Spelling suggestions: "subject:"inventarios"" "subject:"comentarios""
231 |
Implementación de un nuevo sistema de almacenamiento y distribución de alimentos para una empresa acuícolaVizcarra Álvarez, Grecia Stefany 27 February 2023 (has links)
El presente trabajo tiene como objetivo la implementación de un nuevo sistema de
almacenamiento y distribución de alimentos para una empresa acuícola, utilizando
herramientas de análisis y gestión de inventarios.
El análisis del problema que se encuentra en el capítulo 2, Caso de estudio y planteamiento del
problema, se realiza utilizando diversas herramientas de análisis como diagramas de flujo,
diagramas de causa efecto y una matriz de comparación de factores para aplicar el análisis de
los cinco porqués. Estos ayudaron a entender el estado actual de la empresa y las causas de los
posibles problemas para poder plantear las mejoras necesarias, por lo que se plantea: la
implementación de un sistema de almacenes de piso a fin de disminuir el costo de distribución,
además de disminuir las roturas de stock y las mermas; un sistema de control de inventarios
por medio de balanzas de carga y lectoras de código de barras con el fin de controlar los insumos
y poder disminuir las pérdidas de insumo por robo; y por último mejorar el sistema de
almacenamiento bajo un nuevo sistema de distribución y el control de inventarios.
Los resultados que se esperan obtener con dichas propuestas de mejora son poder reducir las
mermas por un aumento en la sobrevivencia (7.41%) con un ahorro de S/ 57,425,200.08 gracias
a los almacenes de piso, disminución del gasto de transporte (77.72%) con un ahorro anual
promedio de S/. 85,102.03, disminución de robos (0.73%) con un ahorro anual de S/ 3,330.99
gracias a la utilización de código de barras.
Por último se presenta la viabilidad y sostenibilidad del proyecto en el cual se obtienen ratios
financieros favorables siendo estos: TIR económico de 22%, VAN económico de S/ 16,234.36
y, finalmente un Periodo de Recuperación de la Inversión económico (PRI) de
aproximadamente 2 años y 8 meses. Tomando en cuenta un costo de oportunidad calculado del
6.44%, podemos decir que el proyecto de mejoras es viable y rentable.
|
232 |
Análisis y mejora de procesos en el área deportiva en una universidad privada peruanaRojas López, Nicolás Sebastián 26 May 2023 (has links)
En el presente trabajo se presentan propuestas metodológicas que contribuyen con la mejora del área deportiva de una universidad peruana a través del uso de herramientas de ingeniería para una buena gestión administrativa, comercial y deportiva que beneficie a los trabajadores de dicha área y a los deportistas a incrementar la competitividad universitaria. Esto indica implícitamente que los niveles de competencia a nivel nacional son paupérrimos comparados con otras regiones del mundo, como Europa o América. Por ende, se busca conseguir este objetivo a partir de la implementación de las 5s en el almacén deportivo para una mejor gestión de inventarios; el rediseño de los campos de fútbol y atletismo para el beneficio ergonómico y reducción de siniestros; y un sistema de información que ayude a estudiantes (seleccionados), entrenadores y administrativos a buscar, analizar y monitorear indicadores importantes para la gestión deportiva. El alcance de las propuestas se enfocará en 3 pilares: el académico, deportivo y el físico (salud), donde sus beneficios impactarán a toda la comunidad universitaria y en especial al grupo enfocado en practicar algún deporte. Además, cabe resaltar que el objetivo a largo plazo es que la universidad albergue a deportistas de élite y que para lograr aquello, se necesita mejorar la imagen de la universidad en lo que respecta a logros e infraestructura deportiva. Lo primero que se realizará es el análisis del área de estudio, el cual partirá de la descripción de la universidad y se centrará después en la oficina deportiva para mencionar sus unidades de negocio y principales procesos. Luego, se hará el diagnóstico de la situación actual, en donde se identificará los problemas y se elaborará diagramas de flujos, matrices de priorización y un diagrama de Pareto. Para las posibles causas se hará los 5 porqués y diagramas de Ishikawa, y se finalizará con las conclusiones del capítulo. Como consecuencia de las mejoras implementadas, se espera tener una mejor organización en los inventarios deportivos y una programación de entrenamientos racional para los deportistas, así como el monitoreo de indicadores de rendimiento físico y académico. Por otro lado, con las propuestas ergonómicas deportivas se espera un retorno monetario de S/. 812,500 anuales y un ahorro de siniestros de casi S/. 50,000. Asimismo, se espera tener un flujo de nuevos estudiantes con un nivel socio económico A y B con un perfil deportivo muy activo, y con esto se lograría mejorar la imagen de la universidad y la atracción de nuevos deportistas calificados por el apoyo percibido.
|
233 |
Propuesta de mejora en la gestión de inventarios para una empresa importadora de artículos de ferretería y fontaneríaRenteria Lopez, Carlos Manuel 17 May 2023 (has links)
En la actualidad, la mejora continua y el rediseño de procesos están tomando cada vez más relevancia, al punto de volverse parte natural del funcionamiento de las empresas. Es por ello que se debe cuestionar
si la manera en la que se trabaja dentro de la organización obedece a un esquema que permita hacer uso óptimo de los recursos de los cuales dispone. El presente trabajo académico tiene como objetivo analizar el funcionamiento del área logística de una empresa comercializadora de productos de fontanería y ferretería, y proponer mejoras que permitan incrementar la eficiencia en sus procesos. Esto se logrará a través de la investigación de herramientas y metodologías que permitan realizar un diagnóstico adecuado de la empresa y elaborar una propuesta concreta que la dirija hacia mejores resultados. Se realiza un diagnóstico identificando los problemas principales en las actividades que conforman la cadena de valor y analizando sus causas a través del uso de herramientas como el diagrama de Ishikawa,
el diagrama de Pareto, análisis de 5 porqués, entre otros. Con ello, se pudo detectar las causas raíz de los problemas, elaborar contramedidas y seleccionar las principales en base al puntaje asignado a cada una de ellas, con lo cual se propone identificar mejores métodos de pronostico y establecer una política de inventarios. Luego, se desarrolla la propuesta de mejora, la cual está compuesta por 4 partes. Primero, se realiza un análisis ABC multicriterio, tomando a los factores más importantes definidos por la empresa: el margen
de contribución, el inventario promedio y la frecuencia de pedido. Segundo, se establece estrategias de pronostico diferenciados acorde al análisis ABC realizado. Tercero, se desarrolla la política de inventarios, en la que se analizan los costos asociados a su gestión, y se establecen el método de reposición idóneo POQ, inventarios de seguridad acorde a la categoría que pertenezca el artículo y una regla para eliminar el inventario inmóvil.
Finalmente, se realiza la evaluación financiera y económica, en la se determina el impacto que genera la mejora en los indicadores de la empresa, así como en su flujo de caja. Para ello, se toma en cuenta los costos de su implementación y las ganancias adicionales que se obtendrán en los siguientes 3 años,
logrando obtener un TIR de 67% y un VAN de 16629 soles. Con lo cual, se determina que es una mejora económicamente factible para la empresa.
|
234 |
Diagnóstico y mejora del sistema de gestión de inventarios de mantenimiento de un terminal portuarioRobles Quispe, Winny Andrea 29 November 2021 (has links)
En la actualidad se han realizado una serie de estudios y aplicado diferentes buenas
prácticas para la adecuada gestión de inventarios de productos y mercancías. Sin
embargo, a pesar de que la disponibilidad de artículos de mantenimiento es un factor
importante para la operación efectiva de las empresas, son pocas las herramientas
desarrolladas y casos de aplicación de técnicas que garanticen la administración
eficiente de los almacenes de repuestos. Por este motivo, el presente trabajo de
investigación tiene como objetivo realizar el diagnóstico y plantear propuestas para
mejorar el sistema de gestión de inventarios de mantenimiento de una empresa
operadora de un terminal portuario.
En base a la finalidad descrita previamente, primero se realiza el diagnóstico de la
empresa utilizando el mapa de procesos y matrices de priorización, las cuales permiten
la identificación de los procesos de mayor criticidad. Asimismo, se aplican herramientas
de calidad y mejora de procesos para reconocer los principales problemas y sus causas
para, a partir de ello, establecer las contramedidas necesarias.
La primera propuesta de mejora consiste en el rediseño de los subprocesos más críticos
de la gestión de almacén e implementación de un sistema que ofrezca las
funcionalidades necesarias para la adecuada administración de inventarios. Para ello,
se utilizan las herramientas AVA (análisis de valor agregado) y ESIA (eliminar,
simplificar, integrar y automatizar). La segunda mejora planteada es el desarrollo de un
método de cálculo de pronóstico de demanda utilizando modelos matemáticos e
indicadores de exactitud de las estimaciones. Por otro lado, la tercera propuesta de
mejora sugerida es la aplicación de un sistema de control de inventarios de acuerdo a
un método de clasificación ABC multicriterio en el cual se consideran la demanda
valorizada y la criticidad de los artículos.
Finalmente, se efectúa el cálculo de los costos necesarios para la aplicación de las
mejoras propuestas y la estimación de los ahorros que se generan con la aplicación de
las mejoras propuestas. De esta manera, se realiza la evaluación económica financiera
considerando indicadores como el valor actual neto (VAN), tasa interna de retorno (TIR)
y periodo de recuperación.
|
235 |
Propuesta de mejora para los procesos de planificación de la demanda y gestión de inventarios en una distribuidora de bebidas: DIREOR SACLucero Chiroque, Ronald Fernando 20 April 2023 (has links)
El presente trabajo tiene como objetivo principal proponer una mejora en la
elaboración de pronósticos de la demanda de producto terminado para una distribuidora
de bebidas. Antes de la implementación el negocio tenía un nivel de inventario superior a
50 días (en productos no principal) versus una facturación con vencimiento a catorce días,
lo cual evidencia problemas de flujo de caja. Por otro lado, los niveles de obsolescencia
estaban cerca a los 3.5% con respecto al inventario total, número que venía en incremento
cada año. Entonces, la propuesta de mejora incluye la implementación de un software que
pronostique la demanda por código; con esto generar el plan de compras. También incluye
la contratación de un demand planner, quien se encargará de hacer seguimiento al plan de
compras y al comportamiento de la demanda.
Finalmente, con respecto al análisis financiero, el nivel de inversión del proyecto
equivale a 167,860.00 soles; y se proyecta obtener un VAN de 13,254 soles y una TIR de
41%.
|
236 |
Marco de trabajo para la gestión de inventarios de repuestos en una empresa de montacargas basado en técnicas de aprendizaje automático, simulación y optimizaciónCuya Nizama, Eduardo Andre 16 September 2020 (has links)
Los inventario de partes de repuestos se caracterizan por albergar un gran volumen de productos con características distintas y poseer una demanda intermitente y altamente variable, lo cual hace que la tarea de realizar un planeamiento adecuado a través de métodos tradicionales sea imposible. Se propone un marco de trabajo basado en técnicas de clasificación, pronostico, simulación y optimización como propuesta para encontrar la política óptima para la gestión cada producto y de esa manera reducir los costos derivados de esta. Este documento estudia la situación actual de una empresa de venta y alquiler de montacargas peruana que atraviesa por esta problemática y detalla el procedimiento y técnicas de modelamiento matemática que se deben aplicar en cada etapa para poder implementar el marco de trabajo. Para la etapa de clasificación, se sustenta el uso de un nuevo sistema de clasificación alfa-omega de 5 categorías. En la etapa de pronóstico, se propone el uso de métodos basados en Inferencia Bayesiana. En la etapa de simulación, se hace uso del método de Montecarlo para recrear las diversas políticas posibles para cada producto. En la etapa de optimización, se hace uso de Optimización Bayesiana para encontrar los parámetros de dichas políticas tales que maximizan la utilidad. Para finalizar, se evalúan los requisitos y beneficios económicos que conlleva la implementación de este marco de trabajo. Se concluye que el marco de trabajo propuesto puede llegar a generar ahorros significativos para la empresa; sin embargo, para lograr el éxito en su implementación es necesario de una cultura organizacional que permita la sinergia entre las áreas involucradas.
|
237 |
Análisis, diagnóstico y propuesta de mejora en la gestión de inventarios para una empresa del sector hidrocarburos y derivados del petróleoSovero Pariasca, Julio César 16 March 2021 (has links)
Durante los últimos años, la empresa viene perdiendo ingresos por ventas debido a la falta de disponibilidad de inventarios, principalmente de Diésel B5-S50 en las Plantas y Terminales a nivel nacional, llegando a estimar un ingreso no percibido de S/ 871’893,639 por falta de este producto en el 2019, el cual representa un volumen total de 2’408,546 barriles.
De acuerdo a los resultados del análisis Causa-Efecto, se identificó que el problema es generado por la falta de stock de seguridad, así como la desactualización del punto de reabastecimiento y un bajo nivel de servicio para el producto principal seleccionado.
Es por ello que, como resultado de las propuestas de mejora, fue necesario restablecer un nuevo nivel de servicio en cada Planta y Terminal para el producto más representativo de la empresa, garantizando que sea en promedio del 99.5% frente al real obtenido del 92% en el 2019. Asimismo, se estableció un nivel de stock de seguridad de Diésel B5-S50 para cada Planta y Terminal que permita tener una mayor cobertura de inventarios. También, se actualizó el punto de reabastecimiento de inventario de acuerdo a la demanda y comportamiento externo en cada Planta y Terminal evitando que se incurra en incumplimientos con el cliente y normativamente.
Como resultado final, se calculó el ingreso estimado por recuperación de ventas en el 2019, lo que pudo dar a la empresa una ganancia bruta estimada de S/ 110’051,718 por mantener óptimos niveles de inventarios para el cumplimiento de la demanda real y sin incurrir en multas o penalidades impuestas por OSINERGMIN.
Finalmente, otro resultado favorable para la empresa es que debido a la mejora propuesta se podría consolidar su posicionamiento de mercado actual y evitar la pérdida de la demanda por la migración del cliente a la competencia; adicionalmente, la empresa ganaría competitividad y capacidad de respuesta entre las empresas del sector, por lo que se presenta recomendaciones relevantes para el acompañamiento en la aplicación de las mejoras a los demás productos representativos, y la modificación de la importancia de la gestión de inventarios para todas las familias de productos, entre otros.
|
238 |
Implementación de una red inalámbrica para inventariado de mamíferos mayores en el marco del proyecto 152-FINCYT-IA-2013Baquerizo Micheline, Reynaldo 27 March 2017 (has links)
El trabajo desarrollado en la presente tesis consiste en el diseño e implementación
de: el nodo, la red, y el protocolo de transmisión de imágenes y control
de los nodos cámara trampa para la red multimedia de sensores denominada
TapirNet; que será usada para asistir en el inventariado de mamíferos mayores
en la Reserva Alpahuayo-Mishana.
El presente trabajo se ha dividido en 4 capítulos, precedido de una Introducción
y estado del arte.
En el primer capítulo se detallan las partes para la construcción del nodo y de
la red, y de las especificaciones técnicas del nodo cámara trampa.
El segundo capítulo consiste en el diseño del nodo, explicando los compromisos
de elección entre uno y otro componente de hardware.
En el tercer capítulo, se presenta el funcionamiento de los nodos a nivel de
software. También se detalla el protocolo de transmisión de imágenes entre
los nodos cámara y el nodo sumidero de la red.
En el cuarto capítulo, se definen métricas importantes para caracterizar y evaluar
el sistema de transmisión. Se describen los método de evaluación de los
componentes de nuestro nodo. Se detalla la formación de la red y muestran
los resultados finales obtenidos.
Por último, se presentan las conclusiones y recomendaciones a las que se
llegó después de terminar la presente tesis.
|
239 |
Diagnóstico y propuesta de mejora en la planificación de la demanda mediante las herramientas de pronósticos y gestión de inventarios en una empresa comercializadora de productos farmacéuticosCastañeda Paucar, Bernie Masias 12 February 2024 (has links)
El presente estudio desarrolla la implementación de herramientas de planificación de la demanda y
gestión de inventarios en una empresa comercializadora de productos farmacéuticos. Inició sus
operaciones en el Perú en el año 1991, presenta una sólida presencia en el mercado peruano y continúa
expandiéndose en el resto de los países. En sus inicios solo se realizaba la comercialización de la línea
de cuidado de la visión; sin embargo, dadas las necesidades y crecimiento se realizó la implementación
de la línea quirúrgica. Este crecimiento de la línea quirúrgica no ha tenido un seguimiento constante
de su crecimiento, por lo que tiene una ineficiente planificación y gestión de estos productos.
La propuesta de mejora se enfoca en dos herramientas indispensables para el negocio de importación
de estos productos: pronósticos y gestión de inventarios.
Con respecto a los pronósticos, se propone utilizar la herramienta de proyección de redes neuronales
con la finalidad de que se tengan cantidades más precisas acorde a las ventas de la empresa. Estas
proyecciones se realizan para las 3 familias en estudio: Productos con corta fecha de vida, productos
con mayor venta en el canal privado y productos con mayor venta en el canal público.
Teniendo estos pronósticos se procede a realizar la gestión de inventarios. Para el primer criterio de
productos con corta fecha de vida se propone realizar una reposición continua (Q) con la finalidad de
reducir el riesgo de obsolescencia de estos productos y su sobre stock. Asimismo, para los otros dos
criterios de productos con mayor venta en el canal privado y público se propone realizar un sistema de
reposición periódica (P) con la finalidad de aprovechar el largo ciclo de vida que poseen, ya que al ser
productos de cirugía es de suma importancia tener inventario disponible y evitar caer en quiebre de
stock.
La inversión para ejecutar ambas propuestas de mejora asciende a $37,220 dólares (Implementación y
capacitación del software, aplicación de gestión de inventarios y ajustes al sistema IBP) y el beneficio
económico esperado es de $277,051 dólares, monto que se ahorraría principalmente en las cantidades
de órdenes de compra, productos obsoletos, backorders y canjes realizados. Además, el ratio de
beneficio/costo es equivalente a un 7.44 el cual demuestra que la propuesta en marcha tiene grandes
beneficios para esta sub-franquicia en estudio.
Adicionalmente, se realizó el cálculo del flujo de caja del proyecto con un WACC de 1.15% mensual,
valor obtenido de los estados financieros y balance general de la empresa. El cálculo del VAN (Valor
actual neto) que se tiene como resultado de la implementación del proyecto es igual a $88,256 dólares
con una TIR de 8.11%. Con un VAN positivo y al ser la TIR mayor al WACC se videncia que el
proyecto está generando valor financiero para la empresa.
En conclusión, las herramientas de pronósticos y gestión de inventarios son indispensables para la
comercialización e importación de estos productos farmacéuticos. Por ello, es importante resaltar que
todo esto es posible por el apoyo del área de planificación de ventas y operaciones la cual es la base
para que este proceso de importación se pueda realizar.
|
240 |
Propuesta de mejora para una empresa distribuidora de consumo masivo : evaluación, análisis y mejora de la cadena de suministroPlaza Vidalón, Gabriela del Rocío, Puente Ronceros, Vannia Ximena de la 15 February 2019 (has links)
La administración de la cadena de suministro de una empresa engloba distintas
actividades como planificación, organización, control de activos y desarrollo de
estrategias de negocio. La adecuada gestión de esta permite proponer mejoras en
el desempeño de la organización y hacer eficiente el funcionamiento de la cadena
productiva a mediano o largo plazo.
El presente análisis se basa en el estudio de una distribuidora de productos de
consumo masivo que tiene como proveedor exclusivo a una de las más grandes
empresas del rubro a nivel nacional. Esta distribuidora comparte información de
ventas y stocks para que el proveedor apoye con el manejo de inventarios y la
preparación de pedidos; sin embargo, se ha detectado que la comunicación entre
ambas partes no fluye correctamente. Adicionalmente, se identifican inconsistencias
en los procesos de recepción, almacenamiento, consolidación y despacho de la
mercadería, todos los puntos anteriormente mencionados se analizarán para
identificar las causas raíz que definirán la problemática a tratar.
Al identificar la problemática en el proceso de abastecimiento y distribución actual
de la empresa se propone una segmentación del portafolio que permita obtener
mayor rentabilidad, se planteará la reestructura del abastecimiento, se mejorará la
distribución de las categorías en el almacén, se redefinirán los parámetros de stock
de seguridad y se reestructurará la estrategia de ventas.
La información recaudada para conocer la situación actual, se recopiló mediante
entrevistas a nivel de gerencia y al personal involucrado en la cadena de suministro.
Adicionalmente se cuenta con el historial de inventarios y ventas de la distribuidora.
Finalmente, el impacto económico de las mejoras planteadas muestra que
simplificando el flujo con un 54% menos de códigos en portafolio, se consiguen
ahorros de más de 600 mil soles anuales mientras que la pérdida de ingreso
representa solo el 6% del total que es recuperado potenciando los códigos con
mayor rotación.
|
Page generated in 0.0634 seconds