la respuesta de diferentes vegetales ante la energía acústica. Así, se estudió la aplicación de US en el secado por aire caliente (40 ºC y 1 m/s) de berenjena, patata, manzana y yuca aplicando diferentes niveles de potencia acústica (0, 6, 12, 19, 25 y 31 kW/m3 ). La aplicación de US redujo el tiempo de secado en todos los productos analizados. Sin embargo, las reducciones dependieron del producto tratado, oscilando entre un 27%, en el caso de la yuca, y un 68%, para la berenjena. Con la finalidad de estudiar la influencia de los US tanto en la resistencia interna como en la resistencia externa al transporte de materia, las cinéticas de secado fueron modelizadas mediante modelos difusivos con diferente nivel de complejidad. Para las condiciones experimentales estudiadas, la resistencia externa resultó ser significativa. Así, su consideración en el modelo difusivo incrementó el porcentaje de varianza explicada de un 84%, valor obtenido por el modelo que no considera la resistencia externa, a un 98%. Sin embargo, cuando el encogimiento de la muestra resultó un fenómeno significativo, como en el caso de la berenjena, la difusividad efectiva identificada fue sobreestimada. Es por ello que, el modelo difusivo que considera ambos fenómenos (resistencia externa y encogimiento) se utilizó para describir con mayor precisión las cinéticas de secado de berenjena, alcanzándose porcentajes de varianza explicada superiores al 99% y errores relativos medios inferiores al 1.2%. La potencia ultrasónica influyó significativamente (p<0.05) en los parámetros cinéticos. Así, se observaron relaciones lineales significativas entre la difusividad efectiva y el coeficiente de transferencia de materia con la potencia ultrasónica En todas las temperaturas estudiadas, la aplicación de US durante el secado de bacalao incrementó la velocidad del proceso, alcanzando reducciones de tiempo de hasta un 50%. Por otro lado, el modelo difusivo describió adecuadamente las cinéticas de secado proporcionando porcentajes de varianza superiores al 99%. La aplicación de US incrementó significativamente (p<0.05) la difusividad efectiva hasta un 110%. Respecto a las propiedades físicas, las muestras secadas con US fueron más blandas y presentaron una mayor capacidad de rehidratación que las muestras secadas de manera convencional. Este hecho se relacionó con los cambios microestructurales observados, tales como, mayores espacios entre las miofibrillas y una mayor migración de la sal a la superficie de las muestras. Finalmente, la aplicación de US produjo cambios significativos (p<0.05) de color en el producto deshidratado. En el caso de la aplicación de US en el secado por aire caliente, se evaluó la respuesta de diferentes vegetales ante la energía acústica. Así, se estudió la aplicación de US en el secado por aire caliente (40 ºC y 1 m/s) de berenjena, patata, manzana y yuca aplicando diferentes niveles de potencia acústica (0, 6, 12, 19, 25 y 31 kW/m3 ). La aplicación de US redujo el tiempo de secado en todos los productos analizados. Sin embargo, las reducciones dependieron del producto tratado, oscilando entre un 27%, en el caso de la yuca, y un 68%, para la berenjena. Con la finalidad de estudiar la influencia de los US tanto en la resistencia interna como en la resistencia externa al transporte de materia, las cinéticas de secado fueron modelizadas mediante modelos difusivos con diferente nivel de complejidad. Para las condiciones experimentales estudiadas, la resistencia externa resultó ser significativa. Así, su consideración en el modelo difusivo incrementó el porcentaje de varianza explicada de un 84%, valor obtenido por el modelo que no considera la resistencia externa, a un 98%. Sin embargo, cuando el encogimiento de la muestra resultó un fenómeno significativo, como en el caso de la berenjena, la difusividad efectiva identificada fue sobreestimada. Es por ello que, el modelo difusivo que considera ambos fenómenos (resistencia externa y encogimiento) se utilizó para describir con mayor precisión las cinéticas de secado de berenjena, alcanzándose porcentajes de varianza explicada superiores al 99% y errores relativos medios inferiores al 1.2%. La potencia ultrasónica influyó significativamente (p<0.05) en los parámetros cinéticos. Así, se observaron relaciones lineales significativas entre la difusividad efectiva y el coeficiente de transferencia de materia con la potencia ultrasónica aplicada. Por otro lado, la magnitud del incremento de los parámetros cinéticos con el aumento de la potencia acústica aplicada se vio muy influenciado por el producto secado. Con el objetivo de mejorar la comprensión de cómo la estructura interna del material influye en la efectividad de los US durante el secado, los resultados experimentales de este trabajo para berenjena, patata, yuca y manzana fueron completados con otros ya publicados en trabajos previos sobre zanahoria, piel de naranja y piel de limón. Las cinéticas de secado fueron analizadas mediante un modelo difusivo en el cual se consideró la difusividad efectiva como un parámetro global del transporte de materia. Además, en todos los productos se determinó experimentalmente la porosidad y diversos parámetros texturales, como por ejemplo la dureza, la microestructura y las propiedades acústicas. La Pendiente de la relación lineal entre la Difusividad efectiva y la Potencia Ultrasónica aplicada (PDPU) calculada para cada producto se utilizó como una estimación de la efectividad de los US, de manera que mientras mayor fue dicha pendiente, la efectividad de los US se incrementó. Se observó la existencia de una correlación lineal (r¿0.95) entre PDPU y la porosidad y dureza del producto. Así, en productos que presentaron una mayor porosidad y una menor dureza, la PDPU fue mayor. Además, se observó que las relaciones PDPU vs. impedancia y PDPU vs. coeficiente de transmisión de la energía acústica mostraron un patrón muy similar. Este hecho pone de manifiesto que la aplicación de US en el proceso de secado depende en gran medida de la fracción de energía ultrasónica que penetra en el sólido. Por un lado, los productos más blandos y con una estructura más porosa mostraron una mejor transmisión de la energía acústica y fueron más sensibles a los efectos mecánicos producidos por los US. Por otro lado, los materiales más duros y con una estructura más compacta fueron menos afectados por la energía acústica, debido a la gran diferencia de impedancias entre el producto y el aire, lo cual puede inducir grandes pérdidas de energía en la interfase. aplicada. Por otro lado, la magnitud del incremento de los parámetros cinéticos con el aumento de la potencia acústica aplicada se vio muy influenciado por el producto secado. Con el objetivo de mejorar la comprensión de cómo la estructura interna del material influye en la efectividad de los US durante el secado, los resultados experimentales de este trabajo para berenjena, patata, yuca y manzana fueron completados con otros ya publicados en trabajos previos sobre zanahoria, piel de naranja y piel de limón. Las cinéticas de secado fueron analizadas mediante un modelo difusivo en el cual se consideró la difusividad efectiva como un parámetro global del transporte de materia. Además, en todos los productos se determinó experimentalmente la porosidad y diversos parámetros texturales, como por ejemplo la dureza, la microestructura y las propiedades acústicas. La Pendiente de la relación lineal entre la Difusividad efectiva y la Potencia Ultrasónica aplicada (PDPU) calculada para cada producto se utilizó como una estimación de la efectividad de los US, de manera que mientras mayor fue dicha pendiente, la efectividad de los US se incrementó. Se observó la existencia de una correlación lineal (r¿0.95) entre PDPU y la porosidad y dureza del producto. Así, en productos que presentaron una mayor porosidad y una menor dureza, la PDPU fue mayor. Además, se observó que las relaciones PDPU vs. impedancia y PDPU vs. coeficiente de transmisión de la energía acústica mostraron un patrón muy similar. Este hecho pone de manifiesto que la aplicación de US en el proceso de secado depende en gran medida de la fracción de energía ultrasónica que penetra en el sólido. Por un lado, los productos más blandos y con una estructura más porosa mostraron una mejor transmisión de la energía acústica y fueron más sensibles a los efectos mecánicos producidos por los US. Por otro lado, los materiales más duros y con una estructura más compacta fueron menos afectados por la energía acústica, debido a la gran diferencia de impedancias entre el producto y el aire, lo cual puede inducir grandes pérdidas de energía en la interfase. aplicada. Por otro lado, la magnitud del incremento de los parámetros cinéticos con el aumento de la potencia acústica aplicada se vio muy influenciado por el producto secado. Con el objetivo de mejorar la comprensión de cómo la estructura interna del material influye en la efectividad de los US durante el secado, los resultados experimentales de este trabajo para berenjena, patata, yuca y manzana fueron completados con otros ya publicados en trabajos previos sobre zanahoria, piel de naranja y piel de limón. Las cinéticas de secado fueron analizadas mediante un modelo difusivo en el cual se consideró la difusividad efectiva como un parámetro global del transporte de materia. Además, en todos los productos se determinó experimentalmente la porosidad y diversos parámetros texturales, como por ejemplo la dureza, la microestructura y las propiedades acústicas. La Pendiente de la relación lineal entre la Difusividad efectiva y la Potencia Ultrasónica aplicada (PDPU) calculada para cada producto se utilizó como una estimación de la efectividad de los US, de manera que mientras mayor fue dicha pendiente, la efectividad de los US se incrementó. Se observó la existencia de una correlación lineal (r¿0.95) entre PDPU y la porosidad y dureza del producto. Así, en productos que presentaron una mayor porosidad y una menor dureza, la PDPU fue mayor. Además, se observó que las relaciones PDPU vs. impedancia y PDPU vs. coeficiente de transmisión de la energía acústica mostraron un patrón muy similar. Este hecho pone de manifiesto que la aplicación de US en el proceso de secado depende en gran medida de la fracción de energía ultrasónica que penetra en el sólido. Por un lado, los productos más blandos y con una estructura más porosa mostraron una mejor transmisión de la energía acústica y fueron más sensibles a los efectos mecánicos producidos por los US. Por otro lado, los materiales más duros y con una estructura más compacta fueron menos afectados por la energía acústica, debido a la gran diferencia de impedancias entre el producto y el aire, lo cual puede inducir grandes pérdidas de energía en la interfase. En resumen, a partir de los resultados obtenidos en este trabajo, se han encontrado diversos factores que son comunes en las aplicaciones de los US en sistemas solido-líquido y en sólido-gas. En primer lugar, se ha demostrado el potencial de los US para intensificar las cinéticas de transporte de materia en ambos sistemas. Además, en ambos casos, los efectos mecánicos atribuidos a la aplicación de US provocaron cambios en la estructura del producto, así como también en las propiedades físicas del material tratado que deben de tenerse en cuenta en vistas a preservar la calidad de los productos. Además, en los sistemas sólido-gas, se ha observado la influencia de la estructura del producto en la efectividad de los US durante el secado. Esto se ha atribuido a la diferencia de impedancias entre el aire y el producto / Ozuna López, C. (2013). Estudio de la aplicación de ultrasonidos de alta intensidad en sistemas sólido-líquido y sólido-gas. Influencia en la cinética de transporte de materia y en la estructura de los productos [Tesis doctoral]. Editorial Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/34779
6

Contribuciones a los sistemas de protección contra el rayo

Ruiz Muñoz, David 07 January 2016 (has links)
Tesis por compendio / [EN] This thesis addresses to the current status of lightning protection, focusing on the external protection with emphasis on the process of interception. Under this approach, three pillars are studied due to their obvious interest in the evaluation and practical application of lightning protection during the first phase, the lightning interception. Those pillars are: Laboratory Tests Field Tests Lightning Protection Models. These three points can be treated individually; nevertheless, they are interrelated, not only for the technical field they belong to, all together pose an evolution in the magnitude of the electric discharge, starting by the study of the electric discharge in laboratory in order to understand the processes that involves its behavior. It is no possible reproduce the whole event of lightning in laboratory, so field tests are essential to characterize empirically the most important parameters of lightning in natural conditions. The measurements made in natural conditions, are employed to fundament some protection models, furthermore with the statistics, it is possible the definition of the lightning protection levels which determines the practical application of the lightning protection. The fact of encompassing different points in a technical field is imposed because this thesis has been made in a company specialized in lightning protection, which implies a need of knowledge applied to all the points concerning its scope. The main contributions of the thesis are collected in each of the chapters and in the proposals made in them, opening new lines of work on which to base a set of techniques and practices that could complement the ones currently applied. After an introductory chapter, it is treated the main core of the Thesis, composed by the chapters 3, 4 and 5 where the contributions, published by the author are exposed. In the chapter 3 it is made a revision of the laboratory tests studying the physical processes associated to the electric discharge. At this point and after the review, the author focuses on the U50 parameter (amplitude of a pulse voltage in a determined configuration whose application involves a 50% of probability to get a disruptive discharge) using a tool based on neural networks with a configuration of multilayer perceptron (MLP) with which the level of predictability of an individual pulse is evaluated with different configurations, data input and time windows, as indicative of the influence of a variable in the process of generation and interception of the electric arc. Regarding the field tests, its application typically involves monitoring high-rise structures, the use of rockets for artificial lightning triggering or lightning detection networks. At this point the different measurement strategies are evaluated and a new point of view that could be used to obtain reliable statistics in a short period of time is introduced, which resulted in a paper. The dissertation also introduces a methodology for continuous evaluation of lightning protection systems, comparing the performance of the installed systems and considering also the protection model used for the design of the installation. About protection models, in a brief introduction the author discusses the different models of protection by extending information about those standardized which, despite their lacks, remain widely used today. After evaluating the current context under standardized lightning protection, it is indicated that one way to complement physically the protection models is the inclusion of methods whose application is consistent with standardized lightning protection models. In this line the author presents a contribution embodied in an article. / [ES] En esta Tesis se aborda el estado actual de la protección contra el rayo centrándose en la protección externa y concretamente en el proceso de intercepción. Bajo este planteamiento, se estudian tres pilares fundamentales que presentan un evidente interés para la evaluación y aplicación de la protección contra el rayo en la fase de intercepción: Los ensayos de laboratorio Los estudios en campo Los modelos de protección Estos tres puntos pueden tratarse de forma individual, no obstante están relacionados entre sí, no sólo por el campo de la técnica al que pertenecen, sino también porque juntos plantean una evolución en la magnitud de la descarga eléctrica, comenzando con la descarga eléctrica en laboratorio para comprender los procesos que gobiernan su comportamiento. Al no ser posible la completa reproducción del fenómeno del rayo en laboratorio, los estudios de campo resultan necesarios para poder caracterizar empíricamente los parámetros característicos de los rayos en la naturaleza. Con las medidas en la naturaleza, además de fundamentar algunos modelos de protección, también se realizan estadísticas que son empleadas en la definición de los niveles de protección que determinan la aplicación práctica de la protección contra el rayo. El hecho de abarcar diferentes puntos de un campo de la técnica viene impuesto porque esta Tesis se ha realizado dentro del marco de una empresa especializada en la protección contra el rayo, lo que implica una necesidad de conocimiento aplicado a todos los puntos que conciernen a su campo de aplicación. Las principales contribuciones de la Tesis quedan recogidas en cada uno de los capítulos y las propuestas que se hacen en ellos, abriendo nuevas líneas de trabajo sobre las que fundamentar un conjunto de técnicas y prácticas que podrían complementar a las aplicadas actualmente. Tras un capítulo introductorio, se trata el núcleo principal de la Tesis, formado por los capítulos 3, 4 y 5 donde se presentan las contribuciones del autor en forma de publicación. En el capítulo 3 se revisan los ensayos en laboratorio, donde se pueden estudiar los procesos físicos asociados a los arcos eléctricos. En este punto y, tras una revisión, el autor se centra en el parámetro U50 (amplitud de un pulso de tensión en una configuración determinada cuya aplicación implica un 50% de probabilidad de obtener una descarga disruptiva) empleando una herramienta basada en redes neuronales en la configuración de perceptrón multicapa (MLP) con la que se analiza el nivel de predicción del resultado de un impulso individual con diferentes configuraciones, datos de entrada y ventanas temporales, como indicativo de la influencia de una variable en el proceso de generación e intercepción del arco eléctrico. Sobre los ensayos en campo, su aplicación implica normalmente la monitorización de estructuras de gran altura, el empleo de cohetes para el cebado artificial de rayos, o las redes de detección de rayos. En este punto se evalúan las diferentes estrategias de medida y se introduce un nuevo punto de vista que podría utilizarse para la obtención de estadísticas fiables en un tiempo reducido y que ha dado lugar a un artículo. También se menciona una metodología para la evaluación continua de los sistemas de protección contra el rayo con la que se podría comparar el rendimiento de los sistemas instalados, con el modelo de protección empleado para realizar el diseño de la instalación. Sobre los modelos de protección, tras una revisión de varios modelos de protección, la Tesis se centra en los modelos normalizados los cuales, pese a sus carencias son los más utilizados. Tras evaluar el contexto actual bajo las normativas de protección contra el rayo se indica que una vía para complementar físicamente los modelos de protección es la inclusión de métodos con fundamentación física cuya aplicación sea compatible con los modelos de protección normalizad / [CA] A aquesta Tesi s'aborda l'estudi del estat actual de la protecció contra el llamp centrant l'objectiu en la protecció externa i amb èmfasi en el procés de intercepció. Baix aquest plantejament, s'estudien tres pilars fonamentals que presenten un evident interès par la avaluació y aplicació pràctica de la protecció contra el raig a la seua primera fase, la intercepció del llamp: Els assajos de laboratori Els estudis de camp Els models de protecció Aquests tres punts poden tractar-se de forma individual, però estan relacionats entre si, no només pel camp de la tècnica al que pertanyen, sino també perquè junts plantegen una evolució en la magnitud de la descàrrega elèctrica, començant amb l'estudi de la descàrrega elèctrica al laboratori per a comprendre el processos que governen el seu comportament. Al no ser possible la completa reproducció del fenomen del raig al laboratori, els estudis de camp resulten imprescindibles per a poder caracteritzar empíricament els paràmetres característics dels rajos a la naturalesa. Amb les mesures realitzades a la naturalesa, amés de fonamentar alguns models de protecció, també es realitzen estadístiques que son emprades a la definició dels nivells de protecció que determinen la aplicació pràctica de la protecció contra el raig. El fet de comprendre diferents punts d'un camp de la tècnica ve impost per el fet de que aquesta Tesi ha sigut realitzada dins del marc d'una empresa especialitzada en la protecció contra el llamp, i açò implica la necessitat de coneixement aplicat a tots els punts que concerneixen al seu camp d'aplicació. Les principals contribucions de la Tesi queden arreplegades en cada un dels capítols i les propostes que se fan en ells, obrint noves línies de treball sobre les que fonamentar un conjunt de tècniques i practiques que podrien complementar a les aplicades actualment. Després d'un capítol introductori, es tracta el nucli principal de la Tesi, format per els capítols 3, 4 y 5 on es presenten les contribucions de l'autor en forma de publicació. Al capítol 3, es revisen els assajos en laboratori, a on es poden estudiar els processos físics associats als arcs elèctrics. En aquest punt i, desprès de una revisió, l'autor es centra en el paràmetre U50 (amplitut d'un impuls de tensió a una configuració determinada que implica un 50% de probabilitat de obtenir una descarrega disruptiva) emprant una ferramenta basada en xarxes neuronals amb configuració de perceptró multicapa (MLP) en la que s'analitza el nivell de predicció del resultat d'un impuls individual amb diferents configuracions, senyals d'entrada i finestres temporals, com indicatiu de l'influencia d'un variable en el procés de generació i intercepció de l'arc elèctric. Referent als assajos en camp, la seua aplicació implica normalment la monitorització d'estructures de gran alçada, la utilització de coets per al encebat artificial de rajos, o les xarxes de detecció de llamps. En aquest punt s'avaluen les diferents estratègies de mesura i s'introdueix un nou punt de vista que es podria utilitzar per a l'obtenció d'estadístiques fiables en un temps reduït, del que també ha sorgit un article. També es menciona una metodologia per a l'avaluació continua dels sistemes de protecció contra el raig en la que se podria comparar el rendiment dels sistemes instal¿lats, amb el model de protecció empleat per a realitzar el disseny de la instal.lació. Sobre els models de protecció, tres una revisió dels diferents models de protecció existents, la Tesi es centra en els models normalitzats, el quals, a pesar de les seues carències segueix sent els mes utilitzats en l'actualitat. Desprès de avaluar el context actual baix les normatives de protecció contra el raig s'indica que una via per a complementar físicament els models de protecció es la inclusió de mètodes amb fonamentació física que continuen sent compatibles amb els models de protecció / Ruiz Muñoz, D. (2015). Contribuciones a los sistemas de protección contra el rayo [Tesis doctoral]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/59440 / Compendio
7

O REUNI E A INTENSIFICAÇÃO E PRECARIZAÇÃO DO TRABALHO DOS PROFESSORES: ESTUDO DE CASO DO CEFD/UFSM / EL REUNI Y LA INTENSIFICACIÓN Y PRECARIZACIÓN DEL TRABAJO DE LOS PROFESORES: ESTUDIO DE CASO DEL CEFD/UFSM

Rossa, Douglas Almir Tolfo 12 March 2015 (has links)
Las universidades públicas brasileñas han experimentado algunos cambios en los últimos años, entre los que destacamos están los causados por lo programa de Reestructuración y Expansión de las Universidades Federales (REUNI), que tuvo como principal objetivo alcanzar la proporcion de 18 alumnos por maestro y aprobación del 90% de estudiantes, más allá de la búsqueda de un mejor uso de la infraestructura y el personal. El tema de este estudio surgió de la observación de la huelga de los maestros federales en 2012, donde , además de las demandas salariales, los maestros lucharon por mejores condiciones de trabajo, señalando que este problema fue el resultado del REUNI. Esta investigación, que fue financiada por la CAPES / OBEDUC, busca contribuir a la tarea de diagnosticar la realidad de la educación brasileña, que es uno de los objetivos del proceso del Encuentro Nacional de Educación (ENE). El objetivo de este estudio es analizar el desarrollo de la política educativa del REUNI, su impacto en la UFSM y sus implicaciones en el proceso de la intensificación y precarización del trabajo de los profesores CEFD / UFSM. Basamos nuestro estudio en el materialismo histórico dialéctico, en relación a las opciones metodológicas. Elegimos el estudio de casos como estrategia de investigación, en la que la producción de datos se realiza a través de la investigación documental y la realización de entrevistas semi-estructuradas. En cuanto al proceso de análisis de datos se utilizó la técnica de análisis de contenido. Nuestra hipótesis es que la aplicación del REUNI en la UFSM provocó una expansión del proceso de intensificación y precarización de las condiciones de trabajo de los profesores del CEFD/UFSM, debido a la lógica en que el programa se basa. Al analizar los datos, vemos que se confirmó la hipótesis. El porcentaje de aumento de las vacantes y la matrícula en licenciatura y posgrado UFSM fue desproporcional en relación con el aumento de la contratación de maestros y administradores técnicos en el período del REUNI (2007-2012). En cuanto al caso del CEFD/UFSM la desproporcionalidad anteriormente citada se repite y los profesores encuestados demostraron la intensificación y la precarización de sus trabajos en relación con lós elementos del REUNI, al mencionar, por ejemplo, el aumento de las tareas debido a el posgrado y el aumento de estudiantes de pre-grado, el mal estado de la infraestructura y materiales del CEFD/UFSM y la redución salarial en los últimos años. De estos factores, se observó que el aumento del número de estudiantes en UFSM y CEFD causó daño a los niveles mínimos de calidad de la educación superior que corresponde a la tríada enseñanza-investigación-extensión. / As universidades públicas brasileiras passaram por algumas transformações nos últimos anos, dentre as quais destacamos as que foram provocadas pelo programa de Reestruturação e Expansão das Universidades Federais (REUNI) que tinha como metas principais atingir a relação de 18 estudantes por professor e de aprovação de 90% dos estudantes, além da busca de melhor aproveitamento de infraestrutura e de pessoal. O tema deste estudo surgiu a partir do acompanhamento da greve dos professores federais em 2012, na qual, para além das reivindicações salariais, os professores lutavam por melhores condições de trabalho, apontando que este problema era consequência do REUNI. Esta pesquisa, que contou com o financiamento da CAPES/OBEDUC, busca contribuir com a tarefa de diagnosticar a realidade da educação brasileira, que constitui um dos objetivos do processo do Encontro Nacional de Educação (ENE). O objetivo geral deste estudo consiste em analisar o desenvolvimento da política educacional do Programa REUNI, seus reflexos na UFSM e suas implicações no processo de intensificação e precarização do trabalho dos professores do CEFD/UFSM. Fundamentamos nosso estudo a partir do materialismo histórico dialético e em relação às escolhas metodológicas, optamos pelo estudo de caso como estratégia de pesquisa, no qual a produção dos dados foi feita por meio de uma pesquisa documental e da realização de entrevistas semiestruturadas. Em relação ao processo de análise de dados foi utilizada a técnica de análise de conteúdo. Nossa hipótese foi de que a implantação do REUNI na UFSM ocasionou uma ampliação do processo de intensificação e precarização das condições de trabalho dos professores da UFSM e dos professores do CEFD, em decorrência da lógica que o programa se fundamenta. Na análise dos dados percebemos que a hipótese foi confirmada. O percentual de aumento das vagas e das matrículas da graduação e da pós-graduação na UFSM foi desproporcional ao aumento de contratações de professores e de técnico-administrativos no período do REUNI (2007-2012). Em relação ao caso do CEFD a desproporcionalidade supracitada se repete e os/as professores/as entrevistados/as demonstraram indícios de intensificação e precarização do trabalho relacionadas aos elementos do REUNI ao mencionarem, por exemplo, o aumento de tarefas por causa da pósgraduação e do aumento de estudantes da graduação, as condições precárias da infraestrutura e materiais do CEFD e a defasagem salarial nos últimos anos. A partir destes fatores observou-se que o aumento da quantidade de estudantes na UFSM e no CEFD prejudicou os níveis mínimos de qualidade da educação superior correspondente ao tripé ensino-pesquisa-extensão.
8

Estudio de la atenuación en conversaciones coloquiales chinas

Zhao, Lishuang 08 March 2021 (has links)
[ES] Esta investigación tiene como objeto de estudio los mecanismos de atenuación empleados en la lengua oral china para contribuir con los estudios de lingüística conversacional china en un aspecto carente de estudios previos. Los objetivos principales del presente estudio son: 1) describir las características de los mecanismos de atenuación en chino. y 2) clasificar los mecanismos de atenuación que se utilizan en la lengua china oral. De ahí se desprenden cuatro objetivos específicos: 1) analizar de qué forma influye el contexto situacional y la cultura en el uso de las estrategias de atenuación en chino; 2) examinar las funciones de los mecanismos de atenuación; 3) explicar las características de los mecanismos de atenuación en los tipos de actos de habla y 4) identificar las características principales de los atenuantes en función de las variables género, edad y formación académica. Para cumplir con los objetivos planteados se ha elaborado un corpus formado por 14 conversaciones coloquiales que suman un total de 10 horas y 27 minutos de duración. Las relaciones que hay entre los interlocutores son de amistad y parentesco. La identificación de los mecanismos utilizados se realiza en base a la ficha metodológica de Albelda et al. (2014) A partir del análisis del corpus se han obtenido 21 tipos de mecanismos, cuyas características de uso evidencian el impacto cultural en ellas. Así mismo, se ha mostrado que la función por la que más se atenúa es la de prevención de amenazas a la imagen y, por la que menos, por la de reparación. Con respecto a los tipos de actos de habla, el asertivo es el que presenta un mayor número de uso de mecanismos de atenuación. Por último se ha mostrado que existen diferencias en el uso de los mecanismos de atenuación según las variables de género, edad y nivel de formación académica. / [CA] Aquesta tesi tracta d'investigar els mecanismes d'atenuació emprats en la llengua oral xinesa. Amb aquesta investigació es pretén contribuir en un camp que no té estudis d'aquests mecanismes en converses en llengua xinesa. Els objectius principals d'aquest estudi són: en primer lloc, classificar els mecanismes d'atenuació que s'utilitzen en la llengua xinesa oral, i en segon lloc, descriure les característiques d'aquests mecanismes d'atenuació. Es desprenen quatre objectius específics, que són: 1) analitzar si el context i la cultura influeixen en l'ús de les estratègies d'atenuació en xinès; 2) examinar les funcions dels mecanismes d'atenuació i la relació entre ells; 3) explicar les característiques dels mecanismes d'atenuació en els tipus d'actes de parla; i 4) identificar les característiques més freqüents lligades a les variables de gènere, edat i formació acadèmica. Per complir amb els objectius plantejats es va elaborar un corpus propi format per 14 converses col·loquials amb un total de 10 hores i 27 minuts de durada. Les relacions que hi ha entre els interlocutors són d'amistat o familiars. La identificació dels mecanismes utilitzats es realitza basant-se en la fitxa metodològica d'Albelda et al. (2014) A partir d'l'anàlisi s'han obtingut 21 tipus de mecanismes d'atenuació utilitzats en el corpus, les característiques de l'ús dels mecanismes van evidenciar l'impacte cultural en elles. així mateix, s'ha mostrat que la funció per la que més s'atenuen és la funció de prevenció d'amenaces a la imatge, i la que menys és la funció de reparació. Pel que fa als tipus d'acte de parla, en l'acte assertiu es presenta un major nombre de casos de mecanismes d'atenuació. Finalment s'ha mostrat que hi ha diferències en l'ús dels mecanismes d'atenuació segons el gènere, edat i nivell d'estudis. / [EN] This research addresses the issue of the usage of attenuation mechanism in oral Chinese. With this research we intend to contribute to fill in the gap of such studies in Chinese. The main objective of this research is to classify the attenuation mechanism used in oral Chinese language and to describe their characteristics. Four specific objectives include: 1) to analyze if the context and the culture influence the use of attenuation mechanism in Chinese; 2) to examine the functions of attenuation mechanism and the relationship between them; 3) to explain the characteristics of the attenuation mechanism in different types of speech act; and 4) to identify the significant differences between variables such as gender, age and educational level. In order to meet the objectives, we elaborated a corpus of 14 colloquial conversations with 10 hours and 27 minutes of audio recording. The relationships between the interlocutors are friends or family. The identification of the mechanisms used is carried out based on the methodological study of Albelda et al. (2014) 21 types of attenuation mechanism used in the corpus were obtained, the characteristics of the use of the mechanisms showed evidence of the cultural impact on them. Moreover, it revealed that the function of which is the most attenuated, is the function of preventing threats to the interlocutor's face, and the one that is least attenuated is the function of repair the damage caused by the face threating act. In all the types of speech act attenuated we found that in the assertive act there are a greater number of cases by using attenuation mechanism. At last, it has been shown that there are differences in the usage of attenuation mechanism according to gender, age and educational level. / Zhao, L. (2021). Estudio de la atenuación en conversaciones coloquiales chinas [Tesis doctoral]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/164921

Page generated in 0.0879 seconds