• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 9
  • 1
  • Tagged with
  • 11
  • 4
  • 3
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 1
  • 1
  • 1
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

El Ukiyo-e en los límites de la imagen : estudio sobre la colección de estampas japonesas clásicas del Archivo Central Andrés Bello de la Universidad de Chile

Maire Palma, Gonzalo January 2017 (has links)
Doctorado en filosofía con mención en estética y teoría del arte / La presente investigación doctoral desarrolla un revisionismo y una apertura de tipo conceptual y metodológico de la Colección de Estampas Japonesas Clásicas (conjunto de piezas ukiyo-e) que custodia el Archivo Central Andrés Bello, sobre una doble sedimentación crítica: ser un conjunto de objetos artísticos de procedencia japonesa, y estar emplazados, normativizados, sobre una institucionalidad museal chilena. La naturaleza bicéfala de las obras no es casualidad: la hipótesis de estudio de esta investigación conjetura que ello responde a un cúmulo de lógicas, órdenes de expectativas, metodologías, y, en fin, a rasgos paradigmáticos sobre el Arte que se inseminaron en Japón durante el siglo XIX desde la tradición occidental (es decir, desde la influencia de corte europeo y estadounidense). Aquella constelación teórica ha determinado hasta hoy el acercamiento interrogativo y la investigación sobre el ukiyo-e desde un horizonte cultural y, particularmente, hacia una fijación como un tipo de objeto testimonial y representacional de lo real-social. Considerando sólo una de las múltiples dimensiones de la obra artística, la Imagen, esta investigación reflexiona su estatuto en el ukiyo-e desde una teoría de la Imagen: de una parte, a través de los rasgos fundamentales del modelo paradigmático que intervienen en su definición convencional y aplicación en el museo local; y, de otra, las posibilidades, a partir de los límites del antedicho modelo, de abrir nuevos espacios de exploración e interrogación del objeto de estudio. Respecto al modelo convencional, la investigación precisa su fundacionalidad en las aportaciones del crítico estadounidense Ernst Fenollosa, que se desarrollan en tres aristas: un ontoteleologismo de la obra, una determinación de la coyuntura social y una preponderancia del concepto de Representación. De otra parte, para la enunciación de los nuevos espacios de estudio sobre el ukiyo-e, la investigación reflexiona la Imagen sobre un doble problema de vinculación con el fenómeno artístico japonés: la cuestión del Parentesco y el Contagio.
2

Modernidad y modernización de las artes visuales en Japón — ecturas desde el concepto superflat de Takashi Murakami

Delpiano K., María José January 2010 (has links)
No description available.
3

Eficiencia de la poda mecanizada y efecto sobre la producción y tamaño de fruto de ciruelos japoneses "Fray"y "Blackamber" / Mechanical pruning and its effect on yield and fruit size in japanese plums ‘Friar’ and ‘Blackamber’

Barra Rojas, Marcos Elías January 2015 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Ingeniero Agrónomo / Para dar frente al alto costo y a la merma de personal calificado en la realización de la poda, durante la temporada 2013/2014, se realizó un ensayo en dos variedades de ciruelo japonés: ʻBlackamberʼ y ʻFriarʼ, de 15 años de edad, injertados sobre patrón ʻMirobalánʼ, plantados a una distancia de 5 x 3 metros, en un huerto de la Soc. Agrícola Alihuén Ltda., ubicado en la Comuna de Malloa, Región del Libertador General Bernardo O’Higgins. El objetivo fue evaluar el efecto de dos alturas de corte hechas mediante poda mecanizada, más un repase manual, sobre el rendimiento de poda, producción y tamaño de fruto. Para esto, se realizaron 3 niveles de poda: testigo, conservando la altura habitual de manejo del huerto, correspondiente a 3,1 metros, y 2 niveles de rebaje en altura a través de una poda mecanizada, “rebaje suaveˮ, también a 3,1 metros, y “rebaje fuerteˮ, a 2,7 metros. Se analizó el comportamiento de cada tratamiento respecto de la carga frutal, utilizando una carga comprendida entre 295 y 545 frutos por árbol para ʻBlackamberʼ y entre 435 y 940 para ʻFriarʼ. Se registró el tiempo de poda y cosecha, y se estimó el tiempo de poda y costo asociado a cada tratamiento. En ‘Blackamber’, el tiempo de poda se redujo en 5,1% para el rebaje suave y 32,2% para el rebaje fuerte, ambos respecto del testigo. En el caso de ʻFriarʼ, la reducción fue aún más sustancial, un 53,3% para el rebaje suave y 64,9% para el rebaje fuerte, ambos respecto del testigo. Así, una poda mecanizada en el caso de ʻBlackamberʼ generó un ahorro del 37%, y de un 38,3% para ʻFriarʼ, con respecto a una poda manual. Con respecto al tiempo de cosecha, en ‘Blackamber’ éste se redujo en 5,6% para el rebaje suave, y 9,6% para el rebaje fuerte, ambos respecto del testigo. En el caso de ʻFriarʼ, la reducción fue más importante, un 20% para el rebaje suave y 36% para el rebaje fuerte, ambos respecto del testigo. Al momento de la cosecha, se determinó la producción por árbol (kg/árbol), productividad, (kg/cm² de ASTT y kg/m² de PARi), peso medio de frutos (g) y la distribución de tamaño en 50 frutos por árbol, y se observó que la intensidad de poda, dentro de los rangos usados, no afectó la producción de los árboles, eficiencia productiva, tamaño de frutos, ni el área foliar total, pero sí el vigor vegetativo, el cual fué mayor en árboles podados más intensamente. / Given the high costs and the loss of skilled personnel for pruning, during the 2013/2014 season, a trial was conducted in two Japanese plums cultivars: ʻFriarʼ and ʻBlackamberʼ, 15 years old, grafted on ʻMirobalánʼ, planted at a distance of 5 x 3 meters, in a orchard, located in Malloa, Region del Libertador General Bernardo O ʼHiggins. The objective was to evaluate the effect of two mechanical pruning heights on yield and fruit size. For this, 3 levels of pruning were performed: control, keeping the normal tree height, corresponding to 3.1 meters, and two hedging heights by mechanized pruning, light, 3.1 meters, and strong, 2.7 meters. The behavior of each treatment according crop load was analyzed using a crop load between 295 and 545 fruits per tree for ʻBlackamberʼ and between 435 and 940 for ʻFriarʼ. The time of pruning and harvesting was recorded, and pruning time and cost associated with each treatment are estimated. InʽBlackamberʼ pruning time was reduced by 5.1% for light hedging and 32.2% for strong hedging, compared with the control. For ʻFriarʼ, the reduction was even more substantial 53.3% to 64.9% for light hedging and strong hedging respectively, compared with the control. Thus, a mechanized pruning ʽBlackamberʼ generated savings of 37%, and 38.3% for ʻFriarʼ, with respect to a hand pruning. Regarding the time of harvest, for ʽBlackamberʼ it was reduced by 5.6% for light hedging, and 9.6% for strong hedging, respectively, compared with the control. For 'Friar', the reduction was more important, 20% for light hedging and 36% for strong hedging, both compared to the control. At the time of harvest, production per tree (kg/tree), yield efficiency (kg/cm² of ASTT and kg/m² PARi), medium fruit weight (g) and size distribution of 50 fruits, are determined by tree, it was and found that pruning intensity, within the ranges used did not affect the yield of trees, production efficiency, fruit size, and total leaf area, but vegetative vigor, which was higher in trees pruned more intensely.
4

Determinación de los índices de vulnerabilidad estructural de edificaciones de albañilería confinada, empleando el método japonés

Retis Jiménez, Ricardo Andrés January 2015 (has links)
La actividad sísmica presente en el Perú tiene su origen en el proceso de convergencia de la placa de Nazca bajo la sudamericana, el mismo que se produce con una velocidad promedio del orden de 7-8 cm/año. Este proceso es responsable de la ocurrencia de los sismos que con diversas magnitudes se producen frente a la línea costera y a profundidades menores de 60km.
5

MA y OKU. Distancia y profundidad. Ogawa Jihei y el jardín japonés del siglo XIX

Pastor Ivars, Juan 31 March 2015 (has links)
Pastor Ivars, J. (2015). MA y OKU. Distancia y profundidad. Ogawa Jihei y el jardín japonés del siglo XIX [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/48539 / TESIS
6

Puesta en valor de la colección de estampas japonesas clásicas del Archivo Central Andrés Bello de la Universidad de Chile

Maire Palma, Gonzalo Andrés January 2011 (has links)
La presente investigación es una puesta en valor de la colección de estampas japonesas clásicas del Archivo Central Andrés bello de la Universidad de Chile. Una puesta en valor se define como una proposición de un modelo de documentación que tiene por finalidad tanto exponer como resaltar los atributos y las características de una colección a través de la normalización y el ordenamiento de los datos que se saben, así como de aquella información que se obtiene, posteriormente, a través de una investigación. La razón que establece la necesidad de esta investigación es la insuficiencia de documentación que presentan las piezas de la colección en relación a otros objetos culturales dentro de la institución, así como la precariedad de la información. Ambas situaciones provocan problemas de gestión y administración de la colección, además de carencias en el cuidado de la preservación en las piezas. Este informe se ha elaborado a través de una metodología denominada “gestión de colección”, que consiste en la indagación de todas las variables del objeto cultural con la finalidad de tener una claridad y certeza de datos respecto a su naturaleza material y simbólica. Para tal efecto, se ha reflexionado el estado actual de las piezas desde el enfoque museológico, principalmente, y también el museográfico en un segundo momento. La intención fundamental es ordenar la colección con base en herramientas teóricas válidas en la museología contemporánea respecto al fenómeno del museo. Las conclusiones que se han obtenido en la investigación exponen una normalización del vocabulario, los campos de información y la proposición de un modelo de documentación válido, así como de catalogación de las piezas de la colección estudiada. Finalmente, este modelo documental puede ser aplicable
7

La acción del fruto en el control del desarrollo del níspero japonés (Eriobotrya Japonica Lindl.)

Reig Valor, Carmina 27 December 2010 (has links)
Este estudio aborda la acción del fruto como órgano de control del desarrollo del árbol frutal en el níspero japonés (Eriobotrya japonica (Thunb) Lindl.). Para ello se establecieron 4 niveles de comparación: dos cultivares, "Algerie" y "Piera", el primero con un comportamiento típico en Clima Mediterráneo, el segundo de brotación, floración, fructificación y maduración recurrentes a lo largo del año; árboles jóvenes (3 años de edad), cultivados en maceta, capaces de florecer y fructificar adecuadamente; árboles adultos en cultivo con frutos y sin ellos, eliminados en sus primeras fases de desarrollo; brotes con panícula, brotes sin ella y brotes con ésta aislada temporalmente mediante un anillado en su base. Se evaluó la brotación y la floración, el desarrollo radicular, el desarrollo del fruto, y el contenido nutricional, carbohidratos de transporte, consumo y de reserva, fracciones nitrogenadas, N-NO3; N-NH4* y N-proteico, y el contenido hormonal, AIA, ABA y zeatina, en los diferentes órganos de la planta. Los resultados indican que el árbol no inicia la brotación hasta que el fruto es recolectado y que su ausencia acelera el desborre de las yemas y el posterior desarrollo de los brotes y promueve la floración. Del mismo modo, la presencia del fruto restringe severamente el crecimiento radicular y, con ello, el aporte de hormonas a la parte aérea de la planta. Se demuestra, asimismo, que el fruto controla su propio desarrollo a través de un fenómeno de competencia nutricional con el resto de frutos de la panícula y que, a través de su interacción con el desarrollo del resto de órganos de crecimiento activo del árbol, controla el proceso de su maduración. El resultado final es que 1) la actividad fotosintética está modulada por la demanda del principal sumidero de la planta, el fruto, y que ésta, en gran medida, está regulada por la semilla que cuando completa su crecimiento cesa la demanda de carbohidratos por parte de éste; 2) la floración está controlada por el fruto, que restringe significativamente la brotación anticipada de las yemas axilares e inhibe la formación de flores en éstas panículas y en las principales; 3) el crecimiento y la actividad de las raíces se ralentizan marcadamente cuando el fruto alcanza su máximo tamaño, lo que queda demostrado por la reducción de su longitud, el descenso en la densidad de puntos mitóticos de sus tricloblastos, la reducción del transporte de azúcares desde las hojas, medido a través de la exposición de éstas a una atmósfera de 13C, la reducción del transporte desde las raíces al fruto, determinado por la acumulación de almidón y la fracción N-NH4 + , y la drástica reducción de la síntesis y transporte hormonal desde la raíz a la copa y los frutos, y 4) la acumulación de carbohidratos, junto con la reducción de la concentración de N-NH4 + y de zeatina, facilitan la maduración del fruto que es, de este modo, controlada por su propia actividad. / Reig Valor, C. (2010). La acción del fruto en el control del desarrollo del níspero japonés (Eriobotrya Japonica Lindl.) [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/9040 / Palancia
8

Biografía y autobiografía de la mujer en tránsito en la expresión audiovisual contemporánea

Yokoigawa, Miki 17 April 2012 (has links)
La presente tesis doctoral analiza la autoexpresión audiovisual de la mujer en tránsito en el ámbito artístico. La investigación tiene un carácter interdisciplinar, ya que el análisis se realiza a través de las teorías feministas, la literatura comparativa, la teoría poscolonial, el psicoanálisis, la filosofía estética, la historia y, por último, el estudio del cine y de las artes visuales. En el análisis se destacan las problemáticas de la representación que encontramos al contrastar realidad con ficción y subjetividad en la expresión audiovisual. Nos basamos en el estudio de diversos documentales para poder observar con posterioridad la transición de los temas y la construcción de los lenguajes. También reflexionamos sobre el sentido del arte como testigo de nuestra época según los argumentos de Walter Benjamin, Philippe Lacoue-Labarthe y Jean-Luc Nancy, quienes realizan una crítica a la estetización de la política como punto de partida. Asimismo, se desarrolla un discurso sobre la subjetividad en el documental fundamentado en las reflexiones de Gilles Deleuze, Bill Nichols y Michael Renov. Por otra parte, se verifica la trayectoria e historia del documental japonés apoyándonos en las referencias de Tadao Sato, Makoto Sato y Tetsuya Mori. Nuestro objetivo al analizar las obras audiovisuales seleccionadas es profundizar en el discurso de la autobiografía de la mujer según contextos y características distintos. Para ello seguimos las reflexiones feministas de Shoshana Felman, Gayatri C. Spivak y Drucilla Cornell, quienes nos conducen -a través de la crítica de las teorías de Sigmund Freud, Jaques Derrida e Immanuel Kant, respectivamente- a la búsqueda de diversas expresiones audiovisuales de artistas contemporáneas que trabajan la autobiografía de la mujer en tránsito desde varias perspectivas y experiencias vitales. En el ámbito artístico cada vez son más visibles los trabajos sobre migraciones y otros movimientos sociales que cuestionan la identidad cultural, familiar e individual basándose en la reflexión sobre el multiculturalismo y el poscolonialismo. / Yokoigawa, M. (2012). Biografía y autobiografía de la mujer en tránsito en la expresión audiovisual contemporánea [Tesis doctoral]. Editorial Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/15182 / Palancia
9

Análisis de códigos no verbales en el lenguaje visual del manga japonés / Analysis of non-verbal codes in the visual language of Japanese manga

Kuwae Yabiku, Megumi Adriana 01 March 2022 (has links)
La siguiente investigación tiene como propósito analizar el uso del trazo y la trama como códigos no verbales en la construcción de un lenguaje visual en el manga japonés, cuyo objetivo es el de la transmisión de expresividad gráfica. El contenido narrativo y visual del manga japonés ha generado un alto índice de interés en las culturas occidentales. Éste cuenta con un lenguaje visual con características únicas que lo hacen reconocible frente a otros tipos de cómics. Es por ello que los autores mencionados en la investigación presentan análisis visuales y narrativos en distintas obras gráficas, con el objetivo de exhibir su método de transmisión de historias, ideas o pensamientos, a partir de elementos gráficos no verbales. Los resultados de la investigación mostraron que existe un entendimiento colectivo de los códigos visuales usados comúnmente en el manga, de manera que los usuarios relacionaron dichos códigos con la emoción evaluada en el análisis visual. Sin embargo, en el caso de la trama, los resultados mostraron que es necesario el contexto de un panel para concluir en la emoción deseada. / The following research aims to analyze the use of the line and screentones as non-verbal codes in the construction of a visual language in Japanese manga, whose objective is to transmit graphic expressiveness. The narrative and visual content of Japanese manga has generated a high rate of interest in Western cultures. It contains a visual language with unique characteristics that make it recognizable compared to other types of comics. That is why the authors mentioned in the research display a deep visual and narrative analysis in different graphic works, with the aim of exhibiting their method of transmitting stories, ideas or thoughts, based on non-verbal graphic elements. The results of the research showed that there is a collective understanding of the visual codes commonly used in manga, so that users related these codes to the emotion evaluated in the visual analysis. However, in the case of the screentones, the results showed that the context of a panel is necessary to conclude in the desired emotion. / Trabajo de investigación
10

Remoistenable temporary supports for facing of canvas paintings

Alba, Paola 30 March 2021 (has links)
[ES] Aunque el empapelado es una técnica ampliamente utilizada en restauración con diversos propósitos, todavía no se dispone de mucha información técnica sobre la misma. A primera vista, acarrea consecuencias complejas, incluyendo cambios en lascapas pictoricas, pudiendo tener también potenciales repercusiones en la propia conservación de la obra. En la mayoría de casos, sería más adecuado recurrir a otras técnicas alternativas y menos intrusivas. Por este motivo, a lo largo de esta tesis doctoral se ha desarrollado un protocolo de investigación orientado al diseño de soportes temporales rehumectables (remoistenable temporary supports: RTS) para la protección de pinturas sobre lienzos, un método alternativo que permite un mayor control de la penetración de adhesivo en el sustrato, y por tanto una remoción de residuos más sencilla y eficaz. Durante este estudio se prestó especial atención a las necesidades de los restauradores, no solo en términos de disponibilidad y eficiencia económica, sino también en lo concerniente a la salud de los operadores y el cuidado del medio ambiente. En la primera sección de esta tesis se ha realizado una revisión histórica, comenzando por las primeras fuentes indirectas del Siglo XVIII hasta la actualidad. A continuación, se analizan los mecanismos adhesivos y de penetración del empapelado, focalizándose en aspectos relacionados con la conservación, relacionados con los materiales empleados y metodologías de aplicación. En la segunda sección se describe el estudio de la metodología innovadora de los RTS, ensayada de acuerdo a un meticuloso proyecto de investigación adaptando tecnologías analíticas avanzadas a las necesidades específicas del estudio realizado. Durante la primera etapa experimental, se realizaron análisis químicos, físicos y mecánicos de las diferentes clases de materiales (adhesivos y soportes temporales) y su compatibilidad para la preparación de tejidos rehumectables. La segunda etapa de la investigación se centró en la evaluación de la aplicación de soportes temporales rehumectables en maquetas simuladoras de pinturas en lienzo, con el fin de ensayar aquellos factores considerados más relevantes. Se realizaron observaciones con Microscopía Óptica empleando luz visible y UV, Microscopía electrónica de barrido de emisión de campo (FESEM) para evaluar la permanencia de residuos y el estudio de posibles modificaciones que podrían darse en la superficie de la pintura. Se empleó micro-espectroscopía Raman asociada a un microscopio de alta resolución para determinar la penetración del adhesivo en las grietas de las maquetas. Finalmente, se realizaron pruebas de desprendimiento (peeling test) en diferentes condiciones ambientales para estudiar la fuerza adhesiva de los RTS seleccionados. / [CA] Tot i que la protecció del color és una tècnica àmpliament utilitzada en restauració amb diversos propòsits, encara no s'hi disposa de molta informació tècnica. A primera vista, implica conseqüències complexes, incloent-hi canvis en les capes pictòriques, que poden tenir també potencials repercussions en la mateixa conservació de l'obra. En la majoria de casos, seria més adequat recórrer a altres tècniques alternatives i menys intrusives. Per aquest motiu, al llarg d'aquesta tesi doctoral s'ha desenvolupat un protocol d'investigació orientat al disseny de suports temporals rehumectables (Remoistenable Temporary Supports: RTS) per a la protecció de pintures sobre llenç, un mètode alternatiu que permet un major control de la penetració d'adhesiu en el substrat i, per tant, una eliminació de residus més senzilla i eficaç. Durant aquest estudi es va prestar especial atenció a les necessitats dels restauradors, no solament en termes de disponibilitat i eficiència econòmica, sinó també pel que fa a la salut dels operadors i la cura del medi ambient. En la primera secció d'aquesta tesi s'ha realitzat una revisió històrica, començant per les primeres fonts indirectes del segle XVIII fins a l'actualitat. A continuació, s'analitzen els mecanismes adhesius i de penetració de l'empaperat, i es focalitza en aspectes relacionats amb la conservació futura dels materials emprats i metodologies d'aplicació. En la segona secció es descriu l'estudi de la metodologia innovadora dels RTS, assajada d'acord amb un meticulós projecte d'investigació que adapta tecnologies analítiques avançades a les necessitats específiques de l'estudi realitzat. Durant la primera etapa experimental, es realitzaren anàlisis químiques, físiques i mecàniques de les diferents classes de materials (adhesius i suports temporals) i la seua compatibilitat per a la preparació de teixits rehumectables. La segona etapa de la investigació es va centrar en l'avaluació de l'aplicació de suports temporals rehumectables en maquetes simuladores de pintures en llenç, amb la finalitat d'assajar aquells factors considerats més rellevants. Es realitzaren observacions amb microscòpia òptica emprant llum visible i UV, Microscòpia electrònica d'escaneig d'emissió de camp (FESEM) per a avaluar la permanència de residus i l'estudi de possibles modificacions que podrien donarse en la superfície de la pintura. S'empraren microespectroscòpia Raman associada a un microscopi d'alta resolució per a determinar la penetració de l'adhesiu en les clivelles de les provetes. Finalment, es realitzaren proves de despreniment (peeling test) en diferents condicions ambientals per a estudiar la força adhesiva dels RTS seleccionats. / [EN] Although facing is widely used for multiple purposes, there is still little information about it. At first glance, facing seems to be an almost neutral and simple intervention. Its application, however, entails complex consequences including changes to a painting's strata, and it can have potential repercussions on the conservation of the paint itself. In most cases, it would be better to recur to alternative and less intrusive methods, but sometimes the use of facing is strictly necessary. For this reason, during this PhD a research protocol addressed the design of remoistenable temporary supports (RTS) for the facing of canvas paintings, an alternative method that enables a higher control of the adhesive penetration into the substrate, and thus the easier removal of residues. Great attention was given in this assessment to the needs of restorers, in terms of not only availability and the cost-effectiveness of materials, but also for the concerns of the safety of the operator as well as the environment. In the first section of this dissertation, a historical review is made starting from the first indirect sources of the 18th century up to the present day. Then facing's adhesive and penetrative mechanisms are analysed, focusing on conservative issues related to the used materials and application methodologies. The second section describes the assessment of the innovative RTS methodology, tested according to a meticulous research project adapting advanced analytical technologies to the specific needs. During the first experimental stage, chemical, physical and mechanical analyses of the different classes of materials (adhesives and temporary supports) and their compatibility for the preparation of remoistenable tissues were carried out. The second step of the investigation focused on the evaluation of the application of remoistenable temporary supports on mock-ups reproducing a canvas painting, in order to test those considered the most relevant factors. Observations with optical microscope in visible and ultraviolet (UV) light and analyses with fieldemission scanning electron microscopy (FESEM) were carried out to evaluate the permanence of residues and the assessment of the possible modifications that may have occurred on the painted surface. Micro-Raman spectroscopy associated with a high-resolution microscope was used to determine the penetration of the adhesive into the cracks of the mock-ups. Finally, peeling tests at different environmental conditions were carried out to assess the adhesion strength of the selected RTS. / An acknowledgment to the financial support from the Spanish “I+D+I” project CTQ2017-85317-C2-1-P, which is supported by the Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades, Fondo Europeo de Desarrollo Regional (ERDF) funds and Agencia Estatal de Investigación(AEI). / Alba, P. (2021). Remoistenable temporary supports for facing of canvas paintings [Tesis doctoral]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/164901 / TESIS

Page generated in 0.0497 seconds