Spelling suggestions: "subject:"investigación qualitativa"" "subject:"investigación cualitativa""
181 |
El rol del sistema sanitario y de los factores socioculturales en el funcionamiento del trasplante y de la donación de órganos en ArgeliaLaidouni, Nouhad 24 February 2017 (has links)
Objetivo: El objetivo general de esta tesis doctoral es identificar las barreras que dificultan el desarrollo de los trasplantes y donación de órganos en Argelia, en relación con el funcionamiento del sistema sanitario, así como con las creencias y tradiciones derivadas del islam según la percepción de los profesionales sanitarios. Métodos: La investigación está compuesta por dos estudios cualitativos basados en entrevistas a profesionales sanitarios. El primer estudio consiste en un análisis temático de las barreras identificadas por los profesionales en relación a las funciones del propio sistema de salud vinculadas a la donación y trasplante de órganos. El segundo estudio explora como las creencias y tradiciones derivadas de la religión influyen en la decisión de donar los órganos en la población argelina. Resultados y discusión: Los profesionales sanitarios identificaron limitaciones en la organización del sistema sanitario en su conjunto y además, vinculadas con la gestión y el funcionamiento de la donación de órganos y la actividad de los trasplantes. Las barreras señaladas están relacionadas con la escasez de información que recibe la comunidad, la insuficiente inversión en infraestructuras y tecnologías, la falta de desarrollo de los recursos humanos, de los servicios de gestión del sistema sanitario y de la administración de las estructuras sanitarias. Por otra parte, los profesionales sanitarios consideran que las creencias y tradiciones derivadas del Islam en la población argelina dificultan la donación y trasplantes de órganos. Destacan la falta de claridad y desinformación entre la población sobre la postura del Islam en torno a la donación y al trasplante de órganos. Los profesionales opinan que estas creencias tienen un impacto negativo sobre la donación de órganos a partir de donantes fallecidos debido a la existencia de mitos derivados de la religión islámica y al desconocimiento de la población argelina sobre el posicionamiento de los representantes religiosos frente al trasplante y a la donación de órganos. Conclusiones: La resolución de los problemas que Argelia afronta sobre la donación y trasplante de órganos requeriría mayor voluntad política y compromiso gubernamental. El fortalecimiento del sistema de salud y el desarrollo de todas las áreas vinculadas al sistema de trasplantes sería necesario para mejorar la salud de la población afectada. Sensibilizar y educar a la sociedad sobre los beneficios de esta terapia contribuiría a aumentar la tasa de donantes. Finalmente la colaboración entre el sector sanitario y los representantes religiosos para sensibilizar a la población podría mejorar la disposición de la población a donar sus órganos.
|
182 |
Intervención sociocomunitaria para la mejora de la salud y la calidad de vida. Un estudio de caso desde la sociología de la saludMartínez Cía, Nieves 29 September 2017 (has links)
No description available.
|
183 |
Diagnóstico de la calidad percibida y la satisfacción de la atención de los pacientes diabéticos del centro de investigación en diabetes, obesidad y nutrición (CIDON)Quiroz Acharte, Giovanna Estefany, Zúñiga Avellaneda, María de Lourdes 04 July 2019 (has links)
La presente tesis de investigación plantea realizar un diagnóstico de la calidad percibida en
la atención de pacientes diabéticos en un centro de salud privado de modo que se pueda determinar
el impacto de la calidad percibida en la satisfacción de los mismos, todo ello por medio de la
aplicación del modelo de medición de calidad SERVPERF.
La investigación se realizará en el Centro de investigación en Diabetes, obesidad y Nutrición
(CIDON), organización que brinda servicios especializados para pacientes con esta enfermedad y que
surge como una opción bastante atractiva frente a otros centros de servicios de atención en salud por
motivos que se detallarán más adelante.
Para realizar el análisis de variables se realizaron 220 encuestas bajo la metodología
SERVPERF considerando las dimensiones de empatía, seguridad, capacidad de respuesta, fiabilidad
y elementos tangibles complementándose con las observaciones y las entrevistas realizadas a personal
administrativo, doctores y expertos.
De este modo, mediante los análisis cuantitativo y cualitativo se pudo identificar que la
seguridad, fiabilidad y elementos tangibles son las dimensiones más relevantes para explicar la
percepción de calidad del paciente diabético del CIDON y que la satisfacción tiene un promedio de
5,990, considerándose positiva.
|
184 |
Componentes del bienestar subjetivo de los peruanos emigrantes a los Estados UnidosDel Carpio Morante, Fiorella Alesandra, Quijandría Esquén, Víctor Hugo, Monzón Roque, Joseff Luis, Vargas Suárez, José Raúl 18 December 2018 (has links)
En la actualidad, Estados Unidos representa el principal destino internacional de los
peruanos emigrantes y se estima que entre 1990 y 2015, alrededor de 960,967 peruanos
decidió emigrar de forma permanente a este país en busca de un futuro y una vida mejor. A la
fecha, no se cuentan con investigaciones previas que permitan identificar si los peruanos
emigrantes a los Estados Unidos consideran que su bienestar subjetivo mejoró luego de
emigrar a ese país; qué metas, recursos y valores son prioritarios en su bienestar subjetivo;
qué factores influyeron en su decisión de emigrar; y cuáles son los trade-offs en su bienestar
subjetivo. Por lo expuesto, la presente investigación tiene como objetivo principal identificar
las categorías presentes en los componentes metas, recursos y valores del bienestar subjetivo
de los peruanos emigrantes a los Estados Unidos, a través de una investigación cualitativa,
con un alcance descriptivo y basada en el estudio de caso de 40 peruanos emigrantes a los
Estados Unidos, que cuentan como mínimo con dos años de residencia permanente legal,
mediante la aplicación de una guía de entrevista y el desarrollo de entrevistas semiestructuradas.
Los resultados del estudio permitieron identificar a un grupo de peruanos optimistas
hacia el futuro y motivados al logro, caracterizados por los valores de perseverancia e
integridad, para los cuáles la unión y el soporte familiar, así como la tranquilidad económica
constituyen metas de vida prioritarias en su bienestar subjetivo. En relación a los recursos, la
mayor parte de los entrevistados consideró que la educación y formación en el hogar, así
como el soporte de la familia y amigos constituyen los medios prioritarios para el logro de
estas metas. Se identificó que las necesidades universales de afiliación, autonomía y
competencia subyacen a las metas identificadas en la presente investigación y que la mayor
parte de los entrevistados experimenta mayor bienestar subjetivo en los Estados Unidos. / Nowadays, the United States represents the main international destination for
Peruvian emigrants and it is estimated that between 1990 and 2015, nearly 960,967 Peruvians
decided to immigrate permanently to this country in search of both, a better future and a
better life. To date, there are no previous researches that allow identifying if Peruvian
immigrants considered that their subjective well-being improved after immigrating to that
country, what goals, resources and values are priorities in their subjective well-being; what
factors influenced their decision to immigrate; and what are the trade-offs in their subjective
well-being. For these reasons, the main objective of this research is to identify the categories
present in the components’ goals, resources and values of the subjective well-being of
Peruvian emigrants to the United States. This is carried out through a qualitative research,
considering a descriptive scope, by means of a case study of 40 Peruvian emigrants to the
United States who have at least two years of legal permanent residence, with the application
of an interview guide and the development of semi-structured interviews.
The results of this research allowed identifying a group of Peruvian emigrants who
are optimistic towards the future and motivated to accomplish their goals, characterized by
the values of perseverance and integrity, for whom family-union and family-support, as well
as the financial peace of mind constitute priority life goals in their subjective well-being.
In relation to resources, most of the interviewees considered that education and
parenting at home as well as the support of family and friends constitute the main priority for
achieving these goals. It was identified that the universal needs of affiliation, autonomy and
competence underlie the goals identified in this research and that most of the interviewees
experience greater subjective well-being in the United States.
|
185 |
Demanda de tiempo del trabajo y la familia, conflicto trabajo-familia y satisfacción laboralAguilar Martínez, María Leonor 28 September 2018 (has links)
La mujer inició en el siglo XX su inserción en el mundo laboral, en las últimas décadas se ha
acelerado su incorporación en el mundo empresarial en puestos de conducción y de mayores
responsabilidades. Este fenómeno presenta grandes desafíos para la sociedad, dado el
importante papel de la mujer en otros roles como son los del ámbito familiar, lo que inició el
estudio de lo que se denomina el conflicto trabajo-familia. Por otro lado, el tiempo es un
recurso limitado que cada individuo debe aprender a manejar entre los distintos ámbitos en
los que participa en la sociedad, cada ámbito es cada vez más demandante pero el tiempo
sigue siendo limitado. El presente estudio, se enfocó en comprender la relación entre el
tiempo demandado por el trabajo y la familia con el conflicto trabajo-familia, el tiempo
demandado por el trabajo con la satisfacción laboral y el conflicto trabajo-familia con la
satisfacción laboral, en una muestra de mujeres profesionales, con responsabilidades
familiares, residentes en la Argentina. La investigación fue cuantitativa, explicativa y
correlacional, de tipo transversal, y se analizó el modelo teórico a través de la modelación de
ecuaciones estructurales. Los resultados de la investigación mostraron una relación positiva
entre el tiempo demandado por el trabajo y el conflicto trabajo-familia, y una relación
negativa entre el conflicto trabajo-familia y la satisfacción laboral, pero no se encontró
relación entre el tiempo demandado por la familia y el conflicto trabajo-familia, ni relación
entre el tiempo demandado por el trabajo y la satisfacción laboral. Estos hallazgos motivan a
que las empresas y la sociedad busquen implementar políticas familiares que promuevan la
conciliación entre el trabajo y la familia. / In the 20th century women massively penetrated the labor world, in recent decades their
incorporation into the business world has accelerated in positions of leadership and greater
responsibilities. This phenomenon presents great challenges for the society, given the
important role of women in her family roles, which initiated the study of what is called the
work-family conflict. On the other hand, time is a limited resource that each individual must
learn to manage between his different roles in society, each role is increasingly demanding
time, but time is still limited. The present study analyzed the relationship between time
demanded by work and family and work-family conflict, time demanded by work and job
satisfaction, work-family conflict and job satisfaction, in a sample of professional women,
with family responsibilities, resident in Argentina. The research was quantitative, explanatory
and transversal, the theoretical model was analyzed with structural equations modeling. The
results of the research showed a positive relationship between time demanded by work and
the work-family conflict, and a negative relationship between the work-family conflict and
job satisfaction, but no relationship between time demanded by the family and work-family
conflict, and no relationship between time demanded by work and job satisfaction. These
results motivate companies and society to implement family friendly policies to promote
work and family balance.
|
186 |
Satisfacción y bienestar de mujeres autoempleadasFolco Carrillo, Claudia, Olguín Salazar, Diana Ruth, Lázaro Lázaro, Frank Alan, Lagos Maraví, María Angélica 10 1900 (has links)
La escasa información sobre autoempleo relacionado a las mujeres en el Perú, motivó el desarrollo de la presente investigación; por ello el estudio tiene como propósito identificar los factores que generan la satisfacción y el bienestar en las mujeres dedicadas a un tipo de autoempleo como es el comercio ambulante, para lo cual se exploraron sus características demográficas, sus antecedentes educativos, laborales y familiares, los factores que las impulsaron al autoempleo, su sentir respecto al ambiente físico donde laboran, su opinión en relación a la satisfacción y al bienestar con respecto a la actividad que desempeñan, y las facilidades y los obstáculos que tuvieron que enfrentar para llegar a autoemplearse. El estudio utilizó un enfoque cualitativo de tipo exploratorio, basado en estudios de casos de 30 mujeres entre 24 y 72 años, cuya actividad laboral es el comercio ambulante, el cual tuvo lugar en el distrito de Cercado de Lima, provincia Lima Metropolitana, Perú. Los resultados muestran que los principales factores de satisfacción laboral identificados son: las oportunidades de desarrollo de sus habilidades, la autogestión de su propio negocio, el reconocimiento de pertenecer a una organización y la flexibilidad de horario para disponer de tiempo con sus familias. Los factores de bienestar reconocidos en el estudio son: la satisfacción con lo que hacen, las relaciones positivas con su entorno social, la autoestima que les ocasiona servir a su comunidad, el propósito en la vida que es llegar a tener un puesto formal y la autonomía económica que les generan los ingresos percibidos. Sin embargo existen condiciones laborales que no aportan a la satisfacción y al bienestar como: (a) los sentimientos de inseguridad al percibir ingresos bajos y variables, (b) la inconformidad del ambiente en el que trabajan, y (c) la incertidumbre de perder su puesto por la demora que implican los procesos de renovación de la autorización municipal. Por lo tanto, el estudio recomienda: (a) la ampliación para la obtención de evidencias de un tipo cuantitativo como complemento a este tipo de estudio, (b) la formulación de políticas laborales a partir de los antecedentes demográficos, educativos y familiares de las mujeres que laboran en el comercio ambulante, y (c) la implementación de instrumentos financieros y de capacitación para facilitar su incorporación a la formalidad y la competitividad. / The insufficient information about self-employment related to women in Peru, motivated the development of the present research; therefore, this study aims to identify the factors that generate satisfaction and well-being in women engaged in a type of self-employment such as street trading, for which their demographic characteristics, education, labor and family histories, factors that led them to self-employment, their feelings about the physical environment where they work, their opinion regarding the satisfaction and well-being with respect to the activity they perform, and facilities and obstacles they faced to reach self-employment, were researched. The study used a qualitative approach of exploratory kind, based on case studies of 30 women between 24 and 72 years old whose work activity is street sales, has been held in the district of Center of Lima, in Lima Province, Peru. The results show that the main identified factors of labor satisfaction are: opportunities of development of their skills, self-management of their own business, recognition to belonging to an organization and, flexibility of schedule that allows them to spend time with their families. The welfare factors recognized by the study are: satisfaction with what they do, positive relationships with their social environment, the generated self-esteem because of serving their community, a purpose of life consisting in getting a formal position and the economic autonomy generated by the received income. However there are working conditions that don’t contribute to satisfaction nor well-being such as: (a) feelings of insecurity for receiving low and variable income, (b) nonconformity of the environment where they work, and (c) the uncertainty of losing their positions due to delay of renewal processes of the municipal authorization.
Therefore, the study recommends: (a) accomplishment of evidences of quantitative type as complement of this kind of study, (b) the formulation of labor policies based on demographic, educational and family backgrounds of women who work in street trading, and (c) implementation of financial and training tools for facilitate their integration into formality and competitiveness
|
187 |
Relaciones cliente-proveedor en la gestión de abastecimiento : estudio de caso en la minería peruanaAlania Vera, Enrique Gustavo 05 September 2017 (has links)
La gestión de compras o abastecimiento es cada vez más relevante al desempeño de
las organizaciones. Parte fundamental de esta gestión es el trato que se tiene con los
proveedores y es común hablar en las organizaciones de relaciones “ganar-ganar” entre
empresas y considerar a los proveedores como un grupo de interés.
Las investigaciones hechas sobre el tema han encontrado algunas características
sobre las cuales se sustenta la relación del cliente con el proveedor y cuáles son sus
mecanismos. Sin embargo, algunos temas han estado un tanto desconectados en la teoría,
como el oportunismo contractual y las consideraciones para estudiar porque aparece y
luego como administrarlo. En este tema, y en general sobre los aspectos de la gestión de
abastecimiento se ha investigado muy poco en el Perú y en general, en toda América
Latina.
En el presente estudio se investiga de manera descriptiva, la relación proveedorcliente
en el sector minero. Para esto, se ha utilizado una metodología cualitativa de estudio
de caso, el que se ha llevado a cabo en tres empresas mineras y en cinco proveedores de
cada una de estas empresas mineras. La investigación de la literatura abarcó diferentes
modelos sobre la relación cliente-proveedor, escogiendo de todos ellos el modelo de Cox y
sus colaboradores como el más comprensivo y el más útil para entender el problema. Otros
aspectos notorios encontrados, fueron el desbalance de poder que tienen las empresas
mineras y sus proveedores, que se traduce en que el motor de la relación cliente-proveedor
son los intereses de las empresas mineras, quedando subordinado el beneficio e interés del
proveedor. Esto es lo que se denomina en la terminología de Cox, el reparto del excedente.
La relación cliente-proveedor, tiene un propósito y éste es el de crear algún excedente que
se reparta entre los que lo generan, para así garantizar su continuidad.
Para esta investigación descriptiva se usó una metodología cualitativa del
tipo estudio de caso. La descripción de las relaciones cliente-proveedor en la industria
minera, ayuda a su comprensión y a su aplicación exitosa
|
188 |
Barreras que influyen en el crecimiento del sector inmobiliario en las viviendas para familias con ingresos medios y bajos en la región de IcaAcco Gavilán, Luis Alberto, Escarcena Canchari, Josue, Lam Ortigas, Letycia Isabel, Olivares Medina, Paul, Vizcarra Morales, René Iván 22 August 2019 (has links)
El objetivo de la presente investigación es conocer la percepción de los empresarios
respecto a los factores que han limitado el crecimiento de la construcción de viviendas para
los sectores de ingresos medios e ingresos bajos en la Región Ica. En la búsqueda por
identificar tales factores se ha efectuado un diagnóstico de crecimiento basado en el árbol de
decisiones, a través del cual un lento crecimiento en un sector se puede explicar por dos
grandes razones (Hausmann, Rodrik & Velasco, 2005): (a) alto costo de financiamiento, o (b)
bajos retornos a la inversión.
El estudio se ha desarrollado bajo un enfoque cualitativo y transeccional, con un
propósito descriptivo y una lógica inductiva, ya que se describe o caracteriza la situación en
un momento específico del tiempo. Asimismo, el método usado en la investigación fue el
estudio de casos múltiples y la recolección de los datos se realizó por medio de entrevistas
semiestructuradas. Posteriormente, el análisis e interpretación de los datos se hizo a través del
análisis del discurso, con el uso del software Atlas-Ti.
Los resultados han permitido concluir que existen varias barreras que limitan el
crecimiento del sector, entre las que destacan la burocracia y las extorsiones. Ambos puntos
llevan a la reducción del margen de ganancia de los empresarios, lo que se ve agravado con el
hecho de que la delincuencia pone en riesgo las propiedades de las empresas, así como la
integridad de sus empleados y de los familiares. Además se identificaron otras barreras
importantes, como la corrupción que tiene su origen en la burocracia, la cual incrementa los
tiempos de espera y con ello los costos administrativos de la empresa. También se percibió
que en los últimos años se han dado alzas en los costos de materiales, pero sobre todo en el de
la mano de obra, donde también hace falta mano de obra especializada. / The objective of this research is to identify builder’s perception on those factors that have
limited the growth of the construction of housing for middle-income sectors and low income
in Ica region. In the quest to identify possible causes have been suggested by the diagnosis of
growth based on the decision tree, through which a slow growth in a sector can be explained
by two main reasons (Hausmann, Rodrik & Velasco, 2005): (a) high cost of financing, or (b)
low returns on investment.
The research was conducted under a qualitative approach with a descriptive purpose and
inductive logic, a transactional approach, describing the situation at a particular point in time.
Furthermore, the method used in the research was the study of multiple cases, while the data
collection was conducted through semi-structured interviews and the analysis and
interpretation of data, through discourse analysis and software usage Atlas-Ti.
The results led to the conclusion that they are diverse barriers of this sector, among which the
bureaucracy and extortion. Both points lead to reduced profit margin of entrepreneurs, which
is aggravated by the fact that crime threatens the properties of enterprises, and the integrity of
its employees and family. Besides other major barriers such as corruption that has its origin in
the bureaucracy, which increases waiting times and thus the administrative costs of the
company were identified. It was also felt that in recent years there have been increases in
material costs, but especially in the workforce, which also takes skilled labor.
|
189 |
Manifestaciones de la subcultura homosexual ecuatoriana en la cultura de consumo: un estudio descriptivo sobre el consumo de información en twitterPérez, Maximiliano B. 14 March 2019 (has links)
La presente investigación estudia la subcultura homosexual ecuatoriana con el objetivo
de encontrar cómo se relacionan el género, la subcultura de consumo, las imágenes, los
textos y los objetos en la cultura de consumo. La investigación realizada es descriptiva y
cualitativa, utiliza el método netnográfico; se adopta la red social Twitter como
instrumento para recabar conversaciones publicadas por usuarios que pertenecen a
organizaciones o grupos de activistas de la subcultura homosexual ecuatoriana. El
resultado de la categorización y clasificación de las conversaciones devela cómo se
construye la información y cual es el objetivo del mensaje en la audiencia que consume
dicha información.
Los hallazgos principales evidencian temas comunes cuyo contenido son tópicos
relacionados a noticias, derechos humanos e igualdad de género. La conceptualización de
los temas se construye a partir del consumo de información en ambientes de tipo social,
cultural y político. Las ideologías culturales se fundamentan en el análisis crítico del
discurso tecnocultural sobre tópicos abordados de manera recurrente. Se concluye que, la
vinculación de imágenes, textos y objetos en las conversaciones proporciona información
significativa del comportamiento de consumo de la subcultura homosexual. Con base a
los resultados y hallazgos se propone un modelo que describe factores culturales de la
subcultura homosexual y lo convierte en un esquema dinámico que podría adaptarse para
analizar y graficar el flujo de conversaciones que conlleve a descubrir elementos
culturales, con el propósito de reaccionar de manera congruente con el entorno de las
subculturas minoritarias. / The present research proposal studies the Ecuadorian homosexual subculture with the
objective of finding out how gender, consumer subculture, images, texts and objects in
consumer culture are related. The research that is carried out is basically, descriptive and
qualitative, using the netnographic method; adopt the social network Twitter as an
instrument to gather conversations of user publications groups of activists of the
Ecuadorian homosexual subculture. The result of the categorization and the classification
of the conversations reveals how the information is constructed and what is the objective
of the message in the audience that consume that information.
The main findings show common themes whose content are topics related to news,
human rights and gender equality. The conceptualization of the themes is constructed on
the consumption of information in social, cultural and political environments. The
cultural ideologies are based on the critical analysis of the techno-cultural discourse about
topics addressed in a recurrent manner. It is concluded that, the linking of images, texts
and objects in conversations provide significative information on the consumption
behavior of the homosexual subculture. Based on the results and findings, a model that
describes cultural factors of the homosexual subculture is proposed and the results in a
dynamic scheme that can help analyze and graph the flow of conversations that leads to
discover cultural elements, in order to react in a manner consistent with the environment
of minority subcultures.
|
190 |
Transición de carrera empresarial de las personas con discapacidad pobres en Ecuador: un estudio exploratorioGallegos, Franklin A. 28 March 2019 (has links)
El presente estudio pretende construir una teoría emergente sobre los mecanismos relevantes en
la transición de carrera empresarial de las personas con discapacidad partiendo desde su contexto
de pobreza.
La investigación fue desarrollada bajo el paradigma cualitativo, de propósito exploratorio y
lógica inductiva. Se presenta resultados básicos dentro de un horizonte transeccional, se utilizó la
metodología de teoría fundamentada, donde la recolección de datos se logró a través de
entrevistas a profundidad en un estudio de casos múltiples. Los 10 casos de estudio fueron
obtenidos de la base de datos del Ministerio de Industrias y Productividad del Ecuador (MIPRO),
cuyo análisis e interpretación de los resultados fueron a través del análisis del discurso.
Los resultados produjeron 162 temas de datos en bruto, 68 categorías de primer orden, 21
categorías de segundo orden y siete categorías generales: (a) pobreza obstructora del
emprendimiento, (b) decisiones de carrera, (c) discapacidad e impedimentos en el
emprendimiento y decisiones de carrera, (d) soportes en el emprendimiento, (e) motivaciones
para la transición de carrera en el emprendimiento, (f) transición de carrera empresarial exitosa,
(g) transición de carrera empresarial no exitosa, y (h) bienestar.
Se concluye que las características personales que contribuyen al éxito en la transición de carrera
empresarial de las personas con discapacidad que han sido pobres son: (a) autoconfianza, (b)
determinación, (c) visión, (d) espíritu emprendedor, y (e) la experiencia. La mayor parte de estas
características han sido fomentadas y formadas desde el hogar, catalogado como el factor
principal de soporte ambiental y el estado como medio para el financiamiento. Se concluye
también que las personas con discapacidad que han sido pobres, emprenden por tres razones: (a)
necesidad, (b) deseo, y (c) por oportunidad; cuyo último fin es la integración social, económica y
el bienestar. / The present study aims to build an emerging theory on the relevant mechanisms in the transition
of business career of people with disabilities starting from their poverty context.
The research was developed within the qualitative paradigm, with an exploratory purpose and an
inductive logic. The results are basic within a transversal horizon, the methodology of grounded
theory was used, where data collection was achieved through in-depth interviews in a multiple
case study. The 10 case studies were obtained from the database of the Ministry of Industries and
Productivity of Ecuador (MIPRO), whose analysis and interpretation of the results were through
discourse analysis.
The results produced 162 raw data subjects, 68 first-order categories, 21 second-order categories
and seven general categories: (a) entrepreneurship-obstructing poverty, (b) career decisions, (c)
disability and impediments in entrepreneurship and career decisions, (d) supports in
entrepreneurship, (e) motivations for career transition in entrepreneurship, (f) successful business
career transition, (g) unsuccessful business career transition, and (h) wellness.
This research concludes that the personal characteristics that contribute to the success in the
career transition of people with disabilities who have been poor are: (a) self-confidence, (b)
determination, (c) vision, (d) entrepreneurial spirit, and (e) the experience. Most of these
characteristics have been fostered and formed from the home, cataloged as the main factor of
environmental support and the state as a means of financing. It is also concluded that people with
disabilities who have been poor, undertake for three reasons: (a) need, (b) desire, and (c)
opportunity; whose ultimate goal is social, economic and welfare integration.
|
Page generated in 0.0662 seconds