Spelling suggestions: "subject:"inversiones -- while"" "subject:"inversiones -- chile""
1 |
Determinantes de la apertura de fondos mutuos chilenos (2000-2004)Jara Magnani, Jocelyn, Maldonado Ortiz, Felipe, Valenzuela Muñoz, Paula January 2007 (has links)
Seminario de Titulación para optar al Grado de Ingeniero Comercial, Mención Economía / El presente trabajo tiene como objetivo buscar los determinantes que influyen a las Administradoras de Fondos Mutuos en cuanto a la toma de decisiones de abrir un nuevo fondo. Debido al importante y fuerte crecimiento de la industria queremos comprender el razonamiento existente tras la creación de un fondo o familias de fondos.
|
2 |
Determinantes de la decisión de inversión en los fondos de pensiones chilenosOrellana Echaiz, Ricardo Andrés January 2011 (has links)
En este estudio se analizan factores claves en la decisión de inversión de portafolios de
los hogares chilenos. El objetivo es analizar si estos factores evidencian un patrón
asociado a la teoría del ciclo de vida en relación a elección de portafolio, es decir, a
medida que aumenta la edad disminuye el riesgo del portafolio elegido y a medida que
sube el ingreso se tiene una mayor o menor tolerancia al riesgo, dependiendo del efecto
que predomine en la decisión de inversión siguiendo el razonamiento de Gollier (2005).
En especial se estudia el efecto del ingreso total del hogar, la edad, el género y la
educación del jefe de hogar en la decisión de inversión.
El análisis se realiza utilizando la Encuesta Financiera de Hogares 2007 y se analizan
distintas agrupaciones de fondos de pensiones para encontrar la más acorde en relación
al riesgo y finalmente se analiza mediante modelos binarios y ordenados para obtener los
estimadores de interés.
Los resultados muestran que el género es una variable determinante en la elección de
riesgo, siendo los hombres más propensos que las mujeres a elegir fondos riesgosos. La
educación favorece la elección de fondos riesgosos, esto ya que a medida que se tiene
más educación se tiene un mayor entendimiento del sistema financiero y se tiene una
mayor propensión a elegir un portafolio más riesgoso. Sin embargo esto no es claro en las
mujeres ya que aunque tienen un mayor promedio de educación que los hombres son
más aversas al riesgo.
El efecto del ingreso total del hogar en la elección de portafolio sigue en cierta forma la
lógica de la literatura de buffer stock, ya que no es claro que aumente el consumo de
todos los bienes y el riesgo elegido por el hogar. La propensión a elegir portafolios
riesgosos disminuye y la tendencia es hacia fondos menos riesgosos a medida que
aumenta el ingreso y aumenta la edad, es decir se comienza a dar una mayor importancia
a los ahorros.
|
3 |
Medición de los determinantes de la volatidad del PIB : inversionistas Institucionales y entorno macroeconómicoAllende Arias, Pablo 01 1900 (has links)
TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE MAGÍSTER EN FINANZAS / Este trabajo estudia la relación entre el desarrollo de los inversionistas institucionales y la volatilidad
del producto. Utilizando una muestra de 57 países abarcando el periodo 2000 a 2014, se encuentra evidencia que
el desarrollo de la intermediación financiera tiene un efecto amortiguador sobre la volatilidad en el largo plazo. Las
variables relacionadas al comercio exterior, específicamente la volatilidad de los términos de intercambio y
apertura comercia, resultan determinantes tanto en el corto como largo plazo. El desarrollo de los mercados
financieros tiene un efecto negativo sobre la volatilidad del producto, reduciendo así el impacto de los shocks
externos en la economía. Finalmente, el desarrollo de la intermediación financiera debe ir acompañado de una
mejor calidad de las instituciones, ya sea políticas, económicas y legales, ya que presenta relevancia estadística
bajo los modelos estudiados / This paper studies the relationship between institutional investor development and output volatility.
Using a 57 country sample worlwide over the period 2000 -2014 we find some evidence that financial
intermediation has a dampen effect on long-run volatility. Volatility of terms of trade and trade has also a short
term effect over the volatility. On the other hand, the development of stock market also has an negative effect over
volatility, reducing the impact of foreign shocks. Finally, the development of financial intermediation must be
accompanied by a better quality of institutions, whether political, economic or legal, as it has statistical relevance
under the models studied.
|
4 |
Rol estratégico de filiales de empresas multinacionales en Chile.Aguilar Fernández, Priscilla, Contreras Calderón, Paulina January 2004 (has links)
El objetivo del presente trabajo es analizar el rol estratégico de filiales de empresas multinacionales presentes en Chile. Luego, considerando dicho objetivo, se determinó que la forma de abordar la presente investigación consistirá en un análisis y estudio en profundidad de un determinado número de casos, correspondientes a una pequeña pero significativa muestra de Empresas extranjeras que operan en Chile, ya sea a nivel de Fabricantes, Distribuidores o de entrega de Servicios. Por lo tanto, el presente estudio se basará en la metodología cualitativa a través de un estudio exploratorio de los casos mencionados anteriormente, recurriendo, por tanto, al uso de recolección de información, a través de una encuesta realizada como también la utilización de fuentes secundarias para cada una de las filiales, así como el uso de la interpretación subjetiva para entender los diferentes aspectos que conforman el rol e importancia estratégica de las subsidiarias en Chile país.
|
5 |
Colaboractiva : inversiones colaborativasMontenegro González, Jorge Eduardo, Oyarzún Coloma, Abraham Gabriel 09 1900 (has links)
TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE MAGÍSTER EN ADMINISTRACIÓN / Jorge Eduardo Montenegro González [Parte I],
Abraham Gabriel Oyarzún Coloma [Parte II] / El presente Plan de Negocios tiene como base un modelo que tiene por finalidad
democratizar la inversión en rentas inmobiliarias, permitiendo que pequeños
inversionistas puedan ser parte un nuevo concepto de inversión en propiedades,
atractivo, seguro y con rentabilidades superiores a las ofrecidas por los modelos de
inversión tradicional.
El modelo propone la agrupación de pequeños inversionistas para la compra de
propiedades (casas o departamentos) usados con alto potencial de incremento de
valor (plusvalía), para ser remodeladas y luego vendidas, con generación de
utilidades al final de un ciclo total estimado de seis meses.
El modelo proyectado generará utilidades centrándose en la eliminación de las
principales imperfecciones que presenta actualmente el mercado inmobiliario,
siendo la principal, los intermediarios, representados por los corredores de
propiedades, ya que evitan que las reales oportunidades lleguen al mercado.
Para la obtención de propiedades se desarrollará una plataforma de negocios
inmobiliarios que permitirá a personas naturales ofertar propiedades en forma
directa, con la posibilidad de recibir una comisión en caso de que se concrete la
compra. El mismo modelo aplica para la venta de las propiedades una vez finalizada
la remodelación, con lo que se espera generar un círculo virtuoso entre los
inversionistas, principalmente entre sus contactos a través de sus redes sociales.
Lo anteriormente expuesto, sumado a las nuevas tendencias de movilidad al interior
de ciudades de alta concentración de habitantes (como Santiago, París, Nueva
York, entre otras) que demuestran que las personas están buscando viviendas con
alto nivel de conectividad para disminuir tiempos de traslado y los costos
asociados, lo que genera un nicho para revitaliza zonas residenciales tradicionales
con potencial de obtener calidad superior, mediante la remodelación.
|
6 |
Análisis de la industria de Fondos MutuosPoblete Moreno, Claudio, Linares F., Fabián 12 1900 (has links)
SEMINARIO DE TITULO INGENIERO COMERCIAL, MENCIÓN ECONOMÍA / El objetivo de nuestro trabajo es analizar el funcionamiento del mercado de
Fondos Mutuos en Chile. Para esto se estudia la evolución que ha tenido la industria
desde sus inicios hasta el año 2006 en términos de patrimonio administrado, partícipes
en el sistema, uso de derivados, estructura de comisiones y aspectos tributarios.
Además se muestra como han evolucionado estas variables para cada uno de los 8
tipos de Fondos Mutuos existentes hasta la fecha.
Luego del análisis de la industria de Fondos Mutuos se muestran los principales
indicadores para medir el desempeño de éstos, así como los resultados de su
aplicación en diferentes investigaciones posteriores a 1990 tanto nacionales como
internacionales.
Se concluye que la industria de Fondos Mutuos ha tenido una constante
evolución desde sus inicios, pero no sin dificultades. Las crisis de los años 80, así
como la crisis de 1997 hicieron perder dinamismo al sector implicando el retiro de
muchos partícipes y la disminución del patrimonio administrado. En cuanto al uso de
instrumentos derivados la cantidad invertida ha sido variable con mayores alzas en
contratos de “Futuros” y “Forward” de Compra y mayores bajas en “Opciones de venta”
en el periodo 2000-2005.
Con respecto a los principales estudios que se analizan en este trabajo se
encuentra que los Fondos Mutuos en promedio no han generado rendimientos
superiores para los inversionistas.
Nuestro trabajo sirve para interiorizarse en el funcionamiento de la industria y
como una primera parte del análisis más específico que realizarán los autores sobre
los flujos hacia los Fondos Mutuos, así como el desempeño de las inversiones en
derivados y el desempeño de las “Familias” de Fondos Mutuos, trabajos que serán
presentados como Tesis para optar al grado de Magíster en Finanzas.
|
7 |
Factores explicativos de la dispersión de costos asociada a la inversión en fondos mutuosMuñoz Abellá, Javier Ignacio January 2012 (has links)
Ingeniero Civil Industrial / Una componente principal que caracteriza el nivel de competitividad de una industria corresponde al precio que enfrentan los consumidores. En este sentido, la industria de fondos mutuos local ha presentado un crecimiento importante durante los últimos años y cada vez son más quienes participan en ella a través de sus inversiones y/o ahorros; sin embargo, los costos asociados a esta alternativa de inversión presentan una dispersión importante que no ha sido estudiada en profundidad. Tanto a nivel nacional como internacional, los costos asociados a la inversión en fondos mutuos varían significativamente entre las distintas alternativas disponibles en el mercado, razón por la cual existen estudios que analizan los factores que explicarían esta dispersión; en particular, Khorana, Servaes y Tufano (2009) distinguen una serie de atributos relevantes para explicar este fenómeno, entre los que destacan: tamaño del fondo, objetivo de inversión, protección a los inversionistas, antigüedad y nivel de educación de la industria, entre otros.
En base a información dispuesta por la Asociación de Administradoras de Fondos Mutuos (AAFM), el presente trabajo analizó la competitividad de la industria de fondos mutuos en Chile, focalizándose en identificar los factores que explicarían la dispersión de costos observada entre las alternativas disponibles.
Como resultado, los factores explicativos varían de manera importante entre las distintas categorías analizadas. En línea con la evidencia internacional, se observa que series de fondos dirigidas a grandes inversionistas se encuentran asociadas a estructuras de menor costo. Por otra parte, se determina que el grado de especialización de las administradoras se traduciría en una reducción de los costos, mientras que las series APV no presentarían una diferencia significativa para parte importante de los fondos de deuda. De igual forma, se observan economías de escala en relación al tamaño del fondo y administradora, mientras que el número de partícipes estaría asociado a un aumento en los costos.
Se identificó una fuerte relación entre los costos y la rentabilidad neta obtenida por los partícipes. En particular, se observan rentabilidades brutas relativamente parejas para parte importante de la industria, motivo por el que la dispersión en comisiones y remuneraciones genera diferencias considerables en las rentabilidades recibidas por quienes eligen a los fondos mutuos como alternativa de ahorro y/o inversión. Por este motivo, asumiendo que la principal variable de decisión al momento de elegir un instrumento de inversión corresponde a maximizar la rentabilidad (sujeta a un cierto nivel de riesgo), se recomienda a los inversionistas poner especial énfasis en la búsqueda de alternativas asociadas a un menor costo.
|
8 |
Mecanismos de control y buenas prácticas para la administración de fondos de inversiónBettancourt Guglielmetti, Gonzalo Ignacio January 2013 (has links)
Ingeniero Civil Industrial / En el presente informe se presenta el planteamiento, desarrollo y resultados del trabajo de título para optar al grado de Ingeniero Civil Industrial de la Universidad de Chile.
El objetivo general del presente trabajo es elaborar propuestas de control y buenas prácticas para las empresas administradoras generales de fondos, con el fin de mitigar los principales riesgos a los que estas se ven enfrentadas en los distintos ciclos del negocio.
Para cumplir este objetivo se describe el funcionamiento, ciclos de negocio y estructura de las administradoras de fondos, los riesgos a los que se está expuesto y las formas de mitigar estos riesgos. Junto con lo anterior, se investigó el entorno actual en el mercado de valores, las nuevas tendencias en control de riesgos y las exigencias del mercado. Se desarrolla, además, un conjunto de propuestas de control y buenas prácticas, con el fin de mitigar los riesgos a los que se enfrentan las administradoras, y cumplir así con los estándares exigidos por el mercado.
La metodología seguida se resume en tres títulos clave: Investigación Bibliográfica, Observación y Desarrollo de propuestas.
En la etapa de Investigación bibliográfica se busca entender el entorno, funcionamiento, procesos, etc. desde la teoría, además de conocer las tendencias en métodos de control y las prácticas realizadas internacionalmente en distintas empresas.
La etapa de observación permitió, mediante entrevistas a profesionales de la industria financiera, entender la realidad del funcionamiento de las administradoras de fondos.
Finalmente, en la etapa de análisis y desarrollo de propuestas, se proponen mecanismos de control para las etapas críticas de los procesos y ciclos de negocio identificado.
|
9 |
Constitucionalidad del pago de patente municipal por parte de las sociedades de inversiónMuñoz Cancino, María Alejandra, Moyano Celis, Jorge Andrés January 2011 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo / En el año 2010, los Municipios del país se enfrentaron a un elevado número de Reclamaciones de Ilegalidades de las que han conocido nuestros Tribunales. El fundamento de dichas reclamaciones consiste en que el cobro de patente municipal a las sociedades de inversión pasivas no se ajustaría a derecho y vulneraría la Constitución.
Debido a este conflicto jurídico entre los contribuyentes y la Administración Pública, es que el objetivo de esta tesis es la determinación de la constitucionalidad de dicho tributo.
Para ello, enfrentaremos el conflicto desde el marco doctrinario del derecho comparado como del nacional, en cuanto a la Supremacía de la Constitución, los principios constitucionales afectados y la relación de control y sujeción de la Administración Pública a la Carta Magna. Asimismo analizaremos la temática conceptual de la palabra tributo y de las denominadas sociedades de inversión pasivas y del hecho gravado que genera la problemática, a la luz de la Legalidad imperante en nuestro país y desde un segundo punto de vista, expondremos parte de la jurisprudencia judicial y administrativa nacional y su evolución respecto del conflicto.
A la luz de lo anterior, este estudio nos permitirá establecer que el pago de patente municipal por parte de las sociedades de inversión pasivas, se ajusta tanto a la legislación vigente sobre la materia, como a los principios tributarios constitucionales garantizados en nuestra Carta Magna.
|
10 |
Impuesto corporativo e inversión : una mirada dentro de ChileDumay Rodríguez, Gerard, 1992-, Laso Errázuriz, Nicolás, 1991- January 2016 (has links)
Tesis para optar al título de Ingeniero Comercial, Mención Economía / Del material bibliográfico revisado, es posible observar en la actualidad que existen diversos sistemas tributarios, los cuales a su vez aplican diferentes tasas de impuesto a las empresas. Este trabajo entrega una aproximación al efecto que esta tasa tiene sobre la tasa de inversión privada para el caso de Chile, mediante 2 diversas metodologías respaldadas por la literatura las cuales son los trabajos utilizados por Larraín y Cerda (2005) y Poterba y Summers (1981), aportando sobre este último modelo, donde se le aplicó una log-linealización para determinar el efecto de la tasa de impuesto de primera categoría sobre la tasa de inversión. Para ambos modelos los resultados fueron los mismos: aumentos de la tasa de impuesto corporativo tienen un efecto inverso sobre el nivel de inversión por parte de las empresas. La magnitud de estos efectos difiere entre metodologías y dentro de la muestra desagregada para un mismo modelo, pero sin embargo los resultados son concluyentes y significativos. Uno de los problemas econométricos que se encuentran en este trabajo es la endogeneidad.
|
Page generated in 0.0796 seconds