• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 86
  • 53
  • 16
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 163
  • 152
  • 152
  • 152
  • 152
  • 152
  • 152
  • 152
  • 112
  • 62
  • 45
  • 44
  • 29
  • 24
  • 18
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
81

Dramaturgia de la polifonía un estudio sobre las prácticas de enseñanza y aprendizaje de las escrituras dramáticas en el obrador internacional de la sala Beckett de Barcelona

de Souza, Maria Aparecida 10 December 2015 (has links)
Esta tesis surge de la necesidad de reflexionar sobre los procesos de enseñanza y aprendizaje de escrituras dramáticas relacionada con la evolución del drama contemporáneo, mas específicamente, a partir del regreso del texto teatral que ha despuntado a partir de la década de los ochenta en varios países europeos. En lo que respecta a la perspectiva pedagógica, la dramaturgia producida a partir de este período, se presenta a la práctica docente como un campo de estudio nuevo, exigiendo nuevos planteamientos estéticos y nuevas metodologías de aprendizaje. Dentro de los supuestos teóricos conceptuales que orientaron la investigación la noción de polifonía desarrollado por Mijaíl Bakhtin se ha revelado como un marco reflexivo y uno de los conceptos transversales que nos permitió comprender las configuraciones del drama contemporáneo, y proponer criterios referenciales en cuanto a su relación con los procesos de enseñanza y aprendizaje de las escrituras dramáticas contemporáneas. Consecuentemente, elaboramos ejes o indagaciones que orientaran el estudio: ¿Qué papel juegan las normas de la convención teatral dramática en los espacios de enseñanza y aprendizaje alternativos de los espacios oficiales como los talleres de escritura dramática? ¿Podrían existir procedimientos metodológicos específicos que pudiesen configurar una pedagogía para las escrituras dramáticas contemporáneas? ¿Existe un denominador común de carácter estético observable en los cursos/talleres para que puedan ser considerados como polifónicos? ¿Cómo se relaciona el perfil polifónico del drama contemporáneo con la enseñanza de la escritura dramática en los espacios no formales como los talleres? Estos interrogantes nos impulsaron a realizar una investigación participativa en talleres y cursos de algunas instituciones de enseñanza y aprendizaje de la escritura dramática en Barcelona, y entre ellas el Obrador Internacional de dramaturgia de la Sala Beckett de Barcelona. Él ha sido nuestro campo de investigación. / This thesis arises from the need of thinking about the teaching and learning dramatic writing related to the evolution of the contemporary drama, more specifically, from the return of the theatrical text, reborn with the arrival of the eighties in several European countries. With regard to the pedagogy, the dramaturgy produced from this period, is presented to the teaching practice as a new field of study, with new aesthetic principles and new learning methodologies. Among the conceptual & theoretical assumptions that guided the research of the notion of polyphony developed by Mikhail Bakhtin have been revealed as a thinking frame and one of the cross-cutting concepts that allowed us to understand the configurations of the contemporary drama, and propose reference criteria regarding its relationship with the processes of teaching and learning dramatic writing. Consequently, we made a guiding axis and investigations to shape the study: What role is played by the norms of the dramatic theatrical convention in alternative spaces of education and learning of the official spaces like workshops for dramatic writing? Could there be any specific methodological procedures able to set up a new pedagogy for contemporary dramatic writings? Is there a common ground of aesthetic character in the courses/workshops to be considered as polyphonic? How the polyphonic profile of the contemporary drama can be related to the teaching of dramatic writing in not formal spaces as the workshops? These questions prompted us to carry out an interactive research in workshops and courses of some dramatic writing teaching institutions in Barcelona, and among them the Dramaturgy Obrador International of La Sala Beckett. He has been our field of research.
82

Aportaciones a la representabilidad de juegos simples y al cálculo de soluciones de esta clase de juegos

Puente del Campo, M. Albina (María Albina) 11 April 2000 (has links)
La memoria está enmarcada en el contexto de la Teoría de Juegos Simples, aunque varios de los resultados obtenidos pueden ser trasladados a campos como la Electrónica o Fiabilidad de Sistemas. Está estructurada en cinco capítulos. El primero de ellos es un resumen de los principales resultados necesarios para el seguimiento del trabajo.Partiendo de los resultados obtenidos por Hu en el campo de la Electrónica, en el 2º capítulo determinamos el máximo porcentaje permitido en la variación de los pesos y la cuota de una representación estricta de un juego de mayoría ponderada que hace que el juego no cambie. Se mejoran los resultados existentes, a la vez que se definen los conceptos de amplitud, amplitud coalicional y amplitud coalicional con suma de pesos constante de representaciones estrictas de juegos de mayoría ponderada. Determinamos la cuota que hace que la amplitud sea máxima cuando los pesos están fijados.En el capítulo tercero partimos de los resultados obtenidos por Carreras y Freixas en el estudio y caracterización de los juegos simples completos, para definir y caracterizar los juegos completos con mínimo. A partir de la relación de desplazamiento y, teniendo en cuenta que a jugadores indiferentes les corresponde el mismo vector de pago, consideramos el vector normalizado del nucleolo y lo obtenemos como solución de un sistema determinado de ecuaciones.Dado que en un juego completo sin clases triviales el núcleo y el pre-núcleo coinciden y que ambos respetan la relación de desplazamiento, podemos definir el núcleo maximal de un juego completo y caracterizar su maximalidad en función de los jugadores con veto y de los jugadores nulos.Proporcionamos un método para calcular los semivalores, que es suficiente realizarlo para cada I-clase, puesto que jugadores indiferentes tienen asociado el mismo semivalor, y a su vez, el semivalor de una I-clase está definido aditivamente a partir de los semivalores individuales.El cuarto capítulo está dedicado al cálculo de la dimensión de ciertos juegos simples. En el primer bloque determinamos la dimensión de los juegos completos con mínimo. Como consecuencia inmediata de este resultado se deduce que para todo natural, n, existe un juego completo (con mínimo) cuya dimensión es n. Este hecho demuestra que la complejidad de la dimensión del juego no está directamente relacionada con que la relación de desplazamiento sea total.En el segundo bloque se establecen de nuevo conexiones con la Fiabilidad. Las dos clases de juegos que estudiamos aquí pueden interpretarse como un caso particular de los juegos simples compuestos, y que denominamos composición de juegos de unanimidad vía individualismo y composición de juegos individualistas vía unanimidad. Ambos generan juegos simples de cualquier dimensión.La dimensión obtenida para composición de juegos de unanimidad vía individualismo nos permite generar juegos simples monótonos de dimensión exponencial y mejorar los resultados existentesEn el capítulo quinto definimos y caracterizamos mediante coeficientes ponderados a los semivalores para juegos simples, estudiando su comportamiento ante una serie de postulados y paradojas. Estos coeficientes de ponderación nos permitirán definir los semivalores binomiales y calcularlos a partir de la extensión multilineal del juego. Este resultado podrá extenderse al resto de los semivalores teniendo en cuenta que todo semivalor es combinación lineal de n semivalores binomiales linealmente independientes. Finalmente presentamos una serie de aplicaciones de los semivalores a la Fiabilidad de Sistemas.
83

Aportaciones al estudio de soluciones para juegos cooperativos

Giménez Pradales, José Miguel 14 December 2001 (has links)
El objetivo del trabajo consiste en la generalización y el estudio de modelos y métodos que han mostrado su eficiencia respecto a las soluciones para los juegos cooperativos propuestas por Shapley o por Banzhaf, así como el desarrollo de propiedades derivadas de su generalización. Estos y otros conceptos se extienden a una clase más amplia de soluciones para los juegos cooperativos: los semivalores. Conforme a la idea general que se ha establecido, la memoria se estructura en seis capítulos. El primer capítulo contiene una introducción a los conceptos básicos de la teoría de juegos cooperativos con utilidad transferible. El segundo capítulo aborda el estudio de los semivalores y las estructuras de coalición. Aquí se consideran familias de semivalores a partir de las cuales se forman sistemas de referencia consiguiendo, además, establecer semivalores inducidos en espacios de juegos con menor cardinal del conjunto de jugadores, con independencia del sistema de referencia escogido. Estas actuaciones permiten generalizar el proceso que lleva del valor de Shapley al valor coalicional de Owen, dando lugar al concepto de semivalor modificado para juegos con estructura de coalición. El capítulo finaliza estableciendo unas propiedades que consiguen caracterizar axiomáticamente la modificación de la solución de Banzhaf para juegos con estructura de coalición. En el tercer capítulo se emplean de modo particular técnicas y resultados provenientes del segundo con el objetivo de estudiar, desde el punto de vista de cualquier semivalor, las consecuencias de la formación de una única coalición bipersonal estable. Además de conseguir el cálculo efectivo de los resultados tanto a partir de la función característica como de la EML, este estudio consigue caracterizar diferentes semivalores en atención a su comportamiento respecto a esta situación de cooperación modificada. El cuarto capítulo se centra en otra situación de cooperación modificada: la cooperación parcial modelizada por grafos. Allí se prueba que todo semivalor cumple propiedades deseables según la formulación de Myerson (1977). También se afirma que la normalización aditiva de cualquier semivalor verifica esas mismas propiedades, resultando que normalización aditiva y cooperación parcial son conceptos ampliamente compatibles. Además, se consigue determinar qué jugadores resultan más beneficiados o más perjudicados por la supresión de una arista de un grafo de cooperación. El quinto capítulo está dedicado al potencial. Se define y estructura un concepto de potencial para cada semivalor construido de modo recurrente, en modo análogo a como Hart y Mas-Colell (1988) y Dragan (1995) introducen esos conceptos para las soluciones de Shapley y de Banzhaf, respectivamente. También se ofrece un procedimiento para calcular el potencial para cada semivalor mediante manipulaciones adecuadas de la EML. Otras nociones derivadas del potencial, como base potencial o espacio nulo, se extienden a todos los semivalores. Se resuelven problemas inversos como la determinación de los juegos que tienen una solución prefijada o la determinación del juego conocido el poder de éste y de sus juegos restringidos. El sexto capítulo trata el problema de la determinación del subespacio intersección de todos los espacios nulos por semivalores. En esta intersección se encuentran los juegos que no pueden distinguirse del nulo por ningún semivalor. Resuelto el problema anterior con la introducción de los juegos de conmutación, se consideran semivalores modificados para juegos con estructura de coalición y se busca determinar el subespacio de indistinguibles del nulo por este tipo de soluciones. Para los juegos de más de cuatro jugadores, la introducción de las estructuras de coalición consigue reducir de modo significativo la dimensión de cada subespacio de juegos indistinguibles del nulo. / The objective of the work consists of the generalization and the study of models and methods that have shown their efficiency with respect to the solutions for the cooperative games proposed by Shapley or Banzhaf, as well as the development of properties derived from its generalization. These and other concepts extend to a more ampler class of solutions for the cooperative games: the semivalues. According to the general objective that one has settled down, the memory structure in six chapters.The first chapter contains an introduction to the basic concepts of the theory of cooperative games with transferable utility. The second chapter undertakes the study of the semivalues and the coalition structures. Here, we consider families of semivalues obtaining reference systems for semivalues; in addition, we establish induced semivalues in spaces of games with minor cardinal of the set of players, independently of the chosen system of reference. These performances allow to generalize the process that takes of the value of Shapley to the coalition value of Owen, giving rise to the concept of modified semivalue for games with coalition structure. The chapter finalizes establishing properties that are able axiomatically to characterize the modification of the solution of Banzhaf for games with coalition structure.In the third chapter it is used, of particular way, technical and results of the second with the objective of to study, from the point of view of any semivalue, the consequences of the formation of a unique stable two-person coalition. We obtain the effective calculation of the results from the function characteristic and from the EML; this study it is able to characterize different semivalues in attention from his payment with respect to this situation of modified cooperation. In the fourth chapter one studies another situation of modified cooperation: the partial cooperation expressed by graphs. There, we prove that all semivalue, as allocation rule for these situations of cooperation, verify desirable properties according to the formulation of Myerson (1977). Also, one affirms that the normalization additive of any semivalue verifies those same properties; thus, normalization additive and partial cooperation are widely compatible concepts. In addition, one is able to determine what players are more benefited or more harmed by the suppression of an edge of a graph of cooperation.The fifth chapter is dedicated to the potential. A concept of potential for each semivalue is defined and constructed of recurrent way, in analogous way to as Hart and Mas-Colell (1988) and Dragan (1995) introduce those concepts for the solutions of Shapley and Banzhaf, respectively. Also a procedure is offered to calculate the potential for each semivalue by means of suitable manipulations of the EML. Other notions derived from the potential, as potential basis or null space, extend to all semivalues. Inverse problems like the determination of the games that have a concrete solution or the determination of the game from the power, are solved. The sixth chapter deals with the problem of the determination of the subspace intersection of all the null spaces by semivalues. In this intersection are the games that cannot be distinguished from the null game by semivalues. Solved the previous problem with the introduction of the commutation games, semivalues modified for games with coalition structure are considered and it looks for to determine the subspace of indistinguishable from the null game by this type of solutions. For games with five or more players, the introduction of coalition structures is able to reduce of significant way the dimension of each subspace of indistinguishable games from the null game.
84

Fictional orality in the German television series "Türkisch für Anfänger" and its translations into Romance languages: the expression of emotionality

Falbe, Sandra 11 December 2015 (has links)
El presente estudio se propone investigar el significado interpersonal del lenguaje y su papel en la cultura de los medios de comunicación actuales. Con este fin se examinará un corpus de textos audiovisuales formado por la comedia de situación alemana Türkisch für Anfänger y de sus traducciones a las lenguas románicas como el catalán y el francés. El análisis se basa en la transcripción multimodal de los primeros episodios de la sitcom, e incluye tanto la transcripción de los códigos verbales como de los paraverbales y no verbales (gestos, expresiones faciales, cinematografía, etc.). Para analizar el significado interpersonal en los diferentes niveles narrativos (extradiegético e intradiegético), el estudio parte de la teoría de la valoración, recientemente aplicada en los estudios de traducción. / The present study aims to explore the role of interpersonal layers of meaning in the current media culture of distance. With this aim in mind, we examine a corpus of audiovisual texts composed of the German sitcom Türkisch für Anfänger and its translations into Romance languages such as Catalan and French. The analysis is based on a multimodal transcript of the first episodes including not only the verbal context but also paraverbal, nonverbal (gestures, facial expressions, etc.) and shooting details. In order to explain the interpersonal layers on the extradiegetic and intradiegetic level of narration in film we draw on the theoretical framework of appraisal theory which in recent years has been applied to translation studies.
85

Traduciendo la mirada. Sobre la práctica del montaje en los remakes norteamericanos de las películas de terror japonesas contemporáneas

Sánchez Lopera, Sandra 09 February 2016 (has links)
El 1998, una petita pel.lícula japonesa va revolucionar el cinema de terror, que en aquell moment es trobaba dominat per la indústria nord-americana. Es tractava de Ringu, un film en el qual el director Hideo Nakata mostrava l’essència de les histories de fantasmes tradicionals del seu país en un entorn urbà contemporani. L’èxit d’aquest títol va obrir les portes a una sèrie de produccions japoneses de terror que es caracterizava per uns trets comuns que les feien reconeixibles. L’absència de violència explícita, la por a les noves tecnologies, presentades com quelcom negatiu, la presència d’un tipus de fantasma conegut com a yurei (esperits aturmentats, normalment femenins, que acostumaven a vestir roba blanca i caminar lentament amb part del seu rostre cobert per una llarga melena fosca) i, sobretot, un ritme més pausat que el que presentava el cinema de Hollywood, gràcies a un muntatge diferent, van ser les característiques més identificables d’aquestes pel.lícules que van originar el fenomen conegut com J-Horror. Dark Water, Ju-On. La maldición, Llamada perdida i Kairo van formar part d’aquest fenomen, sorgit a finals dels anys noranta i que amb prou feines va durar una década. Veient la possibilitat d’aprofitar aquest èxit, la indústria nord-americana va fer remakes de diversos d’aquests films. Ara bé, com van traduir en aquestes produccions una cosa tan important com és el muntatge? Aquesta pregunta és la base d’aquest treball d’investigació. Després de fer una introducció al cinema de terror japonès i a les principals teories i conceptes del muntatge, s’han estudiat tant els films de terror japonesos contemporanis com els seus respectius remakes nord-americans centrant tota l’atenció en el seu muntatge visual. Per això, hem escollit una seqüència de cada original i la mateixa seqüència del remake per a descomposar-les en escenes i analitzar el muntatge fet servir en totes dues. La realització d’aquests decoupages permet observar aspectes com els tipus de plans, la seva durada, els movimients de càmara i el tipus de transició utilitzada per unir les escenes. El resultat d’aquest estudi mostra que, mentre les pel.lícules originals fan servir plans de major durada, acostumen a presentar els espais a través d’un pla general i, en la majoria de casos, els seus moviments de càmara es fan girant sobre el seu eix, els remakes recorren a nombrosos moviments de travelling, en els quals es desplaça la càmara, es fan servir més plans mitjans que plans generals i les seves escenes són d’una durada molt més breu que les que podem observar als films originals. Això, unit als canvis de durada que es produeixen en les escenes dels remakes però no en les del J-Horror estudiades, fa que el ritme narratiu sigui la principal diferència entre els seus muntatges. El ritme lent i pausat japonès es contraposa al ritme clarament més ràpid dels seus remakes nord-americans, que mostren una major fragmentació tant de l’acció com de l’espai i no han sabut traduir la tranquil.la mirada amb la que s’ha distingit el cinema de terror japonès contemporani, sent aquesta la conclusió de l’estudi realitzat. / En 1998, una pequeña película japonesa revolucionó el cine de terror, que en ese momento se encontraba dominado por la industria norteamericana. Se trataba de Ringu, un film en el que el director Hideo Nakata mostraba la esencia de las historias de fantasmas tradicionales de su país en un entorno urbano contemporáneo. El éxito de este título abrió las puertas a una serie de producciones japonesas de terror que se caracterizaba por unos rasgos comunes que las hacían reconocibles. La ausencia de violencia explícita, el temor a las nuevas tecnologías, presentadas como algo negativo, la presencia de un tipo de fantasma conocido como yurei (espíritus atormentados, normalmente femeninos, que solía vestir ropas blancas y caminar lentamente con parte de su rostro cubierto por una larga melena oscura) y, sobre todo, un ritmo más pausado que el que presentaba el cine de Hollywood, gracias a un montaje diferente, fueron las características más identificables de estas películas que dieron origen al fenómeno conocido como J-Horror. Dark Water, Ju-On. La maldición, Llamada perdida y Kairo formaron parte de este fenómeno, surgido a finales de los años noventa y que apenas duró una década. Viendo la posibilidad de aprovechar este éxito, la industria norteamericana hizo remakes de varios de estos films. Ahora bien, ¿cómo tradujeron en estas producciones algo tan importante como el montaje? Esta pregunta es la base de este trabajo de investigación. Tras hacer una introducción al cine de terror japonés y a las principales teorías y conceptos del montaje, se han estudiado tanto los films de terror japoneses contemporáneos como sus respectivos remakes norteamericanos centrando toda la atención en su montaje visual. Para ello, hemos elegido una secuencia de cada original y la misma secuencia de su remake para descomponerlas en escenas y analizar el montaje utilizado en ambas. La realización de estos decoupages permite observar aspectos como los tipos de plano, su duración, los movimientos de cámara y el tipo de transición utilizada para unir las escenas. El resultado de este estudio muestra que, mientras las películas originales japonesas utilizan planos de mayor duración, suelen presentar los espacios donde se desarrolla la acción a través de un plano general y en la mayoría de casos sus movimientos de cámara se realizan girando sobre el propio eje, los remakes recurren a numerosos movimientos de travelling, en los que se desplaza la cámara, se utilizan más planos medios que planos generales y sus escenas son de una duración mucho más breve que las que podemos observar en los films originales. Esto, unido a los cambios de duración que se producen en las escenas de los remakes pero no en las películas del J-Horror estudiadas, hace que el ritmo narrativo sea la principal diferencia entre sus montajes. El ritmo lento y pausado japonés se contrapone al ritmo claramente más rápido de sus remakes norteamericanos, que muestran una mayor fragmentación tanto de la acción como del espacio y no han sabido traducir la tranquila mirada con la que se ha distinguido el cine de terror japonés contemporáneo, siendo esta la conclusión del estudio realizado. / In 1998, a japanese movie revolutionized horror cinema, which in that moment was dominated by American industry. It was Ringu, a film in which the filmmaker Hideo Nakata showed the essence of traditional ghosts stories from his country in an urban environ. The success of this title open the way to a series of Japanese horror productions that was characterized by some features in common that made it recognizebles. The absence of explicit violence, fear of new technologies, showed as something negative, the presence of a kind of ghost known as yurei (tormented spirits, usually women, that wear white clothes and walks slowly with part of its face hidden by black hair) and, above all, a slower rythm than Hollywood cinema, thanks to a different kind of edition, were the characteristics more identificables from the movies which caused the phenomenon kwown as J-Horror. Dark Water, Ju-On, One Missed Call and Kairo were part of this phenomenon, born at last of the 90 and that barely last for a decade. Understanding the chance to take advantage of this success, American industry did remakes from some of these films. How did these productions translate something so important as the edition? This question was the basis for this research. After an introduction to japanese horror cinema and the main edition theories and concepts, we have studied contemporary Japanese horror movies and their American remakes with the focus of the attention on the visual edition. Because of thar, we have choosen one sequence from each original and the same sequence from their remake to separate it into scenes and analysing the edition from both. These decoupages allow to observate aspects like the angle of plans, its lenght, the camera movements and transitions used to join scenes together. The results of this research shows that, while original movies uses more lenght plans, it used to show the space through a general plan and, the most of times, its camera movements are doing turning above its own axle, remakes uses more travelling movements, in which camera is displaced, more general plans are done and the length of its scenes is very shorter thsn the length of the scenes from original films. These points, and the changes in the lenght of remakes scenes but not in the J-Horror scenes movies, do the narrative rythm be the main difference between its editions. The slow japanese rythm is opposed to faster rythm of american remakes, which shows a biggest fragmentation of the narrative action and the space. American remakes don’t know translate the peaceful look that distinguished japanese contemporary horror cinema, being that the conclusion of this issue.
86

On Mediasport consumption

López González, Hibai, 1983- 20 December 2015 (has links)
Material addicional: http://hdl.handle.net/10230/25937 / This thesis dissertation reflects on the way fans consume mediated sport today. The work is comprised of four articles. In Manufacturing conflict narratives in Real Madrid versus Barcelona football matches we challenged the identity-based generation of conflict and proposed a celebrity-based framework to understand fans’ sport consumption of narratives. In Community building in the digital age. Dynamics of online sports discussion and Discussion moderation in online media. The case of Marca newspaper the authors examined the comments section under the news in sports journalism. We explored users’ participation and interaction behaviour in a Spanish online sports community to conclude that fans’ engagement was based on liquid connections. Finally, in Quantifying the immeasurable: A reflection on sport, time and media I built on the previous research to comprehensively inquire the nature of mediasport consumption. Following the standardization of modern sports by means of quantification, I argue that mediated sport has become a globally consumable and simplified commodity. / Esta tesis reflexiona sobre el consumo contemporáneo del deporte mediado. El trabajo se compone de cuatro artículos. En Manufacturing conflict narratives in Real Madrid versus Barcelona football matches cuestionamos la generación del conflicto basada en características identitarias y proponemos un marco teórico centrado en la cultura de celebridades para entender el consumo de narraciones de los aficionados. En Community building in the digital age. Dynamics of online sports discussion y Discussion moderation in online media. The case of Marca newspaper los autores analizamos los comentarios de los lectores en las noticias de periodismo deportivo. Exploramos la participación e interacción de los usuarios en una comunidad online deportiva y concluimos que el comportamiento de los fans se caracterizaba por la liquidez de sus lazos. Por último, en Quantifying the immeasurable: A reflection on sport, time and media se retoma la investigación anterior para ofrecer una reflexión integral sobre la esencia del consumo de mediasport. A través de la standarización del deporte moderno llevada a cabo mediante su cuantificación, justifico que el deporte mediado se ha convertido en un producto global y simplificado.
87

Dreaming “Macbeth’s film Project”. La práctica artística como investigación. Proceso de construcción del proyecto cinematográfico “Macbeth / The Empire State” y su contextualización

Pinent, Antoni 08 February 2016 (has links)
El trabajo que aquí se presenta trata de dar cuenta del trayecto frustrado a lo largo de más de un lustro. La intención inicial era tratar de poner en pie un proyecto de largometraje cinematográfico, para que éste se convirtiera en objeto de estudio para el trabajo de tesis. Viéndose frustrado en varios intentos en su pre-producción, y llegando a las fechas establecidas para la conclusión y la entrega de la tesis, lo que se incluye aquí es el trabajo realizado hasta el momento durante ese camino. En éste se traslada el recorrido establecido desde la primera idea, su particular casting, el contexto en el que se podría encasillar este tipo de película, las intenciones artísticas para afrontar el proyecto, las diferentes piezas con las que se va construyendo su corpus de imagen y sonido, los titubeos reflejados en el propio proceso creativo del mismo, así como un gran 'anexo / portafolio' con varios materiales allí reunidos como cuaderno de bitácora. Es por tanto que el trabajo de tesis que aquí inicia, es un viaje para ayudar a imaginar el potencial proyecto cinematográfico que concluirá más allá de este primer cierre [el de la tesis], para seguir su camino en solitario. / The work presented here tries to explain the failed path over more than five years. The initial intention was to try to put in place a feature film project, so that it became an object of study for the thesis. Seeing several attempts frustrated in its pre-production, and coming to the dates set for the completion and delivery of the thesis, what is included here is the work done so far in that direction. In this travel set from the first idea, his particular casting, the context in which they could classify this kind of film, the artistic intentions to tackle the project, the different pieces that are being built moves his body image and sound, the hesitation reflected in the creative process of it himself; as well as a great 'Annex / Portfolio' with various materials gathered there as logbook. It is therefore the thesis work starts here, it is a journey to help imagine the potential film project which will conclude beyond this first closing [the thesis], to follow his path alone.
88

La Conquista cantada: Fuentes historiográficas de tres óperas del Siglo de las Luces sobre la Conquista de México

Colorado, Alfonso 15 January 2016 (has links)
Esta tesis estudia tres óperas: Motezuma (1733) de Antonio Vivaldi; Montezuma (1755) de Carl Heinrich Graun y Fernand Cortez ou la conquête du Mexique (1809) de Gaspare Spontini. La finalidad es establecer la fuente exacta de sus libretti. El estudio comprueba si esa fuente es la Historia de la conquista de México (1684) de Antonio de Solís. La tesis analiza las tradiciones en las que esta obra se inserta: la historiografía sobre la Conquista de México y la crónica de Indias. Por último, estudia el contexto en el cual surgieron las tres óperas así como sus implicaciones artísticas, políticas e ideológicas. / This thesis studies three operas: Motezuma (1733) by Antonio Vivaldi; Montezuma (1755) by Carl Heinrich Graun and Fernand Cortez ou la conquête ou du Mexique (1809) by Gaspare Spontini . The aim is to establish the exact source of their libretti. The study tests whether that source is the History of the Conquest of Mexico (1684) by Antonio Solis. The thesis examines the traditions in which this work is inserted: the historiography of the Conquest of Mexico and Spanish chronicles of the Indies. Finally it, studies the context in which these three operas arose as well as their artistic, political and ideological implications.
89

Observación y análisis de la cobertura del ataque en el voleibol masculino de alto nivel

Hileno González, Raúl 07 April 2016 (has links)
Des de la seva creació, la Federació Internacional de Voleibol ha realitzat diversos canvis en el reglament amb la finalitat d’augmentar la continuïtat del joc, especialment en el voleibol masculí d’alt nivell. No obstant, per a incrementar la durada dels punts, no només és important modificar el reglament, sinó que també és necessari aprofundir en l’estudi de les accions defensives que afavoreixen la continuïtat del joc, com és el cas de la cobertura de l’atac. L’objectiu general d’aquest estudi va ser analitzar la cobertura de l’atac des de la perspectiva d’un model d’anàlisi dels esports col·lectius basat en la metodologia observacional: el model competitiu o contextualitzat. La gran quantitat de patrons de conducta detectats en diferents circumstàncies contextuals van demostrar que els jugadors que cobreixen l’atacant assumeixen una responsabilitat espacial determinada per a cada situació de joc en particular. A més a més, els resultats obtinguts també van demostrar que al voleibol modern d’alt nivell s’utilitzen amb una freqüència molt baixa o nul·la els sistemes de cobertura recomanats per la literatura especialitzada, és a dir, els sistemes 3-2-0, 2-3-0 i 2-1-2. En canvi, sí que s’utilitzen altres sistemes alternatius, essent els més freqüents els sistemes 1-3-1 i 1-2-2. Aquest estudi aporta informació innovadora sobre la cobertura de l’atac que pot ser útil pels entrenadors de voleibol a l’hora de dissenyar els seus sistemes de joc. / Desde su creación, la Federación Internacional de Voleibol ha realizado múltiples cambios en el reglamento con el fin de aumentar la continuidad del juego, especialmente en el voleibol masculino de alto nivel. Sin embargo, para incrementar la duración de los puntos, no solo es importante modificar el reglamento, sino que también es necesario profundizar en el estudio de las acciones defensivas que favorecen la continuidad del juego, como es el caso de la cobertura del ataque. El objetivo general de este estudio fue analizar la cobertura del ataque desde la perspectiva de un modelo de análisis de los deportes colectivos basado en la metodología observacional: el modelo competitivo o contextualizado. La gran cantidad de patrones de conducta detectados en distintas circunstancias contextuales demostraron que los jugadores que cubren al atacante asumen una responsabilidad espacial determinada para cada situación de juego en particular. Además, los resultados obtenidos también demostraron que en el voleibol moderno de alto nivel se utilizan con una frecuencia muy baja o nula los sistemas de cobertura recomendados por la literatura especializada, es decir, los sistemas 3-2-0, 2-3-0 y 2-1-2. En cambio, sí que se utilizan otros sistemas alternativos, siendo los más frecuentes los sistemas 1-3-1 y 1-2-2. Este estudio aporta información novedosa sobre la cobertura del ataque que puede ser útil para los entrenadores de voleibol a la hora de diseñar sus sistemas de juego. / Since its establishment, the International Volleyball Federation has introduced numerous rule changes in an attempt to increase the game continuity, especially in high-level men’s volleyball. However, in order to extend the duration of points, it is necessary not only to change certain rules, but also to study the defensive actions that influence this aspect of play. One such action is attack coverage. The general aim of this study was to examine attack coverage using an analysis model of team sports that is based on observational methodology: the competitive or contextualized model. The large number of behaviour patterns detected in different contextual circumstances demonstrated that players who are covering the attacker assume a certain spatial responsibility for each particular game situation. The results obtained also show that in high-level modern volleyball the attack coverage systems recommended in the specialised literature, such as 3-2-0, 2-3-0, and 2-1-2, are rarely used. On the other hand, the most frequently used alternative systems were 1-3-1 and 1-2-2. This study provides new information about attack coverage that could be used by volleyball coaches to design their playing systems.
90

Intervenciones para la creación de hábitos de ejercicio físico en personas con factores de riesgo cardiovascular

Estévez Guisantes, Isabel 27 January 2016 (has links)
La finalidad del estudio fue valorar la eficacia de dos tipos de intervención (asesorado vs supervisado) en la conducta de actividad física y en la mejora de los factores de riesgo cardiovascular (FRCV) a corto y a largo plazo. Participaron 10 hombres y 12 mujeres, poco activos y con dos o más FRCV que se aleatorizaron en los dos grupos de estudio. La intervención de 6 meses de duración y 24 meses de seguimiento, comprendió 13 entrevistas individualizadas para la modificación de conducta (grupo asesorado) y 64 sesiones de ejercicio físico supervisado (grupo supervisado). Las principales variables desenlace fueron la conducta de actividad física, el índice de masa corporal, indicadores bioquímicos de riesgo cardiovascular, presión arterial e indicadores del estado cognitivo-conductual. Al finalizar la intervención, ambos grupos mejoraron su conducta de actividad física y los procesos de cambio y redujeron la presión arterial. La autoeficacia y el balance decisional obtuvieron mejoras solamente en el grupo asesorado. No se mostraron diferencias estadísticamente significativas entre grupos en ninguna de las variables analizadas. En el seguimiento solamente perduraron los cambios positivos en la conducta de actividad física y en los procesos de cambio. Tanto las intervenciones basadas en el asesoramiento y como las basadas en la supervisión pueden tener los mismos efectos en la conducta de actividad física, en parámetros clínicos-bioquímicos y cognitivo-conductuales. / La finalitat de l'estudi va ser valorar l'eficàcia de dos tipus d'intervenció (assessorada vs supervisada) en la conducta d'activitat física i en la millora dels factors de risc cardiovascular (FRCV) a curt i llarg termini. Van participar 10 homes i 12 dones, poc actius i amb dos o més FRCV que es van aleatoritzar en els dos grups d'estudi. La intervenció de 6 mesos de durada i 24 mesos de seguiment, va comprendre 13 entrevistes individualitzades per a la modificació de conducta (grup assessorat) i 64 sessions d'exercici físic supervisat (grup supervisat). Les principals variables desenllaç van ser la conducta d'activitat física, l'índex de massa corporal, indicadors bioquímics de risc cardiovascular, pressió arterial i indicadors de l'estat cognitiu-conductual. Al finalitzar la intervenció, tots dos grups van millorar la seva conducta d'activitat física i els processos de canvi i van reduir la pressió arterial. La autoeficàcia i el balanç decisional només van millorar en el grup assessorat. No es van observar diferències estadísticament significatives entre grups en cap de les variables analitzades. En el seguiment només van perdurar els canvis positius en la conducta d'activitat física i en els procesos de canvi. Tant les intervencions basades en l'assessorament i com les basades en la supervisió poden tenir els mateixos efectes en la conducta d'activitat física, en paràmetres clínics-bioquímics i cognitiu-conductuals. / The purpose of the study was to assess the effectiveness of two types of intervention (advised vs supervised) in the physical exercise behavior and improving cardiovascular risk factors in the short and long term. Twenty-two low active participants (10 men, 12 women) with two or more cardiovascular risk factors were randomized in two study groups. The 6-months intervention and 24-months follow-up included 13 individual behavior modification interviews (advised group) and 64 sessions of supervised physical exercise (supervised group). The main outcome variables were physical activity behavior, body mass index, biochemical indicators of cardiovascular risk, blood pressure and cognitive-behavioral state indicators. After the intervention, both groups improved their physical activity and behavior change processes and reduced blood pressure. Self-efficacy and decisional balance improvements were only observed in the advised group. No significant differences between groups in any of the variables were observed. At follow-up positive changes persisted only in physical activity behavior and processes of change. Interventions counseling-based and supervision-based may have similar effects on physical activity behavior, biochemical-clinical and cognitive behavioral parameters.

Page generated in 0.0464 seconds