Spelling suggestions: "subject:"want, emmanuel (172411804)."" "subject:"want, emmanuel (172431804).""
161 |
The notion of prime cause and its metaphysical presuppositions in Aristotle, Aquinas and Kant /Soran, Soumez. January 1975 (has links)
No description available.
|
162 |
A ideia de insociável sociabilidade na filosofia da história de Immanuel KantBarros, Wagner Barbosa de 08 March 2017 (has links)
Submitted by Ronildo Prado (ronisp@ufscar.br) on 2017-08-10T13:56:02Z
No. of bitstreams: 1
DissWBB.pdf: 640184 bytes, checksum: 3de18688d1ccb3d82d1721275d692135 (MD5) / Approved for entry into archive by Ronildo Prado (ronisp@ufscar.br) on 2017-08-10T13:56:13Z (GMT) No. of bitstreams: 1
DissWBB.pdf: 640184 bytes, checksum: 3de18688d1ccb3d82d1721275d692135 (MD5) / Approved for entry into archive by Ronildo Prado (ronisp@ufscar.br) on 2017-08-10T13:56:19Z (GMT) No. of bitstreams: 1
DissWBB.pdf: 640184 bytes, checksum: 3de18688d1ccb3d82d1721275d692135 (MD5) / Made available in DSpace on 2017-08-10T13:56:26Z (GMT). No. of bitstreams: 1
DissWBB.pdf: 640184 bytes, checksum: 3de18688d1ccb3d82d1721275d692135 (MD5)
Previous issue date: 2017-03-08 / Conselho Nacional de Desenvolvimento Científico e Tecnológico (CNPq) / The present dissertation aims to analyze three essays from the german philosopher
Immanuel Kant that deal with his philosophy of history, highlighting within them the
concept of unsociable sociability. The essays are: Idea for a Universal History from a
Cosmopolitan Perspective, Conjectural Beginning of Human History and Toward
Perpetual Peace. In our understanding, it is possible to assume the idea of antagonism as a
guiding thread of an analysis of Kant's philosophy of history, insofar as it is shown that for
the philosopher the unsociable sociability is the source of all human progress. Our objective
is to highlight three historical philosophical moments in the analyzed texts, and to
demonstrate how antagonism is responsible for the passage from one moment to another,
thus, corroborating its importance. / A presente dissertação tem por objetivo analisar três ensaios do filósofo alemão Immanuel
Kant que versam sobre sua filosofia da história, destacando dentro deles o conceito de
insociável sociabilidade. Os ensaios são: Ideia de uma história universal de um ponto de
vista cosmopolita, Começo conjectural da história humana e À paz perpétua. Em nossa
compreensão, torna-se possível assumir a ideia de antagonismo como um fio condutor de
uma análise acerca da filosofia da história de Kant, na medida em que se demonstra que
para o filósofo a insociável sociabilidade é a fonte de todo o progresso humano. Nosso
objetivo é destacar os três momentos históricos filosóficos nos textos analisados, e
demonstrar como o antagonismo é o responsável pela passagem de um momento ao outro,
corroborando com isso, sua importância.
|
163 |
The will and its freedom in the thought of Plato, Aristotle, Augustine, and KantCorea, Peter Vincent January 1961 (has links)
Thesis (Ph.D.)--Boston University. / 1. Problem. The problem of this dissertation is to examine the doctrines of the will in the thought of Plato; Aristotle, Augustine, and Kant and to relate their conceptions of freedom to their doctrines of the will.
2. Method. The method consists in examining primary sources which define and interpret the will and its freedom. [TRUNCATED]
|
164 |
Autonomía, libertad e historia en la Filosofía de la historia de Immanuel KantGuzmán Soto, Betzabeth January 2015 (has links)
Informe de Seminario para optar al grado de Licenciado en Filosofía
|
165 |
El contenido moral en la experiencia estética : una perspectiva desde el receptorGómez Garay, Lucía de Fátima. 28 August 2017 (has links)
La presente tesis se ocupa del problema de la relación entre lo ético y lo estético a partir de una crítica ética formulada como ethicism por Berys Gaut y complementarla con la estética de la recepción o teoría de la recepción de Hans R. Jauss. Para comprender esta teoría, primero se debe presentar un panorama histórico y conceptual para fijar los límites y acepciones de los conceptos de ética –de la mano de David Hume–, estética –de la mano de Gaut– y experiencia estética –de la mano de Jauss–, pues resultarán importantes para los propósitos de esta tesis. Llegado este punto, debemos explayarnos en la teoría del ethicism y lo que implica una evaluación crítica respecto de las actitudes prescritas en una obra de arte, conduciéndonos desde un plano ético hacia uno estético para poder juzgar la obra como admirable o reprobable sin sacrificar su autonomía como obra de arte. Sin embargo, hemos de presentar además la estética de la recepción para poder enriquecer al ethicism a través del papel que cumple el receptor dentro de la experiencia estética y cómo la fusión de horizontes entre el receptor y la obra implica una evaluación ética del primero para con el segundo. / Tesis
|
166 |
De moral y violenciaZighelboim Grau, Kittim 19 July 2017 (has links)
El objetivo de la presente tesis es el de abordar el problema del terrorismo desde una
perspectiva ética. El núcleo teórico de la investigación reside en la crítica de G.W.F.
Hegel (“Fenomenología del espíritu”, “Filosofía del derecho”) a la propuesta moral
de Immanuel Kant (“Fundamentación para una metafísica de las costumbres”,
“Crítica de la razón práctica”), a la luz de la revolución francesa como fenómeno
social determinante para la historia y el decurso de la sociedad contemporánea, o al
menos para una “cultura” occidental. En este sentido, toda referencia al caso
particular de la revolución francesa servirá de pauta histórica, de manera que
intentaremos recoger pasajes de los discursos de Maximilien de Robespierre en la
época del jacobinismo, con el propósito de que nuestra discusión teórica encuentre un
derrotero histórico, práctico, real. / Tesis
|
167 |
Bases para una comprensión de las nociones de intuición y de construcción en KantFuentes González, Javier January 2016 (has links)
Informe de Seminario para optar al grado de Licenciado en Filosofía / Este escrito tiene por objetivo estudiar las nociones de intuición y de construcción en Kant
según su exposición en la Crítica de la razón pura. No se busca entregar una interpretación
completa de estas nociones ni tampoco de la filosofía de las matemáticas de Kant, sino sólo
plantear ciertas ideas que podrían constituir un punto de partida para una investigación más
exhaustiva de ellas.
Para realizar esta tarea, se parte de la interpretación de la intuición y de la construcción
planteada por el filósofo finés Jaakko Hintikka. A partir de una consideración crítica de su
propuesta, se formulan algunas ideas alternativas a las suyas. A pesar de las discrepancias
con Hintikka, este texto rescata su método de trabajo, pues aquí también se utilizan algunos
de los recursos empleados por él, como las conexiones con Proclo y con la lógica actual,
aunque con otros resultados.
También se rescata de Hintikka la comprensión de la intuición como una instanciación de
un concepto. Sin embargo, la comprensión planteada en este texto también se aleja de él en
este aspecto, porque no es claro que la intuición deba reducirse sólo a una instanciación de
un concepto.
En cuanto a la construcción, se propone comprenderla como aquello que, por medio de la
instanciación de un concepto, permite la aplicación de una generalización universal. Cabe
destacar que esta comprensión de la construcción sólo toma en consideración su papel en
los teoremas, puesto que Kant plantea que ella también está presente en los axiomas y en
las definiciones.
Una profundización y ampliación de este trabajo debería tomar en cuenta una mayor parte
de la obra de Kant. Además, debería estudiar cómo se presentan las nociones estudiadas en
los axiomas y en las definiciones, comparando el papel que juegan en ellas con aquel que
tienen en los teoremas.
|
168 |
The Kantian defence of freedom : with special reference to eighteenth-century determinismLewis, Walter L. January 1954 (has links)
No description available.
|
169 |
Genio y finalidad en LA CRITICA DE LA FACULTAD DE JUZGAR de Immanuel Kant — sobre la naturaleza de la creatividad estéticaTrujillo Osorio, Nicolás Alejandro January 2011 (has links)
Nuestro objetivo era comprender la particularidad de la teoría kantiana del genio dentro del contexto de la historia de la estética, particularmente, la historia del problema de la creatividad artística. Al respecto hemos logrado mostrar cómo Kant ofrece una explicación sistemática y racional de la naturaleza del genio o creatividad artística que, a diferencia de las interpretaciones de sus antecesores, permite comprender la naturaleza “irracional” del genio dentro de los límites de la razón humana finita.
|
170 |
La relevancia de las instituciones puras en la articulación de los juicios sintéticos a priori en la Crítica de la razón pura de KantRiveros Palavecino, Carlos January 2010 (has links)
En este trabajo pretendo explicitar la relevancia que tienen las intuiciones puras en la articulación de los juicios sintéticos a priori, refiriéndome específicamente a la Crítica de la Razón Pura [CRP] de Immanuel Kant.
|
Page generated in 0.0408 seconds