• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 17
  • 2
  • Tagged with
  • 19
  • 7
  • 7
  • 6
  • 6
  • 5
  • 4
  • 4
  • 4
  • 4
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
11

Obtención y caracterización de nuevos biomateriales a base de almidón termoplástico y productos naturales

López Terán, Jorge Luis 02 March 2023 (has links)
Basados en la grave problemática ambiental actual producida por el uso indiscriminado de los plásticos y otros derivados del petróleo, así como por los nuevos cambios en la legislación ambiental de algunos países sobre la regulación y la prohibición de uso de productos a base de plásticos no biodegradables, las investigaciones se han dirigido al desarrollo de biopolímeros para la producción de biomateriales o productos que preserven el medioambiente. En la presente investigación se han elaborado y caracterizado láminas de biopolímeros a base de almidón termoplásticos (TPS) que ha sido procesado por métodos convencionales empleados en la industria de plásticos sintéticos, como son el mezclado en continuo mediante extrusión y posterior moldeo por termocompresión. Para la elaboración de los TPS se ha empleado almidones de patata, maíz y yuca utilizando como plastificantes glicerina y agua. Con objeto de tratar de reducir la elevada afinidad por el agua de las formulaciones basadas en almidón y de mejorar sus propiedades mecánicas se han empleado una serie de aditivos, todos ellos de origen natural, en concreto aceites esenciales de romero, árbol de té y eucalipto, extracto de chiriyuyo, goma arábiga, montmorillonita y quitosano. Se han elaborado un total de 37 formulaciones. En una primera fase se ha estudiado el efecto del tipo y concentración de los almidones manteniendo una proporción fija de plastificantes. Tras seleccionar una de estas formulaciones como referencia se han incorporado sobre la misma los aditivos a distintas concentraciones. Todas las láminas obtenidas se caracterizaron mediante espectroscopía infrarroja por transformada de Fourier (FTIR), contenido de humedad, solubilidad en agua, microscopía electrónica de barrido (SEM), ensayos de tracción, dureza, análisis antimicrobiano, ensayo de desintegración y análisis termogravimétrico (TGA). Las propiedades de los TPS están largamente influenciadas por el contenido y tipo de almidón. En el intervalo de concentraciones estudiado la humedad, solubilidad, dureza, resistencia a la tracción, deformación máxima y módulo de Young varían de manera prácticamente lineal con el contenido de almidón. Por ejemplo, las láminas de TPS obtenidas a partir de almidón de patata tienen un valor del módulo de 7,3; 16,5 y 28,4 MPa para concentración de 50, 60 y 70 g de almidón / 100 g de TPS, mientras que para el TPS de almidón de yuca éstos valores son de 5, 11 y 22 MPa, respectivamente. A partir de los datos del análisis termogravimétrico se ha podido distinguir al menos tres procesos diferenciados que podrían corresponder a la evolución de tres fases presentes en el TPS (plastificantes, fase plastificada y almidón). Se ha establecido un modelo cinético que correlaciona simultáneamente los datos de TG obtenidos a diferentes velocidades de calefacción y contenidos de plastificante y que permite calcular la contribución de cada uno de los procesos (evaporación de los plastificantes, descomposición de la fase altamente plastificada y descomposición del almidón prácticamente sin modificar) al proceso global mostrando, por ejemplo, que el primer proceso es tanto más intenso cuanto mayor es el contenido en plastificante y la velocidad de calefacción y que el segundo proceso es en todos los casos más intenso a velocidad de calefacción lenta, lo que indicaría que sigue progresando el proceso de plastificación durante los ensayos. En general se ha conseguido una buena mezcla de los aditivos y el TPS hasta una cierta concentración, excepto en el caso de las láminas que contienen quitosano para las que las fotografías de SEM muestran grandes partículas sin incorporar a la matriz. Cabe resaltar que en todos los casos se ha encontrado un efecto saturante de los aditivos de modo que, dependiendo del aditivo, por encima de una concentración de 1 a 2 g /100 g de TPS se aprecia un deterioro más o menos importante de las propiedades. Todos los aditivos empleados reducen el contenido de humedad de equilibrio de los TPS. También todos, excepto la montmorillonita en su forma sódica, confieren actividad antimicrobiana al TPS y un retraso en la biodegradación de las láminas sometidas a compostaje. El quitosano y una de las nanoarcillas modificadas son los aditivos que confieren mayor actividad antimicrobiana. Resulta especialmente interesante el caso de la goma Arábiga. A juzgar por los espectros de FTIR y los resultados del análisis termogravimétrico se produce un entrecruzamiento entre la goma y otros componentes del TPS (almidón y/o glicerina). Se ha conseguido mejorar las propiedades mecánicas de las láminas de TPS con todos los aditivos excepto con las nanoarcillas, para las que se ha podido apreciar la presencia de grietas en las superficies de fractura observadas mediante SEM. El quitosano es el aditivo con el que se obtienen las láminas más rígidas a pesar de su mala incorporación en la matriz, mientras que el árbol de té proporciona los valores más elevados de deformación máxima. La inclusión de goma Arábiga produce un aumento de la tensión y deformación en la rotura.
12

Una aportación sobre el uso de estructuras de piel como "material" para la creación de infraestructuras de cohesión material, social y territorial; el caso del Kiss Bridge y El Mirador de la Palmera

Crespo Zaragoza, Miguel Ángel 02 June 2016 (has links)
La presente tesis muestra el trabajo realizado durante los últimos diez años en la concepción de estructuras de singulares tanto para infraestructuras de obra civil como para obras de arquitectura. Estas estructuras se han concebido la mayor parte de las veces por equipos pluridisciplinares en los que los conocimientos de los integrantes de los equipos de trabajo han sumado con el objetivo común del proyecto redactado. Las estructuras estudiadas en la tesis tienen la característica común de configurarse en forma de pieles, que son a su vez estructura y forma de los objetos construidos. A lo largo del documento de síntesis, y en los artículos que forman el compendio de publicaciones, se explican; los planteamientos proyectuales, las condiciones de contorno impuestas de forma objetiva y también los impuestos de forma subjetiva, el proceso de diseño y análisis de las estructuras, las mediciones y observaciones de comportamiento que se realizaron, y el análisis del impacto en lo material y lo inmaterial de las ciudades en las que se han implantado. También se presentan las conclusiones obtenidas tras los trabajos realizados tanto en cuanto a la concepción y análisis de las estructuras, como en lo referente al impacto positivo que su creación ha producido. Finalmente se indican las líneas de investigación que pueden seguir el camino marcado por el trabajo desarrollado en esta tesis.
13

Simulación atomística de la producción y evolución de defectos en aleaciones basadas en Fe debido a la irradiación

Aliaga Gosálvez, María José 17 June 2016 (has links)
No description available.
14

El Guggenheim Museum de New York. Interpretación del papel de la estructura a través de la colaboración entre Frank Lloyd Wright y Jaroslav J. Polivka

Martin Saiz, Diego 30 January 2012 (has links)
Arquitectura y estructura han ido siempre íntimamente ligadas, pero con la aparición del acero y el hormigón surgieron nuevas necesidades formales o estéticas. El Estilo Internacional se inclinó por separar la retícula estructural de los cerramientos. En cambio, la Escuela de Chicago forjó las bases de una arquitectura optimizada y racional. Frank Lloyd Wright, entre estas dos situaciones, optó por seguir las pautas naturales de los materiales, de forma “orgánica”, recuperando la integración entre los diferentes componentes de la arquitectura. Dentro del recorrido sobre el papel de la estructura en la historia de la arquitectura, parece apropiado detener el análisis en la obra de Frank Lloyd Wright y su particular utilización de la estructura. El Guggenheim Museum es el edificio que recoge muchas de las constantes, por lo que merece la pena estudiarlo analizándolo a través de su estructura. En este sentido, la figura de Jaroslav J. Polivka resulta de particular interés debido a la colaboración mantenida con Wright. De esta relación surgen en ocasiones las claves, no sólo de las soluciones concretas de la estructura, sino de los condicionantes finales dentro del conjunto arquitectónico / Architecture and structure have always been closely related, but the advent of the steel and reinforced concrete created new needs in the formal aspects. The International Style opted to separate the structural framework from the walls. On the other hand, the Chicago School forged the basis of a rational and optimized architecture. Between these two situations, Frank Lloyd Wright chose the approach of following the natural patterns of materials, in ¿organic¿ manner, recovering the interaction between the different elements of the architecture. Into the range about the role of the structure in the history of architecture, it seems appropriate to stop the analysis in the work of Frank Lloyd Wright and his particular use of structure. The Guggenheim Museum is the building that reflects many of the constants, so it is worth analyzing its structure. In this sense, the figure of Jaroslav J. Polivka has a particular interest because of his collaboration with Wright. From this relationship sometimes arise the keys, not just the specific solutions for the structure, but the final conditions within the architectural form. Key words Architecture, structure, Structural typologies, Frank Lloyd Wright, Jaroslav Joseph Polivka, Guggenheim Museum, Organic Architecture, Plates and shells, Cantilevers, Dendriform columns.
15

Estudio de pre-factibilidad para la implementación de una empresa fabricante de productos para baño a base de planchas acrílicas

Uría Carrera, José Daniel 09 May 2011 (has links)
Actualmente en el mercado se ofrecen productos sanitarios nacionales e importados, de material distinto al que todos conocemos (porcelana vitrificada). Entre los nacionales se identificó a una sola empresa localizada en Lima, que se dedica a producir esta clase de productos a base de plancha acrílica, la cual vio crecer su volumen de producción en mas de 133 en solo 5 años, indicando la preferencia creciente por este tipo de productos. Por otro lado, encontramos productos importados del mismo material, pero con menor acogida, debido a que estos tienen un precio de venta 45 más elevado que los nacionales. Por último, tenemos a los productos elaborados de plástico reforzado con fibra de vidrio, elaborados por una única empresa establecida también en Lima, cuyo volumen de producción ha tenido una tendencia creciente en los últimos años, pasando de producir 700 unidades el año 2004 a más de 1,000 unidades el año 2006. Todos estos productos difieren en precio, calidad y propiedades particulares que cada uno ofrece. Sin embargo, a pesar de toda la oferta existente, se identificó una demanda insatisfecha, pues se percibe una clara tendencia de la gente por adquirir productos innovadores, con nuevas formas y diseños, permitiendo tener un panorama prometedor para este tipo de productos alternativos para baños. Presentado el contexto actual, se concibe el proyecto de instalación de una planta de productos sanitarios elaborados a base de plancha acrílica, siendo una alternativa que ofrece productos de calidad y elaborados en base a las exigencias de las tendencias actuales, según los niveles socioeconómicos seleccionados, convirtiéndose en viable este proyecto, que se demuestra en el desarrollo de la presente tesis.
16

Una familia de elementos simples conformes clase C1

Torres Ruiz, Javier 01 March 1984 (has links)
Es una aplicación del método de los elementos finitos (M.E.F) al cálculo de losas delgadas isotrópicas. Es pues un desarrollo de la función solución en suma de funciones a trozos. Dentro del M.E.F se utilizan como funciones interpolantes polinomios (integración numérica sencilla). La continuidad conseguida es C elevado a 1 (para el caso planteado representa convergencia monotónica ). Son elementos simples (de fácil extensión a láminas) y que forman una familia jerárquica (distintos grados de aproximación sin cambiar la malla). El primer elemento de la familia es el clough- felippa. Al final se dan resultados comparativos de algunas placas con otro tipo de elementos y la solución exacta. / It is an application of the Finite Element Method (F.E.M.) for Isotropic Thin Plates calculation. The Deformation is developed as polynomial piecewise functions, which have easy integration. The continuity demanded to de functions is C^1. With the chosen functions we have monotonic convergence. These simple elements constitute a Hierarchical Family, which allow several degree of approximation with the same mesh. The first element of the family is the Clough-Felippa one. The elements are of easy extension to shells. It is given comparative results between plates with other elements and the exact solution.
17

Customizing a low temperature system for microwave transmission measurements. Quantum transport in thin TiN films and nanostructures

Carbonell Cortés, Carla 22 June 2012 (has links)
The work presented in this thesis consists of two distinct parts. The first years of my work focused on the development and improvement of a new equipment built to study magnetic and electrical properties, particularly applying microwaves in reflection and transmission conditions. The sample space in conventional cryostats with superconducting magnets is usually smaller than 10-mm-diameter. Our equipment consists of a hollow cylindrical cryostat having a 33-mm-diameter hole all along its vertical axis. These characteristics enable the measurement of large samples and the use of big resonant cavities to get to a wider microwave (MW) range, particularly in transmission measurements. The cryostat has a superconducting magnet made of a solenoid that applies a magnetic field from -5 T to 5 T, and a temperature controller that works in the range 1.8 - 300 K. The system is cooled down with nitrogen and helium and the temperature can be controlled with the precision required by each experiment using a heater and a needle valve. Different probes for a wide range of experiments in our cryostat have been developed in order to be as versatile as possible. Following this idea each one has been divided in two halves that can be combined as it is preferred in each experiment. Each probe is made of a 8-to-10-mm-diameter stainless steel tube that is used to protect and give some stiffness to the measuring device. A coaxial cable and different waveguides are added to these stainless steel jackets, so we end up having nine halves, four upper parts that can be combined with five lower parts. There are three waveguides working in the frequency ranges 33-50 GHz (WR22), 50-75 GHz (WR15) and 75-110 GHz (WR10), and a coaxial cable that maintains the fundamental mode at a frequency of 60 GHz. In the extra lower part a 16-pin Fischer connector is added at the bottom in order to be able to perform more resistance experiments. Once the probes have been built, they have been tested to make sure the system is able to reach high vacuum and to be cooled down. Problems found along the way have been solved and at the end all the probes work properly. Different sample holders have been designed and built according to the needs in each experiment. The system has been tested by reproducing experimental results with Mn12-acetate, as quantum tunneling and magnetic avalanches, and by obtaining new results on microwave transmission in thin TiN films. The second part of the thesis focuses on the measurements of thin TiN films in a dilution refrigerator working with a mixture of 3He and 4He that enables experiments at a few tens of millikelvins. The cryostat also contains a superconductor magnet which can apply a magnetic field up to 5 T. Low-temperature transport properties of nanoperforated superconducting TiN films have been experimentally studied. Resistance measurements have been performed in the critical region of the superconductor-insulator transition (SIT), applying the magnetic field perpendicular to the plane of the structure or the dc current through the sample. SIT is a transition from a superconductor to an insulator state by localizing the Cooper pairs. The evolution of the SIT with temperature, magnetic field and dc current has been investigated in detail. Characteristic parameters have been determined for as-cast thin films using the theory of quantum corrections to conductivity. Disorder-driven and field-induced SITs have been measured. Commensurability effects have been observed down to the lowest experimental temperature, and are emphasized in the more disordered samples. The SIT has been observed for a dc current applied across the sample as changes in the curvature at zero bias current. Experiments prove that electronic transport in the nanoperforated samples is mediated by Andreev conversion. Finally, the existence of the superinsulator state has been experimentally proved. / El treball que es presenta en aquesta tesi consta de dues parts ben diferenciades. La primera pretén el desenvolupament d’un equip experimental concebut per a l’estudi de propietats magnètiques i elèctriques en materials diversos i, en especial, el treball amb radiació de microones en condicions de reflexió i transmissió. La segona s’ha centrat en les mesures de transport d’una capa fina superconductora de nitrur de titani (TiN) de 5 nm de gruix en un criòstat de dilució.
18

Affonso Eduardo Reidy y los pabellones del Aterro do Flamengo. Experimentaciones en lámina estructural de hormigón armado

García-Gasco Lominchar, Sergio 06 September 2023 (has links)
[ES] Este trabajo de investigación se centra en el análisis de las tres últimas obras construidas por Affonso Eduardo Reidy, proyectadas en 1962. El Coreto y los pabellones del Morro da Viúva y do Flamengo basan su concepción estructural bajo la lógica de las láminas estructurales de hormigón. La investigación aborda en primer lugar este sistema y su funcionamiento, analizando las características que le son intrínsecas y reflexionando sobre la forma en que tales características pudieron, paulatinamente, ser introducidas en el contexto del Movimiento Moderno para acabar siendo utilizadas de forma generalizada en los años 50 y 60. La segunda parte de la Tesis se adentra en el pensamiento de Reidy, su marco teórico, influencias y contexto social, para pasar después a analizar la forma en que Reidy aborda la concepción estructural en sus proyectos. Para ello se hace un repaso cronológico de sus obras, resaltando los aspectos más relevantes que le puedan llevar, al final de su carrera, a construir los pabellones del Aterro do Flamengo. La última parte de la investigación se centra en los propios pabellones y su análisis en profundidad. Para ello se hace uso de los planos originales rescatados en el archivo de la Fundação Parques e Jardins, de Rio de Janeiro. Este análisis aborda primero el contexto del propio parque, reflexionando sobre los condicionantes que la tipología arquitectónica en el que se enmarcan - un pabellón de jardín - pudiera haber condicionado a Reidy a la hora de ser proyectados. En una segunda parte, se analizan otros aspectos que les atañen: tipología, espacialidad, morfología y finalmente sistema constructivo. De esta forma, se establecen algunas conclusiones sobre su encuadre dentro de la trayectoria de la obra de Reidy. / [CA] Aquest treball de recerca es centra en l'anàlisi de les tres darreres obres construïdes per Affonso Eduardo Reidy, projectades en el 1962. El Coreto i els pavellons del Morro da Viúva i do Flamengo basen la seua concepció estructural sota la lògica de les làmines estructurals de formigó armat. La recerca aborda els inicis d¿aquest sistema i el seu funcionament, per passar després a un acostament a les obres des de diferents angles: com a sistema constructiu i les característiques que li són pròpies, contextualitzant la forma en què tals característiques van poder, gradualment, ser introduïdes en el context del Moviment Modern. En la segona part s'estableix una anàlisi sobre el pensament de Reidy, el seu marc teòric, influències i context social, per a passar després a analitzar sota els criteris de tal pensament, l'abordatge projectual de les seus obres, fent un repàs cronològic i ressaltant els aspectes més rellevants que li pogueren portar, al final de la seua carrera, a construir els pavellons de l'Aterro do Flamengo. L¿últim capítol de la recerca es centra en els pavellons, fent un anàlisi en profunditat que es recolza en els plànols originals rescatats a l'arxiu de la Fundação Parques e Jardins, de la ciutat de Rio de Janeiro. En primer lloc, aquesta anàlisi s'aborda dins del context del propi parc, reflexionant sobre els condicionants que la tipologia arquitectònica en què s'encaixen - Un pavelló de jardí - pogueren influenciar en Reidy a l'hora de ser projectats. En una segona part, es passa a analitzar altres aspectes que els afecten: tipologia, espacialitat, morfologia i finalment sistema constructiu. D¿aquesta manera, es poden establir algunes conclusions sobre la forma com s'enquadren dins la trajectòria de l'obra de Reidy. / [EN] This research focuses on the analysis of the last three works built by Affonso Eduardo Reidy, projected in 1962. The Coreto, Morro da Viuva and Flamengo pavilions base their structural conception on the logic of concrete shells and folded plates. The first part of the document focusses in the features, logic, and origin of this system, analysing and reflecting on how its characteristics could, gradually, be introduced in the context of the Modernism. The second part of the document analyses Reidy's thinking, his theoretical framework, influences, and social context, exposing the professional and personal environment of the architect. Once the system and the architect are analysed, the research continues with the detection of the different strategies used by Reidy to approach the structural conceptualization in his projects, making a chronological review of his works and highlighting the most relevant aspects that may lead him, at the end of his career, to project the Aterro do Flamengo pavilions. Finally, in the last chapter, a thorough analysis of the pavilions is made based on the original blueprints found in the Fundação Parques e Jardins archive, in Rio de Janeiro. This analysis firstly approaches the context of the park, reflecting on the architectural typology in which the pavilions are defined - a garden pavilion - and how this typology could influence Reidy in the way they are projected. In a second part, other aspects that concern the architectural analysis are developed: typology, spatiality, morphology and finally the construction system used. The compilation of all these aspects leads to some conclusions about the experimental approach of the pavilions and the way they fit within Reidy's professional career. / García-Gasco Lominchar, S. (2023). Affonso Eduardo Reidy y los pabellones del Aterro do Flamengo. Experimentaciones en lámina estructural de hormigón armado [Tesis doctoral]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/196655
19

Estudio y caracterización de las estructuras laminares de hormigón armado en la Comunitat Valenciana

Arnau Paltor, Fernando Amadeo 13 October 2021 (has links)
[ES] Las láminas de hormigón armado utilizan principalmente su forma como meca-nismo resistente. Son estructuras extremadamente eficientes y bellas. El desarrollo de este tipo de estructuras se inicia en torno a los años 20 del siglo XX alcanzando su esplendor cuantitativo y cualitativo en torno a los años 50 y 60. Su ocaso les llega en las décadas siguiente, fundamentalmente por motivos económicos. Su breve período de existencia hace que los ejemplos que tenemos de esta tipología sean muy limitados. Por cuestiones relativas a la durabilidad del hormigón armado, la protección de este singular patrimonio arquitectónico resulta necesaria y urgente, de modo especial en la Comunitat Valenciana (España) con un clima costero con cloruros agresivos para las estructuras de hormigón, especialmente para aquellas de escaso espesor y por lo tanto reducido recubrimiento del armado. El presente estudio pretende la caracterización histórica, constructiva y estructural de las estructuras laminares de hormigón armado en la Comunitat Valenciana. Para ello se ha realizado una labor previa de localización y documentación de die-cisiete estructuras para su completa catalogación. El objetivo final es la divulgación y puesta en valor, de esta tipología estructural en la Comunitat Valenciana con la esperanza de que administraciones y propietarios emprendan acciones para su conservación, rehabilitación y protección. Con su puesta en común podemos estudiar los distintos tipos de subcategorías de esta tipología, sus características comunes y diferenciadoras, el contexto histórico de su aparición, la evolución de su tecnología constructiva a lo largo de la historia, comparar los problemas que han afrontado en las fases de proyecto y ejecución o las lesiones que han sufrido a lo largo de su vida útil de cara a la prevención necesaria para una adecuada conservación. En la segunda parte de este trabajo, basada en tres artículos publicados, se estudia en detalle de la iglesia de San Nicolás del Grao de Gandía (España), de modo que sirva como primer paso para posteriores estudios en profundidad de los otros ejemplos de láminas en la Comunitat Valenciana. La iglesia de San Nicolás de Gandía (1962) es la obra póstuma del prestigioso ingeniero Eduardo Torroja Miret (1899-1961) en colaboración con el arquitecto Gonzalo Echegaray Comba y el ingeniero Jaime Nadal Aixalá. Torroja, fue pionero en el uso del hormigón pretensado, utilizándolo de modo variado e ingenioso en muchas de sus obras. Esta tecnología le permitió conseguir el estado tensional adecuado en el hormigón a la vez que garantizar su estanqueidad. Su intuición y experiencia le llevaron a asesorar en el desarrollo del método de tesado y anclaje patentado como "Método Barredo". La estructura de la iglesia de San Nicolás consiste en dos láminas plegadas de hormigón armado apoyadas en los pórticos testeros del edificio. Se trata de una solución innovadora, para salvar una luz de 29 m. El comportamiento de las láminas fue mejorado mediante una serie de costillas de rigidización y un sistema de tendones postesados que permitió minimizar los efectos de flexión esviada derivados de la sección asimétrica de dichas láminas. Los valores obtenidos de dos modelos informáticos de elementos finitos muestran una buena correspondencia con los cálculos realizados a manos por el ingeniero, reafirmando su excelente intuición estructural. Los resultados ayudan a comprender el funcionamiento de esta ingeniosa y compleja estructura. En 1996 se realizó un estudio detallado de la patología constructivas presentes en la iglesia, especialmente fisuras y desprendimiento del recubrimiento de hormigón por corrosión de las armaduras. Se describen también las lesiones presentes en el edificio y el proyecto y obras de rehabilitación que comenzaron en el año 2001 y culminaron en el año 2012, 50 aniversario de la iglesia. / [CA] Les làmines de formigó armat utilitzen principalment la seva forma com a mecanisme resistent. Són estructures extremadament eficients i belles. El desenvolupament d'aquest tipus d'estructures s'inicia al voltant dels anys 20 de segle XX aconseguint els seus any daurats quantitatius i qualitatius al voltant dels anys 50 i 60. El seu ocàs comença a la dècada següent, fonamentalment per motius econòmics. El seu breu període d'existència, és causa de que els exemples que tenim d'aquesta tipologia siguin molt limitats. Per qüestions relatives a la durabilitat del formigó armat, la protecció d'aquest singular patrimoni arquitectònic resulta necessària i urgent, de manera especial a la Comunitat Valenciana (Espanya) amb un clima de costa amb clorurs agressius per a les estructures de formigó, especialment per a aquelles d'escàs gruix i per tant reduït recobriment de l'armat. El present estudi pretén la caracterització històrica, constructiva i estructural de les estructures laminars de formigó armat a la Comunitat Valenciana. Per a això s'ha realitzat una tasca prèvia de localització i documentació de disset estructures per a la seva completa catalogació. L'objectiu final és la divulgació i posada en valor, d'aquesta tipologia estructural a la Comunitat Valenciana amb la esperança que administracions i propietaris emprenguin accions per a la seva conservació, rehabilitació i protecció. Amb la seva posada en comú podem estudiar els diferents tipus de subcategories d'aquesta tipologia, les seves característiques comunes i diferenciadores, el context històric de la seva aparició, l'evolució de la seva tecnologia constructiva al llarg de la història, comparar els problemes que han afrontat en les fases de projecte i execució o les lesions que han patit al llarg de la seva vida útil de cara a la prevenció necessària per a una adequada conservació. A la segona part d'aquest treball, basada en tres articles publicats, s'estudia en detall de l'església de Sant Nicolau del Grau de Gandia (Espanya), de manera que serveixi com a primer pas per a posteriors estudis en profunditat dels altres exemples de làmines a la Comunitat Valenciana. L'església de Sant Nicolau de Gandia (1962) és l'obra pòstuma de el prestigiós enginyer Eduardo Torroja Miret (1899-1961) en col·laboració amb l'arquitecte Gonzalo Echegaray Comba i l'enginyer Jaime Nadal Aixalá. Torroja, va ser pioner en l'ús del formigó pretesat, utilitzant-lo de manera variada i enginyosa en moltes de les seves obres. Aquesta tecnologia li va permetre aconseguir l'estat tensional adequat en el formigó a l'hora que garantir la seva estanquitat. La seva intuïció i experiència van portar a assessorar en el desenvolupament del mètode de tesat i ancoratge patentat com "Mètode Barredo". L'estructura de l'església de Sant Nicolau consisteix en dues làmines plegades de formigó armat recolzades en els pòrtics extrems de l'edifici. Es tracta d'una solució innovadora, per salvar una llum de 29 m. El comportament de les làmines és millorat mitjançant una sèrie de costelles de rigidització i un sistema de tendons posttesats que va permetre minimitzar els efectes de flexió esviada derivats de la secció asimètrica d'aquestes làmines. Els valors obtinguts de dos models informàtics d'elements finits mostren una bona correspondència amb els càlculs realitzats a mà per l'enginyer, reafirmant la seva excel·lent intuïció estructural. Els resultats ajuden a comprendre el funcionament d'aquesta enginyosa i complexa estructura. El 1996 es va realitzar un estudi detallat de les patologies constructives presents a l'església, especialment fissures i despreniment de el recobriment de formigó per corrosió de les armadures. Es descriuen també les lesions presents a l'edifici i el projecte i obres de rehabilitació que van començar l'any 2001 i van culminar en l'any 2012, 50 aniversari de l'església. / [EN] Shell concrete structures mainly use their shape as a resistant mechanism. They are extremely efficient and beautiful structures. The development of this type of structures began around the 20s of the 20th century, reaching its quantitative and qualitative golden years around the 50s and 60s. Its decline came in the following decades, mainly for economic reasons. The examples we have of this typology are very few because its short period of existence . The protection of this unique architectural heritage is necessary and urgent, especially in the Valencian Region (Spain) because durability of reinforced concrete in a coast environment with chlorides floating in the air attacking reinforced concrete structures, especially for those of fewer thickness and reduced coating of the reinforcement. The present study aims at the historical, constructive and structural characterization of the reinforced concrete shell structures in Valencian Region. At this point, a preliminary task of locating and documenting seventeen structures has been carried out for their complete cataloging. The final objective is the dissemination and enhancement of this structural typology in the Valencian Region with the hope that administrations and owners will undertake actions for its conservation, rehabilitation and protection. In the catalogue are exposed the different types of subcategories of this typology, their common and different characteristics, their birth historical context, the evolution of their construction technology throughout history, compare the problems they have faced in the design and execution phases or the injuries that they have suffered throughout their useful life with a view to the prevention necessary for proper conservation. In the second part of this work, based on three published articles, the church of San Nicolás del Grao in Gandía (Spain) is studied in detail, so that it serves as a first step for later in-depth studies of the other examples of shells in Valencian Region. The church of San Nicolás de Gandía (1962) is the last work of famous engineer Eduardo Torroja Miret (1899-1961) in collaboration with architect Gonzalo Echegaray Comba and engineer Jaime Nadal Aixalá. Torroja, was a pioneer in the use of prestressed concrete, using it in diferent and ingenious ways in many of his works. This technology allowed it to achieve the desired tension state in the concrete while its tightness is guaranteed. His intuition and experience led him to advise on the development of the patented tensioning and anchoring method "Barredo Method". San Nicolás' Curch's structure consists of two folded plates of reinforced concrete supported on the extreme concrete frames of the building. It is an innovative solution for a span of 29 m. The behavior of the plates was improved by means of a series of stiffening ribs and a post-tensioned tendon system that made it possible to minimize the effects of skewed bending produced by the asymmetric section the plates. The values obtained from two finite element computer models show a good correspondence with the calculations carried out by the engineer, reaffirming his excellent structural intuition. The results help to understand how this ingenious and complex structure works. In 1996 a detailed study of the construction pathologies present in the church was carried out. cracks and detachment of the concrete coating due to corrosion of the steel reinforcements, were specially studied. The project and rehabilitation works that began in 2001 and culminated in 2012, the 50th anniversary of the church, are also described. / Arnau Paltor, FA. (2021). Estudio y caracterización de las estructuras laminares de hormigón armado en la Comunitat Valenciana [Tesis doctoral]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/174526 / TESIS

Page generated in 0.0429 seconds