Spelling suggestions: "subject:"internerna""
151 |
Gestão de riscos e controles internos em instituições de ensino superior do Estado de Santa Catarina /Souza, Célia de, Fernandes, Francisco Carlos, Universidade Regional de Blumenau. Programa de Pós-Graduação em Ciências Contábeis. January 2007 (has links) (PDF)
Orientador: Francisco Carlos Fernandes. / Dissertação (mestrado) - Universidade Regional de Blumenau, Centro de Ciências Sociais Aplicadas, Programa de Pós-Graduação em Ciências Contábeis.
|
152 |
Relación entre la prescripción de terapia antitrombótica y riesgo embólico en pacientes con fibrilación auricular no valvular en el Hospital Luis Negreiros Vega 2011 – 2013Arenas Significación, Fernando Ricardo January 2014 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Determina la relación entre la prescripción de terapia antitrombótica y el riesgo embólico en pacientes con fibrilación auricular no valvular atendidos en el Hospital Luis Negreiros Vega de enero del 2011 a junio del 2013. El estudio es tipo transversal, analítico y retrospectivo. Se realizó en pacientes con fibrilación auricular no valvular. Se recogieron los datos de las historias clínicas electrónicas. Se utilizó porcentajes, promedios y desviación estándar. Se usó la prueba Chi cuadrado y la regresión logística binaria. Se utilizó las escalas CHADS2, CHA2DS2-VASc. Resultados: Se incluyeron 354 registros. Según la escala CHADS2 el 8,7%; 19,8%; y 71,5% correspondieron a riesgo embólico bajo, intermedio y alto. Según la escala CHA2DS2-VASc el 3,1%; 9%; y 87,9% correspondieron a riesgo embólico bajo intermedio y alto respectivamente. Según CHA2DS2-VASc recibieron antiagregación 9,1%; 28,1%; y 35,7% de los pacientes en riesgo bajo, intermedio y alto respectivamente; recibieron anticoagulación 34,4% y 46,9%en riesgo intermedio y alto respectivamente; y en riesgo alto 5,5% recibieron ambos. El tratamiento antitrombótico se relacionó con el riesgo embólico estimado por CHADS2 y CHA2DS2-VASc (ambos p<0,001). En el análisis multivariado en pacientes con riesgo alto según CHA2DS2-VASc se asociaron a la prescripción de anticoagulación: hipertensión arterial (OR 2,51; IC 95% 1,21-5,22; p=0,014), fibrilación auricular persistente (OR 6,55; IC 95% 3,11-13,76; p<0,001) y permanente (OR 13,63; IC 95% 6,90-26,94; p<0,001). La prescripción de terapia antitrombótica tuvo relación con el riesgo embólico estimado aunque la proporción de pacientes con tratamiento fue menor al requerido. / Tesis
|
153 |
Rol del nivel leucocitario en el diagnóstico de apendicitis aguda en el Hospital Emergencias Grau - Essalud. Enero - diciembre 2013Medina Castillo, Juan Manuel January 2014 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Determina el rol del nivel leucocitario en el diagnóstico de apendicitis aguda en el Tópico de Cirugía de Emergencia del Hospital Emergencias Grau durante el periodo enero-diciembre 2013, Lima-Perú. El estudio es de tipo observacional, descriptivo, retrospectivo. Se recogieron los datos de 621 historias clínicas de pacientes con sospecha de apendicitis aguda que fueron sometidos a cirugía, que cumplieron criterios de inclusión y exclusión. Se analizaron en distribución de frecuencias, medidas de tendencia central y dispersión. El performance diagnóstico del nivel de leucocitos totales, abastonados y neutrófilos, fue analizado mediante el uso de Curvas ROC. De los pacientes con apendicitis, 59.8% (n=332) eran hombres y 40.2% (n=223) mujeres. El grupo etáreo más afectado fue de 20 a 29 años (23.6%). El índice de apendicectomia con apéndice sin alteraciones significativas fue de 10.6%. Se confirmó apendicitis aguda mediante histopatología en el 92.6% (n=428) de pacientes con nivel de leucocitos totales elevado, en el 93.4% de pacientes con nivel de abastonados >500 cel/mm3 y en el 92.7% de pacientes con nivel de neutrófilos elevado. La media del conteo de leucocitos totales (17604 ± 4708), abastonados (958 ± 1081) y neutrófilos (13991 ± 4276) fue mayor en los pacientes con apendicitis aguda gangrenada. Para diferenciar entre pacientes con y sin apendicitis el punto de corte con mejor performance de leucocitos totales fue 12,320 cel/mm3 (S: 70.45%; E: 69.70% y ABC=0.708), de abastonados fue 384 cel/mm3 (S: 53.15%; E: 75.76% y ABC=0.655), y de neutrófilos fue 10,260 cel/mm3 (S: 63.60%; E: 77.27% y ABC=0.717); para diferenciar entre pacientes con apéndice normal y apendicitis no perforada (simple y gangrenada) el punto de corte de leucocitos totales fue 12,870 cel/mm3 (S: 64.97%; E: 74.24% y ABC=0.707), de abastonados fue 384 cel/mm3 (S: 52.45%; E: 75.76% y ABC=0.649), y de neutrófilos fue 10,260 cel/mm3 (S: 63.01%; E: 77.27% y ABC=0.714); y para diferenciar entre pacientes con apendicitis perforada vs pacientes con apéndice normal y apendicitis no perforada, el punto de corte de leucocitos totales fue 12,640 cel/mm3 (S: 81.82%; E: 37.78% y ABC=0.539), de abastonados fue 187 cel/mm3 (S: 88.64%; E: 36.05% y ABC=0.574), y de neutrófilos fue 9,468 cel/mm3 (S: 81.82%; E: 35.88% y ABC=0.557). Se concluye que los niveles de leucocitos totales, abastonados y/o neutrófilos no pueden ser utilizados como test diagnóstico ni marcadores de severidad del cuadro de apendicitis aguda, sin embargo estos niveles elevados sí apoyan al diagnostico de apendicitis aguda. Además un nivel de leucocitos totales mayor a 17604 cel/mm3, abastonados mayor a 958 cel/mm3, y/o de neutrófilos mayor a 13991 cel/mm3, apoyan al diagnóstico de apendicitis aguda gangrenada. / Tesis
|
154 |
Utilidad del método clínico para estimar el peso fetal en embarazos a término en un hospital nacionalCastro Mantilla, Marcos Ronald January 2014 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Determina la utilidad del método clínico mediante 2 técnicas como la fórmula de Johnson-Toshach (FJT) y palpación para estimar el peso fetal en gestaciones a término. El estudio es de tipo analítico, observacional de tipo transversal. Se realizó en el Hospital Nacional Docente Madre Niño San Bartolomé, Lima, Perú. Participaron en el estudio las gestantes (e hijos) cuyo parto se atendió en dicho hospital. Se estudió 124 historias clínicas, registrándose la estimación clínica del peso fetal (calculada 24 horas antes del parto mediante FJT y palpación) y los pesos de nacimiento. Las principales medidas de resultados son peso al nacer (PAN), peso fetal estimado (PFE) según FJT o palpación y error absoluto (%E: diferencia entre el PFE clínico y el PAN respecto del PAN, en porcentaje). El PAN resultó 3470±394g, el PFE según palpación fue 3393g (p=0.016) y por FJT fue 3410g (p=0.375). El error absoluto de FJT (5.7%) y el de palpación (6.2%) no fueron estadísticamente diferentes (p=0.223). Al comparar las estimaciones útiles (%E≤10%) realizadas por FJT (74.2%) y por palpación (71.8%), no se halló diferencias (p=0.774). Existió correlación lineal positiva moderada entre ambos métodos y el PAN. Se concluye que los métodos FJT y palpación son útiles clínicamente (y económicos) para estimar el PAN, no se halló diferencias en la precisión de sus estimaciones y tuvieron moderada correlación con el PAN. Palabras clave: Peso fetal, fórmula de Johnson, palpación, peso al nacer. / Tesis
|
155 |
Trombocitopenia como predictor de sepsis tardía en neonatos atendidos en el Hospital III de Emergencias Grau en el periodo 2012-2013Meza Córdova, Ivan Arturo January 2014 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Demuestra que la trombocitopenia tiene valor predictor de sepsis tardía en neonatos para una identificación precoz de este diagnóstico. El presente estudio es observacional, retrospectivo, transversal de tipo prueba diagnóstica. Se realizó en el Hospital III Emergencias Grau (H. docente). El material utilizado son las historias clínicas de neonatos con diagnóstico de sepsis tardía corroborado por dos hemocultivos positivos y un grupo control de recién nacidos sanos. Se recogió la muestra indicada. Se usó R statistic versión 2.13.2, y el paquete EPIDAT. Se aplicó un modelo de regresión logística por pasos para evaluar la capacidad predictiva de la trombocitopenia. Se evaluó la utilidad diagnóstica mediante la sensibilidad, especificidad, valor predictivo positivo y valor predictivo negativo. Finalmente mediante la curva ROC se valoró la exactitud diagnostica. Resultados: De 202 recién nacidos, 37 de ellos tuvieron sepsis tardía confirmada por hemocultivo frente a 165 controles. El germen más frecuente aislado fue Staphylococcus. Se confirmó que la trombocitopenia es un predictor estadísticamente significativo de sepsis (valor p= 0,007) e independiente de los otros factores incluidos en el modelo. La trombocitopenia muestra una sensibilidad del 18,9%, especificidad de 95,8%, valor predictivo positivo de 50% y un valor predictivo negativo de 84%. Tiene una exactitud diagnóstica regular para la detección de sepsis neonatal tardía según el área bajo la curva (prueba ROC). En concluisón se demuestra que la trombocitopenia puede ser usada como predictor de sepsis tardía con una especificidad superior al 95%, sin embargo no es suficiente para ser el único predictor de sepsis. / Tesis
|
156 |
Conocimiento sobre prácticas y técnicas de lactancia materna en las puérperas en el Hospital Daniel Alcides Carrión en enero del 2014Figueroa Bravo, Wendy Teoana January 2014 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Evalúa el nivel de conocimiento sobre prácticas y técnicas de lactancia materna en las puérperas del servicio de Ginecología y Obstetricia del Hospital Nacional Daniel Alcides Carrión en enero del 2014. Conocer la relación entre variables sociodemográficas, antecedentes obstétricos y el nivel de conocimiento en Lactancia Materna. El estudio es descriptivo, observacional, transversal. Se realizó en el Hospital Nacional Daniel Alcides Carrión, Hospital Docente. La población está conformada por las pacientes puérperas que se encuentran hospitalizadas en alojamiento conjunto, en el Servicio de Ginecología y Obstetricia del Hospital Nacional Daniel Alcides Carrión. Los instrumentos utilizados son de aplicación de entrevista sobre conocimiento en prácticas y técnicas de lactancia materna a las madres que se encuentra en alojamiento conjunto. Prueba piloto con validación instrumentos. Alfa de Cronbach, distribución de frecuencias, test de Shapiro Wilk, medidas de tendencia central, escala de Estaninos, análisis de regresión lineal. Las principales medidas de resultados es que se determinó el nivel de conocimiento sobre prácticas y técnicas de lactancia materna, el perfil sociodemográfico y antecedentes obstétricos. Los resultados son que el50% de la población tenía 24 años o menos, el 74% con estudios secundarios, el 54% era primípara, el 37% recibió información previa sobre lactancia materna, el 65% tuvo más de 6 controles prenatales, El 74% tuvo un conocimiento medio en lactancia materna, sólo se encontró asociación significativa (P=0.000, para P<0.005), entre el grado de instrucción y el nivel de conocimiento. Se concluye que ell nivel de conocimiento sobre prácticas y técnicas de lactancia materna en las puérperas del Servicio de Ginecología y Obstetricia del Hospital Nacional Daniel Alcides Carrión en enero del 2014 fue medio. Hay una fuerte asociación entre el grado de instrucción y el nivel de conocimiento sobre prácticas y técnicas en lactancia materna. / Tesis
|
157 |
Frecuencia de sífilis congénita en hospital de San Juan de Lurigancho durante el período 1 de enero al 31 de diciembre del 2013Pérez Sánchez, Haydeé Victoria January 2014 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Determina la frecuencia de sífilis congénita en el Hospital San Juan de Lurigancho durante el período de Enero a Diciembre del 2013. El estudio es descriptivo, de corte transversal. Se estudió 18 recién nacidos diagnosticados con sífilis congénita y sus madres. Se revisó sus historias clínicas, determinándose frecuencias y porcentajes de las variables mediante el programa Microsoft Excel. Se encontró 26 casos de Sífilis Congénita confirmados, de los cuales solo se incluyeron 18 .En cuanto a las pruebas solicitadas, sólo a 2 de ellos se le realizó punción lumbar, a 4 de ellos no se le realizó examen radiológico de huesos largos, y 4 de ellos tuvieron presentaron alteraciones al examen físico. Respecto al tratamiento, 2 de ellos tuvieron dosis insuficiente de penicilina o no recibieron. Por otro lado dentro de antecedentes maternos, sólo 9 de ellas (50%) tuvo un control prenatal suficiente. Respecto al tratamiento, sólo 12 recibieron tratamiento completo. Mientras que sus parejas, solo 3. Se puede concluir que no se cumple un adecuado control prenatal, ni con los exámenes según la normativa dada. Además hay déficit en el tratamiento, vigilancia y prevención en todos sus niveles. / Tesis
|
158 |
Integração de veículos eléctricos em redes isoladas : o caso da Ilha das FloresCoimbra, Filipe José da Cruz January 2010 (has links)
Tese de mestrado integrado. Engenharia Electrotécnica e de Computadores (Major Energia). Faculdade de Engenharia. Universidade do Porto. 2010
|
159 |
Contribuição para o estudo da poluição atmosférica provocada pelos gases de escape dos motores de explosão funcionando a pequena cargaCunha, José Carlos Leão da Silva January 1965 (has links)
Dissertação apresentada para obtenção do grau de Doutor, na Faculdade de Engenharia da Universidade do Porto
|
160 |
Frecuencia de conversión de colecistectomías laparoscópicas en pacientes del Hospital Nacional Daniel Alcides Carrión, Callao – Perú, 2013Trejo Huamán, Sumner Pierre January 2014 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Determina las causas de la conversión, las características sociodemográficas y los antecedentes médicos y quirúrgicos de los pacientes cuyas colecistectomías laparoscópicas se convirtieron. El estudio es de tipo descriptivo transversal. La investigación se realizó en el Hospital Nacional Daniel Alcides Carrión, Callao, Perú. Se realizó en pacientes cuyas colecistectomías laparoscópicas se convirtieron. Se revisaron los libros de operaciones de cirugía de día y cirugía de programados del año 2013 así como las historias clínicas de los casos convertidos. Para describir los hallazgos se utilizó promedios y porcentajes. Se hallaron 15 casos de conversión de un total de 578 colecistectomías laparoscópicas, con lo cual se obtuvo una frecuencia de conversión de 2,6%. El 66,67% de los casos convertidos correspondieron al sexo masculino. La edad promedio fue de 57,93 años y el Índice de masa corporal (IMC) promedio fue de 28,13 kg/m2. La principal causa de conversión fueron las adherencias (80%), seguido del sangrado (13,33%) y fallas técnicas (6,67%). La mitad de los casos convertidos presentaron antecedentes de cirugía abdominal previa y de patologías asociadas. Se concluye que la frecuencia de conversión obtenida en este estudio fue de 2,6%. No se incluyeron casos agudos. El sexo masculino predominó entre los casos de conversión. La edad promedio de los casos convertidos fue de 57,92 años; sin embargo, se reportaron varios casos de pacientes mayores de 60 años sobre todo en cirugía de programados. Los pacientes de los casos convertidos presentaron sobrepeso; sin embargo en cirugía de día se reportaron algunos casos de obesidad. La principal causa de conversión encontrada en este estudio fueron las adherencias. También se reportaron casos de sangrado y fallas técnicas pero en menor frecuencia. Los antecedentes de cirugías abdominales previas y patologías asociadas se reportaron en la mitad de los casos convertidos. / Tesis
|
Page generated in 0.0601 seconds