• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 96
  • 1
  • Tagged with
  • 98
  • 98
  • 47
  • 47
  • 47
  • 47
  • 47
  • 37
  • 35
  • 35
  • 33
  • 33
  • 31
  • 28
  • 21
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
91

Influencia del uso de ejercitadores virtuales de acceso libre en la web 2.0 en el desarrollo de habilidades de resolución de algoritmos matemáticos numéricos en estudiantes de primer grado de secundaria de una institución educativa pública de Lima Metropolitana

Bojorquez Quiñones, Ninon Marieta 21 January 2019 (has links)
La investigación tiene como objetivo general determinar la influencia de los ejercitadores virtuales MATIC-Z de acceso libre en la Web en el desarrollo de habilidades en la resolución de algoritmos matemáticos con números enteros (Z), en estudiantes de primero de secundaria en Educación Básica Regular de una institución educativa de Lima Metropolitana. En particular, se centra la atención en observar la influencia de los ejercitadores virtuales del catálogo MATIC-Z de acceso libre en la Web 2.0 sobre el rendimiento de los estudiantes en la resolución de operaciones de adición, sustracción, multiplicación, división, potenciación y radicación de números enteros, a través de la frecuencia de uso, del tiempo de ejercitación y de los niveles o grados de dificultad. El presente estudio se abordó desde el enfoque cuantitativo para establecer la influencia de variables, como los ejercitadores MATIC–Z en relación con el rendimiento en la resolución de algoritmos matemáticos con números enteros de estudiantes de primero de secundaria de una institución educativa pública de Lima Metropolitana La población de estudio estuvo constituida por 15 estudiantes de primero de secundaria, seleccionados bajo muestreo aleatorio simple. Para el recojo de datos, se utilizaron dos cuestionarios de pre y pos-test, que fueron aplicados para observar el rendimiento académico antes y después de la intervención de los ejercitadores virtuales del catálogo MATIC–Z, respectivamente. Los resultados obtenidos en el pre y en el pos-test del grupo experimental muestran que, luego de la intervención con el software educativo del catálogo MATIC–Z en la ejercitación de algoritmos matemáticos, el desempeño de los estudiantes mejoró de forma significativa en la resolución de algoritmos de las operaciones con números enteros. / Tesis
92

Influencia del uso de los videotutoriales en el rendimiento académico de los estudiantes de pregrado en una universidad privada de Huancayo

Fernández Baldeón, Miguel Ángel 16 September 2019 (has links)
Actualmente es muy difícil que alguien no haya visto algún videotutorial en YouTube, ya no solo se puede hablar de esta aplicación como un medio en el cual las personas reproducen cualquier video para distraerse. Se trata de una gran videoteca de temas variados, muy útiles para las diferentes disciplinas en el campo de la educación. Para el desarrollo del presente trabajo se formuló el siguiente problema de investigación: ¿Cómo influye el uso de los videotutoriales en el rendimiento académico de los estudiantes de pregrado en una universidad privada de Huancayo? El objetivo de la presente investigación fue determinar la influencia de los videotutoriales en el rendimiento académico de los estudiantes de pregrado en una universidad privada de Huancayo. Para el desarrollo del estudio se aplicó un diseño metodológico cuasi-experimental post-test con grupos de control y experimental, en donde participaron en total 40 alumnos, 20 por cada grupo. De este modo, solo se aplicó el uso de videotutoriales realizados por el propio docente a través de YouTube al grupo experimental. Para la recopilación de la información se trabajó con dos instrumentos, una rúbrica de evaluación y una guía de entrevistas a profundidad. Los resultados obtenidos fueron significativos, el grupo de control obtuvo una calificación promedio de 13.2; mientras que el grupo experimental, 15.2. Además, los propios testimonios de los entrevistados en esta investigación revelaron que los videotutoriales inciden de manera positiva en sus aprendizajes y en su rendimiento académico. / Tesis
93

Percepciones de los estudiantes del nivel secundaria sobre el uso del blog como estrategia didáctica para promover la producción escrita

Moreno Cercado, Maritza Cristina 30 June 2022 (has links)
El propósito fundamental del presente estudio es conocer las percepciones de los estudiantes de cuarto de secundaria sobre el uso del blog como estrategia didáctica para promover la producción escrita desde el área de Comunicación. Estar relacionados a una era digital y dentro del ciberespacio, se puede trabajar esta competencia cuando se presentan medios y oportunidades adecuados para realizarlo, tal como son las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC), que hoy en día acarrean consigo una serie de recursos como parte de una base potencial de transformación de las nuevas prácticas educativas. En este contexto, se analiza el uso del blog para promover la producción escrita desde dos aspectos: el uso del blog, como estrategia didáctica y su secuencia didáctica; y la producción escrita para su fortalecimiento, todo ello dirigido hacia la intención de contestar a la siguiente problemática: ¿Cómo se desarrolló el proceso del uso del blog como estrategia didáctica para la producción escrita de los alumnos en el área de comunicación de una Institución Educativa Privada de Lima? El estudio de investigación se realizó desde un enfoque cualitativo a nivel descriptivo sobre las percepciones de los estudiantes del 4to de secundaria sobre el uso del blog como estrategia didáctica. Para ello, se utilizaron las técnicas del grupo focal; una muestra de 6 estudiantes con diferentes niveles de interacción dentro del blog; de una entrevista al estudiante más activo y menos activo en el desarrollo de su blog y encuesta para todos los estudiantes que crearon su blog.
94

Resolución de un problema de investigación semi-estructurado a través del foro electrónico de Moodle en un curso de la carrera de Diseño Industrial de una Universidad de Lima

Vicente Galagarza, César Gabriel 06 June 2019 (has links)
Actualmente, a pesar de que muchas entidades educativas cuentan con herramientas tecnológicas de última generación, éstas no son aprovechadas para evolucionar las dinámicas de los procesos de enseñanza-aprendizaje, transformar las maneras de comunicación entre estudiantes y facilitar un andamiaje asincrónico del docente como alternativa a la poca frecuencia de interacción en clase. El objetivo de esta investigación fue analizar de qué manera el uso del foro electrónico de la plataforma educativa Moodle facilitó la resolución de problemas de investigación semi-estructurados entre los estudiantes de un curso de la carrera de Diseño Industrial de una universidad de Lima. La investigación fue realizada con 19 estudiantes distribuidos en 6 grupos, del curso presencial Introducción al Diseño Industrial del 4to ciclo de estudios generales de la Facultad de Arte y Diseño de una universidad de Lima aprovechando el acceso como docente del curso. Se abordó desde un enfoque socio-crítico, con un diseño cualitativo mediante la metodología de la investigación-acción. Los instrumentos utilizados para recolectar la data fueron matrices de análisis y de consolidación de la información y un guion de focus group. Como resultado se encontró que el uso del foro electrónico fue utilizado por la mayoría de estudiantes como un repositorio virtual, para ordenar y sintetizar la información obtenida de la investigación primaria y secundaria. Siendo un curso presencial y conformado por estudiantes de una misma facultad, éstos realizaban encuentros presenciales y utilizaban con frecuencia recursos tecnológicos sincrónicos permitiéndoles interactuar y comunicarse rápidamente de manera virtual, para debatir, intercambiar ideas y tomar decisiones sobre el desarrollo de las actividades, por lo que el foro electrónico sirvió para alojar información sintetizada; mas no para facilitar el desarrollo de cadenas de mensajes interconectados por efecto de la interacción e interdependencia positiva mediante el aprendizaje colaborativo, para resolver un problema de investigación semiestructurado. / Tesis
95

La cultura digital de estudiantes de noveno grado en el desarrollo de objetivos específicos matemáticos del Programa de Bachillerato Internacional

Enriquez Torres, Maria Alejandra 03 June 2024 (has links)
La tecnología omnipresente ha revolucionado la educación, generando nuevos modelos educativos para afrontar desafíos contemporáneos. Este cambio resalta la importancia de que las instituciones educativas se integren a la cultura digital de los estudiantes. Por ello, la investigación tiene como objetivo general analizar la presencia de la cultura digital de los estudiantes de noveno grado durante el desarrollo de los objetivos específicos matemáticos del Programa de Años Intermedios en una institución educativa privada con Bachillerato Internacional. A partir de esto, los objetivos específicos son identificar y describir la presencia de esta cultura digital, así como caracterizar las herramientas digitales que se utilicen dentro de esta. Por lo cual, la metodología empleada es cualitativa de tipo descriptivo, aplicando los instrumentos de entrevistas y observación no participante. Los resultados del estudio concluyeron que, los estudiantes, a pesar de su interés en la integración de su cultura digital y el uso de herramientas familiares en sesiones de matemáticas, enfrentan limitaciones impuestas por la institución. Aun así, ellos consideran que han desarrollado competencias digitales diversificadas, pues utilizan diversas herramientas colaborativas, de creación y diseño, de gamificación, de colaboración y comunicación, para alcanzar los objetivos específicos en matemáticas, desarrollando habilidades como la resolución de problemas, transferencia de conocimientos y contextualización. / Ubiquitous technology has revolutionized education, giving rise to new educational models to address contemporary challenges. This shift underscores the importance of educational institutions integrating into the digital culture of students. The research aims to analyze the presence of digital culture among ninth-grade students during the development of specific mathematical objectives within the International Baccalaureate Middle Years Programme at a private educational institution. In light of this, the specific objectives are to identify and describe the presence of this digital culture and to characterize the digital tools used within it. Therefore, the methodology employed is qualitative and descriptive, applying interview and non-participant observation instruments. The study's results concluded that, despite students' interest in integrating their digital culture and using familiar tools in math classes, they face limitations imposed by the institution. Nevertheless,they consider that they have developed diversified digital competencies, as they use various collaborative, creative and design, gamification, collaboration, and communication tools to achieve specific objectives in mathematics, developing skills such as problem-solving, knowledge transfer, and contextualization.
96

Recursos digitales para mejorar el desarrollo académico y emocional de niños y adolescentes hospitalizados en el Instituto Nacional de Salud del Niño (Lima-Perú)

Noblecilla Castro, Rosa Marcela 17 July 2019 (has links)
El presente proyecto de innovación educativa se centra en el uso de recursos digitales para mejorar el desarrollo académico y emocional del niño y adolescente en condición de hospitalización. En tanto que el problema que enfrentan los niños con esta condición es el impedimento para acceder a la educación regular debido a su condición. Por ello, el objetivo general del presente proyecto de innovación es facilitar el aprendizaje del niño hospitalizado en INSN con el uso de recursos digitales. Los objetivos específicos son los siguientes: (i) Incorporar espacios de aprendizaje en las áreas de comunicación y matemática en niños y adolescentes en el INSN mediante el uso de recursos digitales, (ii) Fortalecer la motivación y área socio afectiva del niño en condición de hospitalización a través del uso de recursos digitales. (ii) Generar espacios para el uso de recursos digitales en la comunidad del Programa Aprendo Contigo del INSN. Respecto al método empleado para realizar el diagnóstico de base que ha servido para conocer la problemática de la población a la que se dirige el proyecto, se utilizaron entrevistas semi-estructuradas a los gestores administrativos y pedagógicos del programa, así como la técnica de la observación directa de los niños del pabellón de traumatología A y los análisis de los resultados de aprendizaje de las pruebas de entrada y de salida de las áreas de comunicación y matemática. Los principales hallazgos de la experiencia piloto del proyecto son los siguientes: los niños del INSN presentan un nivel de escolaridad por debajo de lo esperado, según el diagnóstico del área de asistencia pedagógica, los resultados de la evaluación de entrada y según lo observado durante la experiencia de proyecto piloto. La incorporación de recursos digitales mejora la motivación y atención de los niños del público objetivo, así como el desarrollo académico en el área de matemática, mientras que en el área de comunicación requieren de más sesiones para notar mejoras más significativas que las halladas. Por último, los niveles de motivación y participación incrementaron al interactuar con tecnología que cuando no se interactuaba con la misma. / Tesis
97

Me expreso mejor con Dranatijuegos

Ortega Zúñiga, Lucía Karoll 22 April 2019 (has links)
El proyecto de innovación educativa se denomina “Me expreso mejor con Dranatijuegos”, surge de acuerdo al diagnóstico realizado en la Institución educativa y se ha observado que los niños y niñas tienen dificultad para expresar oralmente sus ideas, sentimientos, pensamientos, emociones, preferencias en diversos escenarios, con libertad y claridad, asimismo, tienen dificultad de desarrolla su capacidad lingüística trayendo como consecuencia que su repertorio comunicativo sea limitado. Esta problemática es ocasionada por diversos factores y uno de ellas es que las docentes no aplican estrategias para desarrollar la expresión oral. El objetivo central de este proyecto es que las docentes apliquen estrategias innovadoras para el desarrollo de la expresión oral. Los conceptos que sustentan la innovación son el desarrollo de la expresión oral desde temprana edad como lo sustenta Piaget y Chomsky y estrategias como la dramatización, la narración y los juegos verbales, que son estrategias lúdicas que son investigadas por teóricos como Rodari, Calderón y Siciliani quienes estudiaron la importancia y el proceso que tiene el niño para comunicarse al desarrollar estas estrategias. El procedimiento realizado para la construcción del proyecto comenzó con la elaboración de la Matriz FODA a partir de ello se hizo la construcción del árbol de Problemas y de ello nos lleva a la construcción del Árbol de Objetivos, con ello se construye la Matriz de Consistencia, se realiza una investigación de los fundamentos teóricos que sustentan el problema planteado y se llega a la solución seleccionada. La elaboración del proyecto tiene tres partes: la caracterización de la realidad educativa, el marco conceptual y el diseño del proyecto de innovación con los respectivos anexos. La innovación se orienta bajo el enfoque comunicativo textual y el enfoque por competencias en el uso de estrategias lúdicas que despierten en el niño y niña el interés de realizar las actividades planteadas. Al finalizar la implementación del proyecto se espera lograr que niños y niñas presenten un alto nivel de desempeño en la competencia de expresión oral. Los resultados esperados con la implementación del proyecto de innovación diseñado son que las docentes hagan uso de las TIC para investigar sobre estrategias innovadoras en la mejora de la expresión oral, se actualicen en juegos y estrategias para desarrollar la expresión oral, y que hagan uso de diferentes recursos educativos para mejorar la expresión oral de los niños. Finalmente esperamos que se logre un cambio en las docentes y que este proyecto sea sostenible en el tiempo.
98

Competencia digital en docentes de una Organización Educativa Privada de Lima Metropolitana

Zevallos Atoche, Cecilia Jacqueline Melchorita 08 November 2018 (has links)
En la actualidad la globalización demanda conocer lo que ocurre no solo en nuestro entorno próximo sino también de lo que acontece en el mundo y cómo esos hechos pueden impactar en la sociedad en la que vivimos. La educación del siglo XXI tiene el deber de trabajar con el aporte de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC), lo que implica que los docentes tengan debidamente desarrollada su competencia digital. Este estudio se propone responder la siguiente pregunta: ¿Cómo se manifiestan las dimensiones de la competencia digital en los docentes de una organización educativa de colegios privados del Perú, el año 2017?; con la finalidad de precisar las dimensiones que constituyen una fortaleza o una oportunidad de mejora en la formación de los docentes que requiere esta organización educativa privada. El diseño metodológico del estudio es cuantitativo, descriptivo y aplicado, la información se recoge mediante la técnica de la encuesta basada en la aplicación de un cuestionario previamente validado por análisis factorial y sometido a pruebas de confiabilidad interna. El instrumento se compone de 52 ítems distribuidos en tres dimensiones (tecnológica, informacional y pedagógica). Entre los resultados obtenidos se destaca que el 33,48% de los docentes manifiesta un adecuado desarrollo en la Competencia Digital, siendo la dimensión tecnológica la que concentra el mayor porcentaje (41,14%) de docentes con un adecuado desarrollo. Las dimensiones en las que los docentes manifiestan menor desarrollo son la Informacional (con solo 34.80% de docentes) y la Pedagógica (con solo 35.56% de docentes). / In today’s world globalization demands knowing what is happening in our local region and nation but also what happens in the world and how those events can impact the society in which we live. Education in the 21st century has the duty to work with the contribution of Information and Communication Technologies (ICT), which implies that teachers develop their digital competencies. This study aims to answer the following question: How do the dimensions of digital competence manifest themselves in the teachers of an educational organization of private schools in Peru, in 2017? The studies aimed to identify the dimensions that constitute the strengths along with provide opportunities for improvement in the training of teachers that this private educational organization require. The methodological design of the study is descriptive, quantitative, applied and corresponds to the line of research on Digital Culture. In coherence with the design, the survey technique was based on the application of a questionnaire previously validated by factor analysis and subjected to internal reliability tests. The instrument consists of 52 items distributed in three dimensions (technological, informational and pedagogical). Among the results obtained, it is noteworthy that 33.48% of teachers show an adequate development in Digital Competence, being the technological dimension the one that concentrates the highest percentage (41.14%) of teachers with an adequate development. The dimensions in which teachers show less development are Informational (with only 34.80% of teachers) and Pedagogical (with only 35.56% of teachers). / Tesis

Page generated in 0.1536 seconds