• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 215
  • 11
  • 6
  • 1
  • Tagged with
  • 234
  • 234
  • 107
  • 107
  • 107
  • 107
  • 107
  • 101
  • 93
  • 90
  • 38
  • 38
  • 31
  • 29
  • 25
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
211

Transparencia corporativa en empresas generadoras de energía eléctrica en el Perú

Cotrina Cárdenas, Aldo Enrique, Farfan Crespo, Daniela del Carmen, Pando Arellano, María Roxana, Llaja Salinas, Paul Michael 05 April 2019 (has links)
La presente tesis tiene como objetivo principal abordar la problemática de la ausencia de parámetros de medición estandarizados de transparencia corporativa en el medio local peruano, en particular, en el sector de generación de energía eléctrica. En tal sentido, esta investigación recopila y analiza diferentes estudios e instrumentos a nivel nacional e internacional relacionados con transparencia corporativa para proponer un instrumento de estimación de transparencia corporativa, adaptado y validado para el contexto específico del mencionado sector desde la perspectiva de sus principales partes interesadas, el mismo que encuentra su origen en cuatro instrumentos básicos seleccionados luego de un análisis de la revisión de la literatura vigente a nivel internacional. Estos instrumentos básicos han sido elegidos luego de valorizar una serie de criterios para priorizarlos y seleccionar los más relevantes de acuerdo a las características del sector y realidad nacional. Esta herramienta permitió desarrollar una investigación cualitativa descriptiva que utilizó fuentes secundarias como es el canal web consultando la página oficial de cada empresa y de manera complementaria los sitios web oficiales de los entes reguladores para recolectar información; con el fin de identificar y analizar los niveles de transparencia corporativa que alcanzaron nueve empresas de la industria generadora de energía eléctrica local que cotizan en la Bolsa de Valores de Lima en el año 2017. Los resultados obtenidos de la aplicación del instrumento muestran una dispersión significativa, para mayor apreciación de los mismos, se han presentado tablas por dimensiones y por las empresas que conforman la muestra. Finalmente y en base a todo lo desarrollado, se plantean conclusiones y recomendaciones acordes con dichos resultados. / The main objective of this thesis is to address the problem of the absence of standardized measurement parameters of corporate transparency in the Peruvian local environment, particularly in the electric power generation sector. In this regard, this research compiles and analyzes different studies and instruments at the national and international level related to corporate transparency to propose an instrument for estimating corporate transparency, adapted and validated for the specific context of said sector from the perspective of its main stakeholders, the same one that finds its origin in four basic instruments selected after an analysis of the revision of the current international literature. These basic instruments have been chosen after valuing a series of criteria to prioritize them and select the most relevant according to the characteristics of the sector and national reality. This tool allowed to develop a descriptive qualitative research that used secondary sources such as the web channel by consulting the official website of each company and in a complementary way the official websites of the regulatory bodies to collect information; in order to identify and analyze the levels of corporate transparency achieved by nine companies in the local electricity generation industry that are listed on the Lima Stock Exchange in 2017. The results obtained from the application of the instrument show a significant dispersion, for greater appreciation of the same, tables have been presented by dimensions and by the companies that make up the sample. Finally, based on the developed content, conclusions and recommendations are presented in accordance with those results.
212

Autoevaluación y mejora del desempeño docente: estudio cualitativo desde la percepción crítico-reflexiva de los docentes

Díaz de la Vega Murillo, Bertha Mercedes 27 September 2018 (has links)
La sociedad del conocimiento y la globalización son fenómenos mundiales que han derivado en grandes impactos en las diversas esferas de la sociedad moderna. Las organizaciones no se han librado de los embates de la modernidad y para hacerles frente requieren que su capital humano cuente con las competencias que les permitan lidiar con las condiciones de cambio e incertidumbre característicos de este momento histórico. Ya no son suficientes los conocimientos desarrollados en la universidad, si estos no se convierten en desempeños idóneos para resolver problemas en los cuales competencias genéricas como la comunicación, el trabajo en equipo y la resolución de problemas son indispensables. El objetivo de esta investigación fue analizar la percepción de los egresados de una carrera de ingeniería de sistemas sobre las competencias genéricas que les demandó su experiencia de inserción laboral. Se trata de una investigación cualitativa en la que se utilizó el método fenomenológico a fin de aproximarnos a la experiencia de los egresados desde sus propias vivencias. Dada la naturaleza de la investigación, se trabajó con entrevistas a profundidad con un grupo reducido de informantes. Los resultados obtenidos permitieron conocer que el espacio laboral fue percibido como exigente y complejo. El trabajo les presentó desafíos frente a los cuales se sintieron confiados de sus conocimientos técnicos, pero necesitaron del dominio de competencias genéricas para superarlos. Las competencias genéricas más demandadas fueron la comunicación, el trabajo en equipo, el liderazgo, el autoaprendizaje y la resolución de problemas. Los resultados del estudio recomiendan a la universidad revisar su propuesta formativa, a fin de recuperar el enfoque por competencias que declara, para brindar una formación más integral. Asimismo, los resultados invitan a las universidades, en general, a establecer canales de coordinación con el mundo del trabajo para conocer sus necesidades y proveer a sus egresados.
213

Apropiación y puesta en valor del patrimonio cultural inmaterial en los festivales de folklore: una mirada desde la gestión artística en música - danza

Gómez Chavarro, Javier Alfonso 19 October 2020 (has links)
[ES] El evento festival de folklore es un encuentro cultural en un espacio de tiempo limitado y repetible pero no copiable a través del tiempo, en él se encuentran artistas, gestores de festivales, comunidad local y público en general. Esta investigación pretende analizar la importancia que estos, los festivales, tienen en la salvaguardia del patrimonio inmaterial, fuera de este estudio quedan elementos como los económicos o de políticas públicas para centrarse en los roles del patrimonio desde su apropiación y puesta en valor por parte de estos agentes. Se presenta un análisis basado en una triangulación conceptual de los ejes de estudio (patrimonio inmaterial, los festivales de folklore y los artistas y gestores de festivales) en esto se pretende responder a la pregunta de si los festivales de folklore pueden ser soportes para la apropiación y puesta en valor del patrimonio cultural inmaterial. Si bien el concepto de folklore es bastante amplio y puede hacer referencia a diferentes estilos de vida o tradiciones orales, en este estudio solo se hace énfasis en lo relativo a la música y a la danza como patrimonio inmaterial, el cual es materializado en eventos de índole internacional que son los festivales de folklore. El estudio se concentra en dos grandes bloques, en el primero de ellos se realiza un análisis descriptivo del patrimonio y de los festivales, la importancia de la salvaguardia del patrimonio, el impacto de los festivales en términos de patrimonio, características, periodicidad, importancia para el entorno, etc. Y el segundo bloque tratará de un trabajo empírico que pretende recabar información importante acerca de lo que el patrimonio significa en términos de apropiación y la importancia de salvaguardarlo, este análisis se realizara en un ambiente de intercambio cultural muy importante que es dado por el festival de folklore y se tomara directamente de los implicados que son los artistas y los gestores de festivales, obteniendo con esto una visión dinámica y objetiva sobre la importancia de los festivales de folklore en la apropiación y salvaguardia del patrimonio inmaterial a través de la música - danza. / [EN] The folklore festival is a cultural meeting held worldwide for a specific period of time and upholds a unique experience and atmosphere each time. It is a space where artists, festivals managers, local people and general audiences meet to generate cultural value. This research shows how folklore¿s artists and cultural managers have become the base to safeguard the World¿s intangible cultural heritage. The economic aspects or public policies is beyond research which focuses on the roles of the intangible cultural heritage from its appropriation and value generation from these agents. This work is based on a conceptual mix of three study axes (intangible cultural heritage, folklore festivals, and, artists and festival managers) with the aim to answer the question: Could folklore festivals add value and support the appropriation of intangible cultural heritage? Although the concept of folklore is quite broad and could refer to different lifestyles and oral traditions, this research emphasizes in music and dance as an intangible heritage only, which are materialized in international events known as folklore festivals. This research work is focused in two parts, in the first, a descriptive analysis of heritage and festivals is made, the importance of the safeguard of the heritage, the impact of the festivals in heritage terms, characteristics, the importance for the region, etc. And in the second part, an analysis is made from the cultural exchange environment lived inside folklore festivals and it is taken directly from people involved within the festival, which are artists and festival managers. By analyzing this environment and interaction, a dynamic and objective vision about the importance of the folklore festivals is obtained as well as it is shown how this interaction really contributes to safeguarding the intangible cultural heritage through music and dance. / [CA] El festival de folklore és una trobada cultural que es fa a tot el món durant un període determinat de temps i que manté una experiència i un ambient únic en cada moment. És un espai on es reuneixen artistes, gestors de festivals, locals i públic en general per generar valor cultural. Aquesta investigació mostra com els artistes i gestors culturals del folklore han esdevingut la base per a la salvaguarda del patrimoni cultural immaterial del món. Els aspectes econòmics o les polítiques públiques estan fora de la recerca que es centra en els rols del patrimoni cultural immaterial a partir de la seva apropiació i generació de valor per part d'aquests agents. Aquest treball es basa en una barreja conceptual de tres eixos d'estudi (patrimoni cultural immaterial, festivals de folklore i artistes i gestors de festivals) amb l'objectiu de respondre a la pregunta: ¿Podrien els festivals de folklore afegir valor i donar suport a l'apropiació del patrimoni cultural immaterial? Tot i que el concepte de folklore és força ampli i podria referir-se a diferents estils de vida i tradicions orals, aquesta investigació posa èmfasi en la música i la dansa només com a patrimoni immaterial, que es materialitza en esdeveniments internacionals coneguts com a festivals de folklore. Aquest treball de recerca es centra en dues parts, en la primera es fa una anàlisi descriptiva del patrimoni i les festes, la importància de la salvaguarda del patrimoni, l'impacte de les festes en termes patrimonials, característiques, importància per a la regió, etc. I a la segona part, es fa una anàlisi des de l'entorn d'intercanvi cultural viscut dins dels festivals de folklore i es pren directament a persones implicades dins del festival, que són artistes i gestors del festival. Analitzant aquest entorn i interacció, s'obté una visió dinàmica i objectiva sobre la importància dels festivals de folklore, així com es demostra com aquesta interacció contribueix realment a salvaguardar el patrimoni cultural immaterial a través de la música i la dansa. / Gómez Chavarro, JA. (2020). Apropiación y puesta en valor del patrimonio cultural inmaterial en los festivales de folklore: una mirada desde la gestión artística en música - danza [Tesis doctoral]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/152483
214

Inserción social y derechos de ciudadanía en el barrio popular de Barona en la ciudad de Milán - Italia

Romero Ricalde, Layne 02 May 2019 (has links)
La exclusión social es una condición por la que el individuo se ubica al margen de la sociedad en el ejercicio de sus derechos fundamentales, como la interacción social, la educación y el trabajo. Esta condición se puede agudizar cuando un individuo no es ciudadano del estado en el que vive, es decir cuando es ciudadano extranjero. Actualmente la migración se ha incrementado en un 41% al 2016, según la Organización de las Naciones Unidas ONU y se caracteriza por ser urbana e internacional. Siendo generalmente los paises de origen, los que se encuentran en África (18.6 millones) Asia (70.8 millones), América Latina y el Caribe (8.5 millones)1 y los principales países receptores, Estados Unidos y países de Europa, generando cambios a nivel social, cultural, económico y político. En este contexto, la presente tesis se fundamenta en la investigación sobre las características de intervención del proyecto “Educación y derechos de ciudadanía”, cuyo principal objetivo es promover la inclusión social de la población del barrio popular de Barona, ubicado en la periferia de la ciudad de Milán, en Italia. La forma de investigacion será de Diagnóstico, que permitirá hacer un análisis del proceso de intervención. Se empleará el enfoque metodológico cualitativo para profundizar en la información recogida, tomando en cuenta los diferentes actores del proyecto y el enfoque metodologico cuantitativo para conocer las características sociales y culturales de la población beneficiaria. Se analizarán tambien las características del proyecto en relación al alineamiento con las políticas estatales, así como la red de protección pública, los recursos humanos y materiales, las características socioculturales de la población beneficiaria y las estrategias de monitoreo y evaluación del proyecto. A partir de este análisis se propone una estrategia de intervención para una gestión más efectiva del proyecto, donde los principales ejes son el diseño del proyecto y la organización del personal.La investigación está compuesta por cinco capítulos. En el capitulo I se presenta el plantemiento del problema, justificación y objetivos. En el capítulo II, el marco teórico referencial, En el capítulo III, el diseño metodológico, En el capítulo IV, El trabajo de campo, En el capítulo V los resultados y análisis de los hallazgos y en el capítulo VI se muestran las conclusiones y recomendaciones. 1 LA MIGRACION MUNDIAL EN CIFRAS, OECD, 2013 / The social exclusion is a condition by which the individual is placed to the margin of society in regards to the exercise of the most fundamental rights. Rights such as: the social interaction, education and employment. This condition can deteriorate when a person is not a citizen of the country of residence, when it is a foreigner. Nowadays the migration is a phenomenon that has been increased and it is characterized for being urban and international. The international migration in general comes from the countries of Africa, Asia and Latin America, where the principal countries recipients are The United States and Europa's countries, generating thus changes at the social, cultural, economic and political levels, In this context, the present research focuses on the characteristics of intervention of the project “Education and citizenship rights ", whose principal aim is to promote the social incorporation of the resident population of Barona's popular neighborhood, who is located in the periphery of the city of Milan, in Italy. The methodology will be of Diagnosis and will allow to do an analysis of the process of intervention. The qualitative approach will be used to analyze in depth the gathered information; taking into account the different actors of the project. And the quantitative approach will be used to understand the social and cultural characteristics of the population beneficiary. The characteristics of the project will be analyzed in relation to its alignment with the state policies, as well as the network of public protection, the human and material resources, the sociocultural characteristics of the population beneficiary and the strategies of monitoring and evaluation of the project. Based on the results, a strategy of intervention for a more effective management of the project it is proposed, where the principal components are the design of the project and the organization of the personnel. / Tesis
215

Emprendimiento rural femenino en el Perú

Solórzano Loayza, Ronald A., Altamirano Romero, Juan C., Quezada Torres, Juan F., Aranda Álvarez, Cynthia M. 19 June 2017 (has links)
En el Perú, las mujeres empresarias representan una proporción importante en la actividad económica; sin embargo, ha sido un caso poco estudiado dado que la información existente es escasa, y por tanto la información estadística y el perfilamiento cualitativo actual no permite entender su realidad para profundizar en su desarrollo. En el contexto rural, el que una mujer pobre participe en la actividad emprendedora puede ser una oportunidad para salir de la pobreza. En el Perú, existen diversas iniciativas cuyo objetivo es promover el desarrollo económico rural a través del financiamiento y fortalecimiento de emprendimientos rurales; sin embargo, se tiene escasa información sobre las características de las empresas y de las personas que las manejan, especialmente de aquellas formadas por mujeres. La presente investigación no intenta develar todas las características relacionadas al emprendimiento rural femenino en el Perú ni determinar perfiles específicos de la mujer empresaria rural, pero presenta una contribución importante al conocimiento de la actividad empresarial de las mujeres en un determinado contexto rural y una aproximación al perfil y las características de sus empresas
216

Valoración del aporte de la comunicación interna y factores relacionados. Investigación en organizaciones privadas de la ciudad de Lima durante el 2017

García Hermoza, Javier Fernando 31 May 2018 (has links)
Investigación cualitativa que determina la valoración del aporte de la comunicación interna en cinco organizaciones privadas de Lima. El presente estudio se desarrolló desde un enfoque cualitativo con un propósito exploratorio y descriptivo. La técnica de investigación usada fue el estudio de caso, aplicándose entrevistas semi estructuradas que recogen el punto de vista de los responsables de las comunicaciones en determinadas organizaciones privadas en 2017. La investigación busca definir qué tanto los comunicadores al interior de las organizaciones consideran valorado su trabajo, en qué aspectos específicos suponen que la comunicación interna aporta estratégicamente en sus instituciones, y qué otros factores pueden influir en esa valoración. Los resultados de la investigación muestran que los comunicadores presentan diversas apreciaciones en cuanto a la valoración del aporte de la comunicación interna en sus organizaciones. Algunos comunicadores consideran que la valoración no es óptima o es deficiente, otros señalan que una alta valoración de la comunicación interna depende de la importancia de la cultura organizacional dentro de la organización, en tanto que otros piensan que está ligada al liderazgo del propio comunicador y a su capacidad de gestión / Qualitative research that determines the appreciation of the contribution of internal communication in five private organizations in Lima. The present study was developed from a qualitative approach with an exploratory and descriptive purpose. The research technique used was the case study, applying semi-structured interviews that gather the point of view of those responsible for communications in certain private organizations in 2017. The research seeks to define how much the communicators consider their work is valued within the organizations, in which specific aspects they suppose that internal communication contributes strategically in their institutions, and what other factors may influence that appreciation. The results of the research show that the communicators present various assessments regarding the appreciation of the contribution of internal communication in their organizations. Some communicators consider that the evaluation is not optimal or is deficient, others point out that a high appreciation of internal communication depends on the importance of the organizational culture within the organization, while others think that it is linked to the leadership of the communicator himself and his management capacity.
217

Las mujeres microempresarias de Lima Metropolitana: buenas y malas pagadoras

Accostupa Huamán, Rosalyn, Bermúdez Carranza, Ronar, Chávez Carhuaricra, Roxana, Montes Chávez, Ronald 04 March 2019 (has links)
El presente trabajo es una investigación cualitativa que busca explorar características de las mujeres microempresarias de Lima Metropolitana con buen y mal comportamiento de pago en los créditos obtenidos para sus negocios, con la finalidad de encontrar algunos aspectos que puedan ser utilizados como diferenciadores entre ambos grupos; para dicho fin, se explora los aspectos vinculados a sus expectativas de vida, al manejo de sus negocios y relacionados al financiamiento que acceden para sus negocios. El estudio utiliza la estrategia cualitativa basada en grupos focales, para lo cual se realizó dos sesiones con mujeres buenas pagadoras y otras dos sesiones con mujeres malas pagadoras. Los resultados muestran que existen similitudes entre las mujeres microempresarias con buen y mal comportamiento de pago; ambos grupos tienen como prioridad el bienestar y el desarrollo de sus hijos, un desencadenante que las convirtió en microempresarias fue la carencia económica y problemas sufridos, la experiencia es importante para el desarrollo de su negocio y no consideran necesario la capacitación en sus negocios. Las principales diferencias halladas entre ambos grupos están relacionadas con; el grado de independencia y rol dentro de la familia (con respecto a su pareja), actitud frente a la vida, objetivos relacionados al negocio, organización en el negocio y dedicación al negocio. / This paper presents a qualitative research that seeks to explore the characteristics of women micro-entrepreneurs in the Lima Metropolitan Area with good and bad payment behavior of credits obtained for their businesses. This aims to find aspects that can be used as distinguishing factors between the two groups; for this purpose, the aspects linked to their life expectations, their business management and the financing they access for their businesses are explored. The study uses a qualitative strategy based on focus groups. For this, two sessions were held with women who are good payers and other two sessions with women who are bad payers. The results show that there are similarities between women micro-entrepreneurs with good and bad payment behavior; both groups have the well-being and development of their children as a priority, the lack of money and their many problems turned them into microentrepreneurs. Also, they think experience is important for their business development and they don’t consider training as something necessary for their businesses. The main differences found between the two groups are related with: the degree of independence and role within the family (with respect to the partner), attitude towards life, business-related objectives, business organization and dedication to the business.
218

Competencias informacionales en alumnos universitarios de una universidad privada de Lima Metropolitana provenientes de un COAR

Sánchez Marrou, Patricia Susana 03 September 2018 (has links)
El objetivo de la investigación es describir y analizar las competencias informacionales que presentan los alumnos de estudios superiores que provienen de los Colegios de Alto Rendimiento, también llamados COAR. El interés se basa principalmente en conocer qué competencias informacionales posee este grupo determinado de jóvenes, así como identificar los conocimientos que tienen sobre el uso de las TIC en el desarrollo de su competencia informacional. El estudio espera desarrollar recomendaciones que se puedan aplicar a otro grupo de alumnos universitarios. La investigación es de diseño cualitativo y corresponde a un estudio de caso de nivel descriptivo y aplicativo. Los instrumentos aplicados para el estudio fueron una encuesta estructurada, una actividad grabada y entrevistas. Se aplicaron a una muestra de 6 alumnos provenientes de un COAR, estudiantes de una universidad privada de Lima Metropolitana y que habían ingresado a los estudios superiores en el año 2013. Los resultados obtenidos indican que los alumnos han desarrollado sus competencias informacionales en mayor medida en el COAR, gracias al acompañamiento del docente y a las exigencias propias del Bachillerato Internacional. Inician su vida universitaria y se diferencian de sus compañeros en los primeros ciclos por una marcada actitud en contra del plagio, el uso correcto del estilo de citación y el uso de fuentes de información web confiables (no uso de Wikipedia por ejemplo). Las capacitaciones de la biblioteca de la universidad en la que estudian, contribuyen a que, tanto los alumnos provenientes del COAR como sus compañeros de clase, fortalezcan y pongan en práctica otras competencias relacionadas con la búsqueda, la evaluación y la organización de la información / Tesis
219

Vivências de familiares sobre o trabalho de uma equipe de saúde mental na perspectiva da sociologia fenomenológica de Alfred Schutz

Camatta, Marcio Wagner January 2008 (has links)
Desde o nascimento da psiquiatria, a participação da família no tratamento dos indivíduos em sofrimento psíquico tem sido pouco encorajada. Tendo em vista os recentes avanços alcançados pelo movimento da reforma psiquiátrica brasileira, dentre os quais, a implementação de serviços substitutivos ao hospital psiquiátrico como os Centros de Atenção Psicossocial (CAPS), torna-se relevante investigar o que nos apontam as famílias de usuários sobre o trabalho da equipe que atua nestes serviços. O objetivo deste estudo foi compreender as vivências de familiares de usuários de um CAPS sobre o trabalho da equipe, sob a perspectiva da Sociologia Fenomenológica de Alfred Schutz. Trata-se de um estudo de abordagem qualitativa, do tipo fenomenológico. Foram entrevistados 13 familiares em outubro e novembro de 2006, em um CAPS localizado em Porto Alegre. Para a coleta dos depoimentos, foi utilizada entrevista com a seguinte questão orientadora: “Fale sobre o trabalho da equipe do Centro de Atenção Psicossocial”. Da análise compreensiva, emergiram três categorias: o trabalho como projeto, ação e ato; fundamentado no interesse à mão; permeado por relações interativas. A análise realizada permitiu considerar que o trabalho da equipe do CAPS sofre interferência da gestão das políticas públicas municipais; tem resultados concretos na assistência em saúde mental; deveria integrar mais a família ao serviço. Estas considerações podem servir de subsídios para as equipes de saúde mental refletirem suas práticas quanto ao envolvimento da família no seu trabalho em um serviço substitutivo ao hospital psiquiátrico. / Since psychiatry has arisen, family participation in the treatment of subjects undergoing psychiatric suffering has been little encouraged. Considering the recent progress reached by the movement of the Brazilian psychiatric reform, among which, the implementation of services in replacement of the psychiatric hospital like the Centers of Psychosocial Care (CAPS), it is relevant investigating what the users´ families point out to us about the work of the team that perform in these services. This study aimed at understanding the life experiences of family members of CAPS users about the team work, under the perspective of the Phenomenological Sociology of Alfred Schutz. It is a study of qualitative approach of the phenomenological type. Thirteen family members were interviewed in October and November 2006 at a CAPS unit, located in Porto Alegre. For the collection of the testimonies, interview was carried out with the following guiding issue: “Talk about the team work of the Center of Psychosocial Care”. From the comprehensive analysis, three categories have emerged: the work as project, action and act; founded in the interest at hand; featured by interactive relations. The performed analysis allowed considering that the CAPS team work suffers interference from the management of municipal public policies; it has concrete results in the mental health care; it should integrate more the family into the service. The considerations can provide inputs for the mental health teams to think over their practices regarding the involvement of the family in their work in a service that replaces the psychiatric hospital. / Desde el nacimiento de la psiquiatría, la participación de la familia en el tratamiento de los individuos en sufrimiento psíquico ha sido poco encorajada. Teniendo en cuenta los recientes avances alcanzados por el movimiento de la reforma psiquiátrica brasileña, de entre los cuales la implementación de servicios sustitutivos al hospital psiquiátrico como los Centros de Atención Psicosocial (CAPS), es relevante investigar lo que nos apuntan las familias de usuarios acerca del trabajo del equipo que actúa en estos servicios. El objetivo de este estudio fue comprender las experiencias de familiares de usuarios de un CAPS sobre el trabajo del equipo, bajo la perspectiva de la Sociología Fenomenológica de Alfred Schutz. Se trata de un estudio de abordaje cualitativo, de la clase fenomenológica. Fueron entrevistados 13 familiares en octubre y noviembre de 2006, en un CAPS localizado en Porto Alegre. Para la recolección de los testimonios, fue utilizada entrevista con la siguiente cuestión orientadora: “Hable acerca del trabajo del equipo del Centro de Atención Psicosocial”. Del análisis compreensivo emergieron tres categorías: el trabajo como proyecto, acción y acto; fundamentado en el interés a la mano; impregnado por relaciones interactivas. El análisis realizado permitió considerar que el trabajo del equipo del CAPS sufre interferencia de la gestión de las políticas públicas municipales; tiene resultados concretos en la asistencia en salud mental; debería integrar más la familia al servicio. Estas consideraciones pueden servir de subsidios para los equipos de salude mental reflexionar acerca de sus prácticas cuanto al envolvimiento de la familia en su trabajo en un servicio sustitutivo al hospital psiquiátrico.
220

Vivências de familiares sobre o trabalho de uma equipe de saúde mental na perspectiva da sociologia fenomenológica de Alfred Schutz

Camatta, Marcio Wagner January 2008 (has links)
Desde o nascimento da psiquiatria, a participação da família no tratamento dos indivíduos em sofrimento psíquico tem sido pouco encorajada. Tendo em vista os recentes avanços alcançados pelo movimento da reforma psiquiátrica brasileira, dentre os quais, a implementação de serviços substitutivos ao hospital psiquiátrico como os Centros de Atenção Psicossocial (CAPS), torna-se relevante investigar o que nos apontam as famílias de usuários sobre o trabalho da equipe que atua nestes serviços. O objetivo deste estudo foi compreender as vivências de familiares de usuários de um CAPS sobre o trabalho da equipe, sob a perspectiva da Sociologia Fenomenológica de Alfred Schutz. Trata-se de um estudo de abordagem qualitativa, do tipo fenomenológico. Foram entrevistados 13 familiares em outubro e novembro de 2006, em um CAPS localizado em Porto Alegre. Para a coleta dos depoimentos, foi utilizada entrevista com a seguinte questão orientadora: “Fale sobre o trabalho da equipe do Centro de Atenção Psicossocial”. Da análise compreensiva, emergiram três categorias: o trabalho como projeto, ação e ato; fundamentado no interesse à mão; permeado por relações interativas. A análise realizada permitiu considerar que o trabalho da equipe do CAPS sofre interferência da gestão das políticas públicas municipais; tem resultados concretos na assistência em saúde mental; deveria integrar mais a família ao serviço. Estas considerações podem servir de subsídios para as equipes de saúde mental refletirem suas práticas quanto ao envolvimento da família no seu trabalho em um serviço substitutivo ao hospital psiquiátrico. / Since psychiatry has arisen, family participation in the treatment of subjects undergoing psychiatric suffering has been little encouraged. Considering the recent progress reached by the movement of the Brazilian psychiatric reform, among which, the implementation of services in replacement of the psychiatric hospital like the Centers of Psychosocial Care (CAPS), it is relevant investigating what the users´ families point out to us about the work of the team that perform in these services. This study aimed at understanding the life experiences of family members of CAPS users about the team work, under the perspective of the Phenomenological Sociology of Alfred Schutz. It is a study of qualitative approach of the phenomenological type. Thirteen family members were interviewed in October and November 2006 at a CAPS unit, located in Porto Alegre. For the collection of the testimonies, interview was carried out with the following guiding issue: “Talk about the team work of the Center of Psychosocial Care”. From the comprehensive analysis, three categories have emerged: the work as project, action and act; founded in the interest at hand; featured by interactive relations. The performed analysis allowed considering that the CAPS team work suffers interference from the management of municipal public policies; it has concrete results in the mental health care; it should integrate more the family into the service. The considerations can provide inputs for the mental health teams to think over their practices regarding the involvement of the family in their work in a service that replaces the psychiatric hospital. / Desde el nacimiento de la psiquiatría, la participación de la familia en el tratamiento de los individuos en sufrimiento psíquico ha sido poco encorajada. Teniendo en cuenta los recientes avances alcanzados por el movimiento de la reforma psiquiátrica brasileña, de entre los cuales la implementación de servicios sustitutivos al hospital psiquiátrico como los Centros de Atención Psicosocial (CAPS), es relevante investigar lo que nos apuntan las familias de usuarios acerca del trabajo del equipo que actúa en estos servicios. El objetivo de este estudio fue comprender las experiencias de familiares de usuarios de un CAPS sobre el trabajo del equipo, bajo la perspectiva de la Sociología Fenomenológica de Alfred Schutz. Se trata de un estudio de abordaje cualitativo, de la clase fenomenológica. Fueron entrevistados 13 familiares en octubre y noviembre de 2006, en un CAPS localizado en Porto Alegre. Para la recolección de los testimonios, fue utilizada entrevista con la siguiente cuestión orientadora: “Hable acerca del trabajo del equipo del Centro de Atención Psicosocial”. Del análisis compreensivo emergieron tres categorías: el trabajo como proyecto, acción y acto; fundamentado en el interés a la mano; impregnado por relaciones interactivas. El análisis realizado permitió considerar que el trabajo del equipo del CAPS sufre interferencia de la gestión de las políticas públicas municipales; tiene resultados concretos en la asistencia en salud mental; debería integrar más la familia al servicio. Estas consideraciones pueden servir de subsidios para los equipos de salude mental reflexionar acerca de sus prácticas cuanto al envolvimiento de la familia en su trabajo en un servicio sustitutivo al hospital psiquiátrico.

Page generated in 0.1284 seconds