Spelling suggestions: "subject:"inversiones pública"" "subject:"conversiones pública""
61 |
Plazos en la ejecución de inversiones públicas entre 2009 y 2021Tello Fuentes, Alexander Max 29 August 2024 (has links)
La inversión pública es un componente del gasto público y un instrumento importante
de la política fiscal para la estabilización del ciclo económico, la creación de empleos
y el dinamismo económico en el corto plazo. En un contexto de reactivación
económica por la COVID-19, se requirió estimar cuánto tiempo demora la inversión
pública en reflejarse en el dinamismo económico mediante la ejecución del gasto y en
la oferta efectiva de servicios públicos, reflejado en la culminación de la inversión
pública. Por ello, el presente trabajo se enfoca en la estimación de dos plazos: el
tiempo transcurrido entre la viabilidad de una inversión y el inicio de su ejecución
financiera, y el tiempo transcurrido para el cierre de la inversión o su avance al 90%.
Se encuentra que las inversiones IOARR presentan plazos más breves tanto en el
tiempo requerido para iniciar la ejecución financiera como en el periodo para alcanzar
un avance de 90%, reflejando la capacidad de esta modalidad de inversión para
contribuir con la reactivación económica en el corto plazo y apoyar en la provisión de
servicios públicos mediante el funcionamiento correcto de las unidades productoras.
Además, se presentará cómo estos plazos han evolucionado entre las inversiones que
iniciaron en el marco regulatorio del Sistema Nacional de Inversión Pública (SNIP) y
las que iniciaron bajo el marco del Sistema Nacional de Programación Multianual y
Gestión de Inversiones (Invierte.pe), observándose mejoras de Invierte.pe respecto al
SNIP.
|
62 |
Programa de capacitación mixta y aprendizaje colaborativo para enfrentar las débiles capacidades de los operadores del sistema nacional de programación multianual y gestión de inversiones (invierte.pe) de las municipalidades provinciales tipo BFreitas Diestra, Francis Carolina 19 August 2022 (has links)
El presente trabajo de investigación tiene como objetivo formular una propuesta de
innovación para atender el problema público de las débiles capacidades de los operadores de las
Municipalidades Provinciales Tipo B adscritas al Sistema Nacional de Programación Multianual
y Gestión de Inversiones (Invierte.pe) teniendo en consideración un escenario en el que la
evidencia muestra que los gobiernos locales requieren: 1) Fortalecer capacidades, 2) poseen la
brecha de conocimientos más preocupante a nivel nacional y 3) alcanzan el porcentaje más bajo
de ejecución de inversión pública a nivel nacional. De esta manera, mediante un ejercicio de
valoración de causas, se obtuvo como causa a intervenir la Débil estrategia de capacitación en los
gobiernos locales, la cual se impondría sobre las otras causas identificadas: Alta rotación de los
operadores del Invierte.pe, Limitantes de las diversas modalidades de contratación y servicio civil,
Politización en la designación de operadores, Cambio y transición del SNIP al Invierte.pe,
Debilidades y dificultades del Invierte.pe .Esto debido a que tendría un mayor nivel de impacto,
la posibilidad de modificación por parte de la organización y se encuentra en el ámbito normativo
de la organización: la Dirección General de Programación Multianual de Inversiones del
Ministerio de Economía y Finanzas como autoridad técnico normativa en inversión pública. En
ese sentido, la propuesta de innovación está orientada a una estrategia aplicada a las necesidades
de los operadores de los gobiernos locales que podría llevar a cabo la, tomando como objeto de
estudio a las Municipalidades Provinciales Tipo B y considerando instrumentos de investigación
que validan la propuesta : “Programa de capacitación mixta y aprendizaje colaborativo para
enfrentar las débiles capacidades de los operadores del Sistema Nacional de Programación
Multianual y Gestión de Inversiones (Invierte.pe) de las Municipalidades Provinciales Tipo B”.
|
63 |
Priorización de inversiones a partir de un esquema multicriterio y su aplicación en la gestión públicaUzuriaga Ignacio, José Antonio 01 January 2027 (has links)
En 2023 el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) diseñó una metodología
para el ordenamiento y priorización de inversiones de gobiernos subnacionales,
basada en una evaluación multicriterio para sectores relacionados a infraestructura
económica (transportes, riego, comunicaciones, energía), salud, saneamiento y
educación. En este contexto y como parte de la fase de formulación de presupuesto
para el año 2024, mi trabajo se centró en realizar el diseño de la metodología para el
componente de infraestructura económica, que abarcó tanto el levantamiento de
información, coordinación con otras direcciones y actores involucrados en el sector
público, así como el diseño de la metodología de priorización relacionada a
inversiones utilizando un enfoque multicriterio. Los resultados de este ejercicio fueron
presentados en reuniones de alta dirección y fueron utilizados en la toma de
decisiones para la evaluación de demandas adicionales y en las etapas de formulación
y ejecución de presupuesto. Esta experiencia resulta relevante para mi carrera
profesional dado que me permitió participar en una innovación en materia de
presupuesto público e inversiones, así como mejorar en capacidades de gestión de
información y el diseño de políticas públicas a través de la explotación de datos.
|
64 |
Impacto de una inversión pública eficiente en el crecimiento económico del Perú en el periodo 2000-2019Castillo Dueñas, Gabriela Milagros 12 September 2022 (has links)
El cierre de brechas de infraestructura es uno de los factores principales para que el
acceso a mejores servicios públicos sea una realidad. Para alcanzar ese objetivo, el rol
que juega la inversión pública es fundamental. Más aún, si dicha inversión pública es
eficiente, los efectos sobre el crecimiento económico son más beneficiosos en
comparación con aquellos provenientes de un escenario general, ya que la inversión
eficiente permite mejorar la cantidad y la calidad de la infraestructura asociada a un
monto de inversión. En esta investigación, se busca conocer en términos cuantitativos
qué tanto crecimiento se podría obtener realizando una inversión pública eficiente. Para
ello, se tiene en cuenta características de la gestión de la inversión pública propias de
países emergentes como el Perú, las cuales se canalizan a través de un índice de
eficiencia. Utilizando un modelo de proyecciones locales con cambio de régimen y
empleando datos trimestrales del periodo 2000-2019, se analiza cuánto afecta un shock
de inversión pública ajustado por eficiencia sobre el crecimiento, en comparación con
un escenario no eficiente. Adicionalmente, se encuentra que el efecto es diferenciado
según cada fase del ciclo de la inversión. El aporte de esta investigación se centra en
que es posible medir la eficiencia de la inversión pública bajo un enfoque que considera
factores micro, como los relacionados a la gestión pública, y que, gracias a ello, se
puede identificar cuáles son los aspectos que más impacto tienen sobre el crecimiento.
|
65 |
Seguimiento y evaluación de la ejecución presupuestal de los recursos asignados a las Escuelas Superiores de Formación Artística (ESFA) de gestión pública de Lima Metropolitana durante el 2022Lombardi Murillo, María Fernanda 19 September 2024 (has links)
El presente documento se enmarca en la experiencia profesional adquirida
como analista económico en la Coordinación de Educación Superior No Universitaria
de la Unidad de Planificación y Presupuesto (UPP) del Ministerio de Educación
(MINEDU). La UPP se constituye como la unidad orgánica responsable de conducir
los procesos de planeamiento y presupuesto del MINEDU, siendo necesario destacar
su labor de seguimiento, evaluación y control de la ejecución de los recursos
presupuestales asociados a las intervenciones del antes mencionado Ministerio.
El desarrollo del informe se circunscribe, específicamente, al análisis en torno
a la labor de seguimiento y evaluación de la ejecución presupuestal de los recursos
asignados a las Escuelas Superiores de Formación Artística (ESFA) de gestión pública
de Lima Metropolitana, durante el año 2022. Destacan como principales conclusiones
i) la deficiente gestión presupuestaria por parte de las ESFA a raíz de la inexistencia
de una fórmula legal que las regule y ii) el limitado margen de evaluación de las
intervenciones presupuestales de las que forman parte, producto de la escasez de
información.
|
66 |
Efecto crowding-in entre la inversión pública y privada en el Perú - análisis de los efectos contemporáneos y futuros de la inversión del sector público sobre la inversión del sector privado (1999-2014)Flores-Romero, Mayra-Cecilia January 2017 (has links)
El objetivo general de este trabajo será hallar el efecto que tiene la Inversión Pública sobre la Inversión Privada para el caso peruano durante el periodo 1999 ? 2014, tanto el efecto contemporáneo (corto plazo), como el efecto futuro (largo plazo); y poder comprobar, de esta manera, si existe complementariedad (crowding in), pues cabe la posibilidad que ambos efectos se produzcan en diferentes periodos. He ahí la necesidad de analizar en su conjunto los efectos contemporáneos y futuros y determinar si es el crowding in o crowding out el efecto que predomina en el largo plazo. / Trabajo de investigación
|
67 |
Proyecto de inversión pública : instalación del servicio de atención para el adulto mayor en el establecimiento penitenciario de Chiclayo, distrito Picsi, provincia Chiclayo, LambayequeMechán Castillo, Maricarmen del Rosario, Vilchez Aguilera, Sandra Paola January 2017 (has links)
El presente perfil de proyecto busca incentivar en las autoridades y el público general la importancia de tener un envejecimiento saludable, guiado por el humanismo que debemos tener hacia las personas privadas de su libertad y que se encuentran recluidas en un penal el mismo que no cuenta con un servicio que vele por la salud e integridad de las personas adultas mayores que se van incrementando en éste recinto. Asimismo, mediante la instalación de éste servicio busca enfrentar al incremento de las enfermedades en el adulto mayor en el establecimiento penitenciario de Chiclayo, mediante el cumplimiento de normas que involucren a las autoridades penitenciarias como a las locales como MINSA y la Municipalidad a fin de crear conciencia sobre ésta fracción de la población que necesitan ayuda y atención sobre todo en lo que a su salud se refiere. Así como también contar con equipamiento adecuado y moderno para su atención, además, que permitan un control y detección oportuna de enfermedades agobiantes en ésta etapa de la vida. Siguiendo un balance de costos adecuados y priorizando necesidades en bien del adulto mayor se propone el siguiente proyecto de inversión a tomar en cuenta para ofrecer una atención con calidad y calidez humana a estas personas privadas de su libertad pero no de sus derechos a la salud. Se considera un horizonte de duración de 10 años de generación de beneficios, que comprende el tiempo de realización de todas las acciones, la evaluación y seguimiento del proyecto. El presupuesto de inversión es de 269,703 nuevos soles.
|
68 |
Proyecto de inversión pública : instalación del servicio de estimulación temprana del puesto de salud Pativilca - distrito Pítipo, provincia de Ferreñafe, departamento LambayequeDe La Cruz Carranza, Angélica María, Jurupe Sernaque, Madelyn Liz January 2018 (has links)
La carencia de mantener un adecuado servicio de atención integral de salud se percibe en todos los ámbitos del Perú es por ello que el presente proyecto “Instalación del servicio de estimulación temprana del puesto de salud Pativilca- distrito Pítipo, provincia de Ferreñafe, departamento Lambayeque”, tiene como objetivo mejorar el insuficiente acceso de los niños menores de 36 meses en la atención del servicio de estimulación temprana. Puesto que la estimulación temprana constituye un reto del próximo milenio, acometerla es responsabilidad no solo del profesional de enfermería, sino también se rescata la participación activa de los padres en esta labor. Así mismo al finalizar el proyecto se habrá logrado fortalecer las competencias del personal de salud para una adecuada atención integral; se habrá dotado de equipamiento suficiente en los servicios de salud y se habrá desarrollado conocimientos apropiados a las familias para el cuidado integral del niño menor de 3 años, además se contará con una apropiada información para el cuidado integral de los niños menores de 3 años; también se habrá fortalecido las capacidades de los agentes comunitarios en los sistemas de vigilancia comunitaria, para una adecuada atención integral del niño menor de 3 años. El presupuesto de inversión es de 357,586 nuevos soles.
|
69 |
Proyecto de inversión pública: mejoramiento del servicio destinado al cuidado del adulto mayor con enfermedades crónicas. Hospital Regional del Norte, Grupo Aéreo N° 6 FAPCarbonel Polar, Vanessa Juilliana, Quispe Flores, Rosario Del Pilar January 2017 (has links)
La necesidad de contar con un adecuado servicio de atención integral de salud está presente en todos los ámbitos del Perú. Es por ello que, se presenta el siguiente proyecto como una alternativa frente a la necesidad de fortalecer la atención integral del adulto mayor en el Hospital Regional del Norte, distrito La Victoria, provincia de Chiclayo – Lambayeque, con el objetivo de contribuir a un adecuado acceso al servicio destinado al cuidado del adulto mayor con enfermedades crónicas: HTA, diabetes incorporando a la familia y comunidad en el marco de la Reforma del Sector Salud. Así mismo al finalizar el proyecto se habrá logrado fortalecer las competencias del personal de salud para una adecuada atención integral; se habrá dotado de equipamiento suficiente en los servicios de salud y se habrá desarrollado conocimientos apropiados a las familias para el cuidado integral del adulto mayor. Se considera un horizonte de duración de 10 años de generación de beneficios, que comprende el tiempo de realización de todas las acciones, la evaluación y seguimiento del proyecto. El presupuesto de inversión es de 85,990 nuevos soles.
|
70 |
La gestión de la calidad en los programas presupuestales : identificación y priorización de problemas en la gestión de materiales educativos del programa de educación logros de aprendizajes para el distrito de San Nicolás en el período 2014-2016Calderón La Madrid, Luis Ricardo 17 April 2017 (has links)
Esta investigación plantea la necesidad de identificar, priorizar y graficar la relación de los problemas más influyentes e influenciables para una estrategia de mejora de la gestión de materiales educativos del nivel Primaria del Programa Presupuestal (PP) Programa de Educación Logros de Aprendizaje (PELA) en el distrito de San Nicolás.
La aproximación de la investigación se realiza mediante la estrategia de estudio de caso y el enfoque utilizado es el mixto ya que recoge información a través de entrevistas y encuestas a diversos actores que participan en su gestión. Asimismo, parte de esta información es analizada mediante la comparación con informes y estudios de gestión del programa, así como la utilización de la Matriz de Vester y el Dígrafo de Interrelaciones, ambas herramientas pertenecientes al proceso de Control de la Calidad en el modelo de la Calidad Total.
Finalmente, los principales resultados encontrados en esta investigación son tres: en primer lugar, la totalidad de las IIEE del nivel Primaria del distrito de San Nicolás utiliza materiales educativos en buen estado, sin embargo estos no llegan a tiempo, ni en cantidades suficientes. En segundo lugar, de los problemas identificados y validados por los entrevistados, uno es muy influyente e influenciable, siete son muy influyentes y poco influenciables, seis son poco influyentes y muy influenciables, y doce son poco influyentes e influenciables en relación a los otros problemas. Y en tercer lugar, de los problemas identificados y clasificados, tres deben ser abordados primordialmente: personal poco preparado para realizar procesos administrativos a nivel subnacional, no se consideran las realidades de los colegios unidocentes y multigrado, y los costos de los procesos son altos ya que la resolución de estos permitiría estar un paso adelante en la resolución de los demás problemas.
|
Page generated in 0.0823 seconds