• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 61
  • 6
  • 1
  • Tagged with
  • 67
  • 21
  • 15
  • 10
  • 9
  • 8
  • 8
  • 8
  • 7
  • 7
  • 6
  • 6
  • 6
  • 6
  • 6
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
31

Desarrollo y caracterización de recubrimientos MCrAlY obtenidos mediante técnicas láser para aplicaciones de barrera térmica en aceros inoxidables

Pereira Falcón, Juan Carlos 10 July 2015 (has links)
[EN] The coaxial laser cladding process is an excellent tool to obtain quality coatings, achieving complete melting and deposition of alloys with high melting point on complex 3D surfaces. In this work we have studied the coaxial laser cladding parameters for MCrAlY coatings (where M = Ni, Co, Fe or combinations of these), commonly used as bond coats in thermal barrier systems, among them: NiCoCrAlYTa, NiCoCrAlY, NiCrAlY and CoNiCrAlY; selecting the laser parameters that allow to obtain overlapping coatings with adequate geometrical aspect ratio, minimum dilution, low porosity and good metallurgical bond with the austenitic stainless steel substrate, by using a 2.2 kW Nd:YAG laser equipment and coaxial head with annular nozzle. The laser coatings have been characterized using various microstructural tech-niques, to identify their constituent phases and the type of microstructure obtained with coaxial laser processing. The mechanical properties were determined by three-point bending tests as well as micro hardness and nanoindentation tests. The high temperature oxidation behavior of the laser coatings and austenitic stainless steel substrate were studied through isothermal oxidation tests at 1100 ºC. The morphology and chemical composition of the oxidized surface were evaluated in detail. The oxidation kinetics and the thermal growth oxide scale, thickness, structure and composition of the oxide layers formed according to the oxidation time were also studied. Finally, friction and wear behavior at room temperature and elevated temperature (500 ºC) were studied by dry sliding tribological tests, in order to obtain the friction coefficient and wear resistance of MCrAlY laser cladding coatings and to compare their behavior with the substrate. The experimental results, allowing to analyze the influence of coaxial laser processing on mechanical properties and high temperature behavior of MCrAlY laser coatings, as well as their comparison with the AISI 304 austenitic stainless steel and MCrAlY coatings obtained by thermal spray processes that are currently used in bond coats. The results indicate that the coaxial laser cladding may be a good alternative to thermal spray processes, because microstructural integrity is improved and defects such as porosity and lack of metallurgical bonding were decreased. These facts, along with the enhancement of the oxidation and the wear resistance of MCrAlY alloys at high temperature, make the coaxial laser process potentially useful to obtain MCrAlY bond coats for new generation of thermal barrier systems. / [ES] El proceso de plaqueado láser coaxial es una excelente herramienta para la obtención de recubrimientos de calidad, logrando la completa fusión y deposición de aleaciones con elevado punto de fusión sobre superficies 3D complejas. En este trabajo se han estudiado los parámetros de procesado láser coaxial de superaleaciones MCrAlY (donde M = Ni, Co, Fe o combinaciones entre ellos), comúnmente empleadas como recubrimientos de anclaje en sistemas de barrera térmica, entre ellas: NiCoCrAlYTa, NiCoCrAlY, NiCrAlY y CoNiCrAlY; logrando seleccionar una combinación de parámetros que permiten obtener recubrimientos por solape de cordones con adecuada relación de aspecto, mínima dilución, bajo nivel de porosidad y buena unión metalúrgica con el sustrato de acero inoxidable austenítico, utilizando un equipo láser Nd:YAG de 2.2 kW y un cabezal coaxial. Los recubrimientos láser han sido caracterizados microestructuralmente con diversas técnicas, logrando identificar las fases que los constituyen y el tipo de microestructura obtenida con el procesado láser coaxial. Se han determinado sus propiedades mecánicas a través de ensayos de microdureza, nanoindentación instrumentada y de flexión a tres puntos. Se ha estudiado también el comportamiento de oxidación a alta temperatura de los recubrimientos y del acero inoxidable austenítico mediante ensayos de oxidación isotérmica a 1100 ºC, logrando evaluar en detalle la morfología y composición de la superficie oxidada, la cinética de oxidación, así como la evolución del espesor, estructura y composición de las capas de óxido formadas en función del tiempo de oxidación. Por último, se ha realizado el estudio del comportamiento ante la fricción y el desgaste a temperatura ambiente y a elevada temperatura (500 ºC), mediante ensayos tribológicos de desgaste por deslizamiento en seco, con la finalidad de obtener el coeficiente de rozamiento y evaluar la resistencia al desgaste que presentan los recubrimientos láser MCrAlY y su comparación con el comportamiento que presenta el sustrato. Los resultados de la experimentación han permitido analizar la influencia del procesado láser coaxial en las propiedades mecánicas y el comportamiento a alta temperatura de recubrimientos MCrAlY, y su comparación con el acero inoxidable AISI 304 y recubrimientos similares obtenidos por procesos de proyección térmica y utilizados en la actualidad. Los resultados indican que el plaqueado láser coaxial puede ser una buena alternativa a los procesos de proyección térmica, ya que se mejora la integridad microestructural, se disminuyen los defectos como la porosidad y la falta de unión metalúrgica, mejorando también el comportamiento ante la oxidación y el desgaste a elevadas temperaturas de los recubrimientos de anclaje MCrAlY que pueden ser utilizados en nuevos sistemas de barrera térmica. / [CAT] El procés de plaquejat làser coaxial és una excel·lent eina per a l'obtenció de recobriments de qualitat, aconseguint la completa fusió i deposició d'aliatges amb elevat punt de fusió sobre superfícies 3D complexes. En aquest treball s'han estudiat els paràmetres de processament làser coaxial de superaliatges MCrAlY (on M = Ni, Co, Fe o combinacions entre ells), comunament emprades com recobriments d'ancoratge en sistemes de barrera tèrmica, entre elles: NiCoCrAlYTa, NiCoCrAlY, NiCrAlY i CoNiCrAlY; aconseguint seleccionar una combinació de paràmetres que permeten obtenir recobriments per solapament de cordons amb adequada relació d'aspecte, mínima dilució, baix nivell de porositat i bona unió metal·lúrgica amb el substrat d'acer inoxidable austenític, utilitzant un equip làser Nd:YAG de 2.2 kW i un capçal coaxial. Els recobriments làser han estat caracteritzats microestructuralment amb diverses tècniques, aconseguint identificar les fases que els constitueixen i el tipus de microestructura obtinguda amb el processat làser coaxial. S'han determinat les seves propietats mecàniques mitjançant assaigs de microduresa, nanoindentació i de flexió a tres punts. S'ha estudiat també el comportament d'oxidació a alta temperatura dels recobriments i de l'acer inoxidable austenític mitjançant assaigs d'oxidació isotèrmica a 1100 ºC, aconseguint avaluar en detall la morfologia i composició de la superfície rovellada, la cinètica d'oxidació, així com la evolució del gruix, estructura i composició de les capes d'òxid formades en funció del temps d'oxidació. Finalment, s'ha realitzat l'estudi del comportament davant la fricció i el desgast a temperatura ambient i a elevada temperatura (500 ºC), mitjançant assajos tribològics de desgast per lliscament en sec, amb la finalitat d'obtenir el coeficient de fricció i avaluar la resistència al desgast que presenten els recobriments làser MCrAlY i la seva comparació amb el comportament que presenta el substrat. Els resultats de l'experimentació han permès analitzar la influència del processat làser coaxial en les propietats mecàniques i el comportament a alta temperatura de recobriments MCrAlY, i la seva comparació amb l'acer inoxidable AISI 304 i recobriments similars obtinguts per processos de projecció tèrmica, utilitzats actualment. Els resultats indiquen que el plaquejat làser coaxial pot ser una bona alternativa als processos de projecció tèrmica, ja que es millora la integritat microestructural, es disminueixen els defectes com la porositat i la falta d'unió metal·lúrgica, millorant també el comportament davant l'oxidació i el desgast a elevades temperatures dels recobriments d'anclatge MCrAlY que poden ser utilitzats en nous sistemes de barrera tèrmica. / Pereira Falcón, JC. (2015). Desarrollo y caracterización de recubrimientos MCrAlY obtenidos mediante técnicas láser para aplicaciones de barrera térmica en aceros inoxidables [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/52946 / TESIS
32

Fotoquímica de compuestos heteroaromáticos tricíclicos en medios biomiméticos

Limones Herrero, Daniel 07 January 2016 (has links)
[EN] The use of biomimetic media such as serum albumins (SAs), a1-acid glycloproteins (AAGs), cyclodextrins (CDs) and sodium dodecyl sulfate (SDS) micelles is combined with photophysical techniques (fluorescence (F) and laser flash photolysis (LFP)) to investigate the issue of photosensitization by drugs or drug derivatives containing a triciclyc heteroaromatic chromophore, namely carbazole (CBZ) or phenothiazine (FTZ). The photobehavior of the methyl ester of carprofen (CPFMe) in the presence of bovine serum albumin (BSA) has been addressed first. The decay of triplet excited state of CPFMe in the presence of BSA at 1:2 (at 430 nm), needed two monoexponential terms and thus two triplet lifetimes for a satisfactory fitting, which revealed binding to two different sites within the protein. The shorter value of triplet lifetime was ascribed to CPFMe present in site I, based on the quenching of 3CPFMe* by the tryptophan (Trp) residue located in this pocket, through an electron transfer mechanism. No significant differences were found between (S)- and (R)-CPFMe. Within bovine a1-acid glycloprotein (BAAG), only one binding site was observed for both CPFMe enantiomers. Stereodifferentiation was observed in the triplet lifetimes in CPFMe@BAAG complexes, with the shorter lifetimes values for the (S)-enantiomer. CPFMe photobinding to BAAG was detected by following the changes in fluorescence of CPFMe@BAAG mixtures before and after irradiation. The process was more efficient for (S)-CPFMe. The proposed mechanism involves a reductive photodehalogenation from the triplet of (S)-CPFMe, giving rise to covalent adduct (S)-CBZMe-BAAG. As a way to circumvent the unfavorable thermodynamics of homolytic C-Cl cleavage through the triplet excited state, it has been proposed that the actual operating mechanism involves formation of triplet excimers. To deepen into the mechanism of CPFMe dehalogenation, two diastereomeric dyads based on CPF (CPF-CPF and CPF-CBZ) have been synthesized and irradiated. The self-quenching of the triplet excited states in both dyads is much faster than in CPFMe, and is related to formation of charge transfer species, clearly disfavored in non-polar solvents (THF). The trends observed in the triplet lifetimes, as well as the solvent effects on photoreactivity, are in full agreement with the mechanistic picture of a photoreductive dechlorination as operating mechanism in CPF-based systems. The photochemistry of the neuroleptic drug cyamemazine (CMZ) has been investigated in biomimetic media. The encapsulation process has been followed by fluorescence, as a hypsochromic shift of the band, concomitant with enhanced quantum yields and lifetimes. LFP revealed important changes associated with encapsulation, specifically more selective generation of the triplet excited state, which turns to be longer-lived. Light-induced oxidation of CMZ afforded the corresponding radical cation, which was trapped by oxygen to afford the N,S-dioxide. The reaction has been monitored by fluorescence, by the progressive appearance of a emission band at shorter wavelengths. The process resulted to be disfavored in the employed microenvironments (lipophilics). The slowest photooxidation rate corresponds to CMZ in SDS micelles and in AAGs, where the drug is located in a more hydrophobic domain, hardly accessible from the aqueous medium, and photoionization is nearly negligible. LFP of the anti-psychotic chlorpromazine (CPZ) and two phase I metabolites, CPZ-MD and CPZ-DD (mono and didemethylated) in the presence of increasing amounts of HSA, has allowed monitoring binding to the protein, from the enhancement of the Amax value of 3CPZ* (at 470 nm). The binding degree was higher for the parent drug, in agreement with its more hydrophobic character. The use of warfarin as site I displacement probe indicated that the three compounds only bind to this site. Marginal photobinding to HSA was observed in all cases, monitored by subtle changes in the fluorescence. / [ES] Se ha planteado el uso de medios biomiméticos como albúminas séricas (ASs), a1-glicoproteinas ácidas (AGAs), ciclodextrinas (CDs) y micelas (SDS) combinado con técnicas fotofísicas (fluorescencia (F) y fotólisis de destello láser (LFP)) para investigar la fotosensibilización por fármacos que contienen un cromóforo carbazol (CBZ) o fenotiazina (FTZ). Se ha estudiado el fotocomportamiento del éster metílico del carprofeno (CPFMe) en presencia de albúmina sérica bovina (ASB). Las cinéticas de desaparición de los estados excitados triplete de CPFMe en presencia de ASB 1:2 (a 430 nm), reveló dos sitios de unión diferentes a la proteína. El tiempo menor se asoció al CPFMe presente en el sitio I, basado en la desactivación del 3CPFMe* por triptófano (Trp) alojado en ese sitio de la proteína a través de un mecanismo de transferencia electrónica (Te). Sin diferencias significantes entre (S)- y (R)-CPFMe. En a1-glicoproteina ácida bovina (AGAB), se observó un único sitio de unión para ambos enantiómeros de CPFMe con estereodiferenciación en los tiempos de triplete de los complejos CPFMe@AGAB, donde el más corto fue para el enantiómero (S). Se detectó fotounión de CPFMe a AGAB por los consiguientes cambios en los espectros de fluorescencia de las mezclas CPFMe@AGAB antes y después de irradiar. El proceso fue más eficiente para (S)-CPFMe. El mecanismo propuesto relaciona la fotodeshalogenación reductiva desde el estado excitado triplete de (S)-CPFMe, dando lugar al aducto covalente (S)-CBZMe-AGAB. Para evitar la termodinámica desfavorable de la ruptura homolítica C-Cl a través del estado excitado triplete, se ha propuesto que en el mecanismo real de reacción esté involucrada la formación de excímeros triplete. Para profundizar en el mecanismo de deshalogenación del CPFMe, se han sintetizado e irradiado dos diadas diastereoméricas basadas en CPF (CPF-CPF y CPF-CBZ). El "self-quenching" de los estados excitados triplete en ambas diadas es mucho más rápido que en CPFMe, y es relacionado con la formación de especies con separación de carga, claramente desfavorecido en disolventes apolares como tetrahidrofurano (THF). Los tiempos de vida de triplete, así como los efectos del disolvente en la fotorreactividad están de acuerdo con la teoría de una deshalogenación fotoreductiva como mecanismo en sistemas basados en CPF. Se ha investigado la fotoquímica del fármaco neuroléptico ciamemazina (CMZ) en medios biomiméticos. El proceso de encapsulación ha sido seguido por fluorescencia, como un desplazamiento hipsocrómico de la banda, así como un aumento de los rendimientos cuánticos y de los tiempos de vida. La FDL reveló importantes cambios asociados a la encapsulación, una generación del estado excitado triplete más selectiva, los cuales viven más tiempo. La fotooxidación de CMZ ocurre a través de fotoionización; el catión radical resultante es atrapado por oxígeno para formar su fotoproducto N,S-dióxido. La reacción ha sido monitorizada por fluorescencia, por la aparición progresiva de la banda de emisión a longitudes de onda más cortas. Éste proceso resultó ser desfavorecido en los microambentes utilizados (lipófilos). La velocidad de fotooxidación más lenta corresponde a CMZ en micelas SDS y en AGAs, donde el fármaco se encuentra en un dominio más hidrofóbico, difícilmente accesible desde el medio acuoso, donde la fotoionización es casi despreciable. La FDL del antipsicótico clorpromazina (CPZ) y dos de sus metabolitos de fase I CPZ-MD y CPZ-DD (mono y didesmetilado) en presencia de cantidades crecientes de albúmina sérica humana (ASH) ha permitido monitorizar la unión a proteína, por el aumento del valor de Amax del 3CPZ* (a 470 nm). El grado de unión fue mayor para el fármaco de origen, de acuerdo con su carácter más hidrofóbico. El uso de warfarina como sonda de desplazamiento del sitio I indicó que los tres compuestos sólo se unen a este sitio / [CAT] S'ha plantejat l'ús de mitjans biomimètics com albúmines sèriques (ASs), a1-glicoproteïnes àcides (AGAs), ciclodextrines (CDs) i micel·les de dodecil sulfat sòdic (SDS) combinat amb tècniques fotofísiques com a fluorescència (F) i fotòlisi de llampada làser (FLL) per a investigar la fotosensibilització per fàrmacs que contenen un cromòfor tipus carbazol (CBZ) o fenotiazina (FTZ). S'ha estudiat el comportament de l'èster metílic del carprofén (CPFMe) en presencia d'albúmina sèrica bovina (ASB). Les cinètiques de desaparició dels estats excitats triplet de CPFMe en presencia de ASB 1:2 (a 430 nm) van revelar dos llocs d'unió de CPFMe a la proteïna; el temps menor es va associar al lloc I a causa de la desactivació del 3CPFMe* per triptòfan (Trp) allotjat en eixe lloc de la proteïna a través d'un mecanisme de transferència electrònica (Te); no es van observar diferències significatives entre (S)- i (R)-CPFMe. En a1-glicoproteïna àcida bovina (AGAB), CPFMe es va encapsular en un únic lloc d'unió amb estereodiferenciació en els temps de vida de triplet dels complexos CPFMe@AGAB, amb un valor més curt per a l'enantiòmer (S). A més, es va detectar fotounió de CPFMe a AGAB pels consegüents canvis als espectres de fluorescència de les mescles CPFMe@AGAB abans i després d'irradiar. El procés va ser més eficient per a (S)-CPFMe. El mecanisme proposat relaciona la fotodeshalogenació reductiva des de l'estat excitat triplet de (S)-CPFMe i que forma el corresponent adducte (S)-CBZMe-AGAB. Per a evitar la termodinàmica desfavorida de la ruptura homolítica C-Cl a través del estat excitat triplet, s'ha proposat que al mecanisme real de reacció estigui involucrat la formació de excímers triplet. En aquest context, per aprofundir en el mecanisme de deshalogenació del CPFMe, s'ha sintetitzat e irradiat dos diades diastereomèriques (CPF-CPF i CPF-CBZ). El "self-quenching" dels estats excitats triplet de ambdues diades es molt més ràpid que en CPFMe, i es relaciona amb la formació d'espècies amb separació de càrrega, clarament desfavorit en dissolvents apolars com tetrahidrofurà (THF). Les tendències observades en els temps de vida de triplet, així com els efectes del dissolvent en la fotorreactivitat estan d'acord amb la teoria d'una deshalogenació fotoreductiva com a mecanisme en sistemes basats en CPF. S'ha investigat la fotoquímica del fàrmac neurolèptic ciamemazina (CMZ) en medis biomimètics. El procés d'encapsulació ha estat seguit per fluorescència, com un desplaçament hipsocròmic de la banda, així com un augment dels rendiments quàntics i dels temps de vida. La FLL va revelar canvis importants associats a l'encapsulació, específicament una generació de l'estat excitat triplet més selectiva i amb temps de vida més llarg. La fotooxidació de CMZ ocorre a través de fotoionització; el catió radical resultant es atrapat per oxigen per a formar el seu fotoproducte N,S-diòxid. La reacció ha estat monitoritzada per fluorescència, per l'aparició progressiva de la banda de emissió a longituds d'ona més curtes. Este procés resultà ser desfavorit als microambients utilitzats (lipofílics). La velocitat de fotooxidació més lenta correspon a CMZ en micel·les SDS i en AGAs, on el fàrmac està en un domini més hidrofòbic, difícilment accessible des del medi aquós i on la fotoionització és quasi menyspreable. La FLL de l'antipsicòtic clorpromazina (CPZ) i dos dels seus metabòlits CPZ-MD i CPZ-DD (mono i didesmetilat) en presència de quantitats creixents d'albúmina sèrica humana (ASH) ha permès monitoritzar la unió a proteïna, mitjançant l'augment del valor de Amax del 3CPZ* (a 470 nm). El grau d'unió va ser major per al fàrmac d'origen, d'acord amb el seu caràcter més hidrofòbic. L'ús de warfarina com a sonda de desplaçament del lloc I va indicar que els tres compostos només s'uneixen a eixe lloc. Es va observar una lleugera fotounió a ASH / Limones Herrero, D. (2015). Fotoquímica de compuestos heteroaromáticos tricíclicos en medios biomiméticos [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/59392 / TESIS
33

Continuous Wave and Pulsed Erbium-Doped Fiber Lasers for Microwave Photonics Applications

Villanueva Ibáñez, Guillermo Eduardo 13 November 2012 (has links)
El objetivo de esta tesis es el diseño, fabricación y caracterización de láseres de fibra como fuentes ópticas compactas con aplicaciones de fotónica de microondas, como son la generación de ondas en la banda de microondas-milimétricas y la conversión analógico-digital asistida ópitcamente. Las prestaciones de la tecnología electrónica en estas aplicaciones están limitadas para frecuencias de trabajo de decenas de GHZ. En este contexto, la tecnología óptica ha encontrado aplicaciones potenciales con el fin de extender las especificaciones de sistemas de microondas tradicionales. En particular, los láseres de de fibra se presentan como fuentes ópticas fiables de coste reducido las cuales están ganando interés como soluciones compactas en comparación con láseres de estado sólido. Esta tesis presenta el desarrrollo de un láser de fibra de realimentación distribuida capaz de emitir en dos longitudes de onda en régimen continuo para la generación de señales de microondas por fotomezclado. La cavidad óptica está constituida por una red de difracción de Bragg grabada en una fibra dopada con erbio, en la que se aplican dos desfases puntuales. La sintonización dinámica de la diferencia de frecuencia de los dos modos emitidos se lleva a cabo mediante el empleo de dos actuadores piezoeléctricos controlados por una fuente de tensión continua. Tras la fotodetección de la salida del láser se obtiene una señal de microondas con un rango de sintonización continuo de 0.12-7 GHz. La máxima frecuencia de sintonización viene limitada por el ancho de banda espectral de la red de difracción. Por ello, se ha estudiado una segunda configuración del láser con el fin de incrementar el rango de sintonización. La implementación de dos cavidades de realimentación distribuida con diferentes frecuencias de emisión en la misma fibra dopada permite un control más versátil de las frecuencias de emisión de ambos modos ópticos. Esta fuente altamente compacta y sencilla es capaz de proporcionar un / Villanueva Ibáñez, GE. (2012). Continuous Wave and Pulsed Erbium-Doped Fiber Lasers for Microwave Photonics Applications [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/17801 / Palancia
34

Sistemas de información geográfica aplicada a la generación de modelos de prevención de incendios del patrimonio monumental histórico

García García, Emilio Miguel 22 February 2013 (has links)
Esta Tesis aborda la simulación de incendios en varios entornos, utilizando para ello geometría real. Si queremos comprender el comportamiento de incendios específicos no es suficiente estudiar la simulación usando geometría no real. Para obtener la geometría aplicaremos un escáner de laser. Como la cantidad de puntos obtenidos por el escáner es excesiva estudiamos como obtener la geometría de la nube de puntos y transferirla de forma optima al programa de simulación. Se aborda: - Análisis y comparación de dos métodos para obtener parámetros que describan la geometría de nube de puntos obtenidos a partir de mediciones con escáner laser. Para ello se ha realizado un programa informático para poder aplicar los algoritmos sobre datos extraídos desde un escáner láser, analizar sus resultados y generar la simulación informática de incendios. - Su aplicación al estudio de un suceso real en la ciudad de Valencia y en el que quedan atrapados miembros del servicio de bomberos, comparado los hechos con la simulación virtual, para entender exactamente el desarrollo del fuego. - Se analiza también la comparación de sucesos reales en ambiente forestal con los resultados obtenidos mediante simulación con geometría real. El estudio sobre los fenómenos que se producen en los incendios forestales y que por su complejidad no se llegan a entender por parte del personal que interviene en la extinción ha provocado en algunos de los ejemplos estudiados resultados catastróficos. - Otro ambiente distinto al que se ha aplicado es el de fuego en túneles. El estudio ha servido para determinar la influencia de los pavimentos en el interior de un túnel en situación de incendio. Aportando como conclusión la diferencia que existe entre el aporte energético en el desarrollo del incendio con pavimento de mezclas bituminosas o pavimento de hormigón. El trabajo de investigación consta de un análisis de la situación actual para comprender la envergadura del problema. Seguidamente se realiza un estudio / García García, EM. (2012). Sistemas de información geográfica aplicada a la generación de modelos de prevención de incendios del patrimonio monumental histórico [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/27239 / Palancia
35

Valoración clínica, neurofisiológica y ultrasonográfica del tratamiento con láser de baja potencia en pacientes con síndrome del túnel del carpo en el Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins, durante el periodo de agosto noviembre del 2013

Silva Valenzuela, Hanna del Pilar January 2014 (has links)
Evalúa la respuesta clínica al tratamiento y cambios neurofisiológicos y ultrasonográficos en pacientes con síndrome del túnel del carpo tratados con laserterapia de baja potencia. Se realizó una correlación clínico - electromiográfica - ecográfica de 30 pacientes del Departamento de Medicina Física y Rehabilitación del Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins pre y pos tratamiento de laserterapia de baja potencia (20 sesiones). De los 30 pacientes estudiados, el 90% eran del sexo femenino, el promedio de edad fue de 59 años, 47% realizaba trabajo amas de casa. El 100% tenían la mano dominante la derecha. 93% tuvo un tiempo de enfermedad de 4 a 6 meses. En relación a la valoración clínica posterior al tratamiento de laserterapia se observó mejoría: dolor (De 5.3 a 1.6 según EVA), parestesias (3 pacientes de 30), fuerza de prensión (De 3.2 a 4.2), Phalen (De 30 a 3) y Tinel (De 24 a 3). Hubo correlación entre los diagnostico ecográficos y electromiográficos, no se encontró cambios significativos de los mismos posteriores al tratamiento de laserterapia. Se concluye que las amas de casa son un grupo de riesgo. Se observó mejoría clínica con el tratamiento de láser de baja potencia. No se observaron cambios ecográficos y electromiográficos posterior a tratamiento de láser. / Trabajo de investigación
36

Utilización de la tecnología del sinterizado selectivo por láser en el sector del juguete

Sánchez Reche, Ana María 19 November 2019 (has links)
El sector del juguete efectúa cada temporada grandes esfuerzos en el lanzamiento de nuevos productos. El fabricante cada vez se apoya más en la utilización de prototipos que le permitan presentar el producto en ferias y conocer los factores de éxito del diseño con un coste menor, a la vez que comprobar la funcionalidad y características técnicas del modelo. Sin embargo, la obtención del prototipo y del molde es un proceso que, a menudo es costoso, largo (1-2 meses) y muchas veces es preciso efectuar retoques en el molde obtenido. La aparición de las tecnologías de prototipado rápido como el Sinterizado Selectivo por Laser, ha reducido en gran medida la problemática asociada a la fabricación de los prototipos y moldes-prototipo. Sin embargo, la metodología de trabajo asociada a dicha tecnología, en concreto para fabricación de moldes (Rapid Tooling), no se encuentra optimizada y, en consecuencia no está aprovechada por el sector. La investigación derivada de la presente Tesis tiene como objetivo el de seleccionar cual es la técnica más apropiada y en esta, investigar, desarrollar, sistematizar y, finalmente, optimizar la metodología de desarrollo de moldes-prototipos, solucionando las limitaciones que hacen que no se pueda utilizar con resultados aceptables. Se ha realizado un estudio sobre las necesidades del sector del juguete, su situación tecnológica, su capacidad para incorporar nuevas tecnologías. También se han estudiado las técnicas de prototipado rápido y se han clasificado según su utilidad para fabricar prototipos y moldes-prototipo. Se han expuesto las ventajas y limitaciones de ellas, y se deduce que la mas útil para el sector del juguete es el Sinterizado Selectivo por Láser (SLS). Se estudian los parámetros críticos del proceso, el fundamento de al tecnología y su relación con las fabricación de prototipos para juguetes. Se han separado, clasificado y optimizado las características requeridas para obtener prototipos de plásticos y las de obtener prototipos metálicos y moldes-prototipos, y así se ha estudiado su relación con las variables del proceso de SLS como son la sinterización y la infiltración. Las variables seleccionadas que limitan los requisitos en la obtención de un prototipo en la fabricación de juguetes son: precisión, tamaño de la pieza y acabado superficial. Así, relacionando estas variables con el proceso de SLS se han obtenido los parámetros críticos y limitaciones para cada proceso de fabricación de prototipos. También se ha utilizado esta tecnología para comprobar su uso en la fabricación de diferentes tipos de moldes utilizados para obtener juguetes, y estos son: moldeo rotacional, extrusión, conformado, soplado, inyección de zamac y de plástico. Siendo en la fabricación de moldes-prototipo de inyección donde más ventajas aporta. Así analizando los resultados, las ventajas, limitaciones y teniendo presente que la mayoría de los juguetes se fabrican por inyección, es por lo que se considera necesario investigar sobre la elaboración moldes-prototipo para inyección. Para esta investigación se ha tenido en cuenta la relación de las características del sinterizado en conjunto con los requisitos del proceso de inyección y los moldes. Y de este estudio detallado se ha obtenido un procedimiento de trabajo o metodología que permite seleccionar los parámetros críticos a tener en cuenta dependiendo de la pieza que se desea fabricar. Con objeto de demostrar la utilidad en casos reales de esta nueva metodología se ha aplicado para la fabricación de piezas sencillas y complejas, tal como se ha expuesto en los resultados de esta Tesis. / Sánchez Reche, AM. (2007). Utilización de la tecnología del sinterizado selectivo por láser en el sector del juguete [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/131289
37

Flujometría Doppler, diagnóstico y toma de decisiones en restricción crecimiento intrauterino en embarazadas preeclámpticas, Clínica Bolívar, Babahoyo - Ecuador, 2013

Alvarado Franco, Hugo Javier January 2017 (has links)
Determina la utilidad de la flujometría Doppler color en el diagnóstico y manejo de la restricción de crecimiento intrauterino, en embarazadas preeclámpticas en la Clínica “Bolívar” de Babahoyo, Ecuador durante el año 2013. Utiliza una metodología observacional de tipo descriptivo. Analiza una muestra de 96 gestantes de acuerdo a los criterios de inclusión y exclusión. Cuyos resultados en el comparativo entre el año 2008 con el 2013 arrojan que los estados hipertensivos en el embarazo han disminuido 13,4%; y a su vez la razón de mortalidad materna por esa causa. Además, el nivel de restricción de crecimiento intrauterino fue leve 49,5%, moderado 41,7% y severo 9,4%. Concluye que la flujometría Doppler color en la restricción del crecimiento intrauterino en embarazadas preeclámpticas atendidas en la clínica “Bolívar” ha permitido mejorar la actuación diagnóstica y resolutiva del embarazo disminuyendo la morbimortalidad materna y perinatal, corroborando la hipótesis planteada en esta investigación. Se recomienda que la flujometría Doppler se constituye en la herramienta fundamental para evaluar las diferencias y tomar la decisión correcta, espera expectante o interrupción del embarazo. El Doppler permite diferenciar el producto pequeño y sano, del producto con restricción de crecimiento. / Tesis
38

Contraste en la ejecución de auscultaciones geodésicas por métodos clásicos y con láser escáner.

Luis Ruiz, Julio Manuel de 04 March 2010 (has links)
El objeto fundamental de esta investigación es contrastar las auscultaciones geodésicas que serealizan en la actualidad por métodos clásicos y las que se pueden plantear con la aparición en elescenario topográfico del láser escáner. No se trata de determinar si el nivel de precisión escomparable, lo cual con una simple verificación de las especificaciones del instrumental aemplear en ambos casos indica que no lo es, sino que dado un método cuyo orden de precisiónes mayor (auscultaciones geodésicas clásicas), determinar el nivel de exactitud que se puedellegar a obtener con las auscultaciones geodésicas que se pueden proponer con el láser escáner.Todo ello con la finalidad de buscar aplicaciones en las que este tipo de instrumental puedatener cabida en el futuro. / The main objective of this research is to contrast geodetic auscultations which arecurrently being carried out by traditional methods and those which can be consideredwith the appearance of the laser scanner within the area of topography. It's not aquestion of determining if the level of accuracy is comparable, as this can be done bysimply verifying the instrumental specifications used in both cases, indicating that it isnot possible, but that given a method whose order of accuracy is greater (traditionalgeodetic auscultations), it's a question of determining the level of accuracy which canbe obtained with geodetic auscultations proposed by the laser scanner. The whole aimof this is to search for applications in which this type of instrument may find a place inthe future.
39

Estudio comparativo de las capacidades de adaptación de una resina compuesta en cavidades clase I <i>in vitro</i>, preparadas con instrumental de alta rotación y con láser Er:YAG en primeros molares y premolares permanentes

Cantarini, Luis martin January 2014 (has links)
La presente investigación tiene como objetivo principal, establecer la capacidad de adaptación de una resina compuesta en cavidades clase I in vitro preparadas con instrumental de alta rotación y con láser de Er: YAG en los primeros molares y premolares. Específicamente se propone, a) evaluar la desadaptación de la interfaz entre el material restaurador y diente receptor, en cavidades elaboradas con láser de Er:YAG y con instrumental rotatorio de alta rotación al Microscopio Olympus LEXT OLS4000 3D Confocal Laser y Microscopio Olympus IX-81 Inverted Confocal Fluorescence; b) analizar la extensión de la interfaz en cortes longitudinales de la corona dentaria con el software Image Pro Plus y Software Olympus LEXT OLS4100 Versión 3.1.1.1 sin tener en cuenta raza y sexo de las piezas provistas para realizar las cavidades elaboradas con el LASER Er:YAG y Turbina KaVo 650B; c) realizar un análisis estadístico de las interfases; d) comparar la longitud de los tags de los complejos de unión cuando la dentina ha sido preparada con láser de Er:YAG y cuando la dentina ha sido preparada con instrumental rotatorio convencional más ácido ortofosfórico antes del sistema adhesivo en ambos grupos y; e) determinar el patrón de fractura de los especímenes, por observación a microscopía Confocal. Se partió de la hipótesis de que con la utilización del Láser Er:YAG sobre dentina - con baja densidad de potencia y acondicionándola con ácido ortofosfórico - conseguiremos una adaptación similar a las obtenidas con instrumental rotatorio de superalta velocidad utilizando refrigeración y el mismo adhesivo en ambos casos. Además, la dentina sufrirá desecación cuando sea irradiada con el láser de Er:YAG, debido a la absorción de energía por parte del contenido acuoso presente en el interior de los túbulos dentinarios y ello podría evidenciarse por la presencia de resina del sistema adhesivo en el interior de los mismos por la deshidratación. Pudiendo ser superior la longitud cuando sea utilizado el láser de Er:YAG en la preparación, siempre con el mismo sistema adhesivo. Observándose mayor presencia de fallas cohesiva de la superficie dentinaria irradiada con láser frente a las superficies no irradiadas debido al debilitamiento de la superficie por las microexplosiones de la ablación. Se realizó un estudio experimental y descriptivo in vitro donde se comparó la adaptación de material de restauración fotopolimerizable sobre cavidades clase 1 de Black realizadas con instrumental de alta rotación y otras realizadas con Laser Er:YAG en molares y premolares. Se procedió inicialmente a realizar una lectura crítica del material bibliográfico y se evaluó la calidad metodológica de los artículos seleccionados en base a los criterios CASPe para pruebas diagnósticas (Critical Appraisal Skills Programme Español) y se diseñó un protocolo de trabajo para nuestro estudio. Se utilizaron 50 dientes humanos, seleccionados según los siguientes criterios de inclusión: pacientes de ambos sexos, primeros molares y premolares superiores e inferiores permanentes con la corona íntegra y sin presencia de caries dental o problemas de desarrollo, que se obtuvieron en la Asignatura de Cirugía A y Hospital Odontológico Universitario de la Facultad de Odontología de la Universidad Nacional de La Plata, extraídos con diagnóstico de enfermedad periodontal grave. A los pacientes se les realizó un consentimiento informado que consta de dos documentos, que procedieron a firmar, en donde se dejó constancia en el primero de ellos toda la información sobre la extracción quirúrgica de la o las piezas dentarias y en el segundo se informa al paciente sobre la donación de sus piezas dentarias con problemas periodontales para ser utilizadas en investigación por propia voluntad y autorizando su uso, respetando las normas de Helsinki sobre principios éticos para la investigación médica sobre sujetos humanos y las buenas prácticas médicas. Se le explican las condiciones del experimento que se realizará con el material extraído (dientes) y se le ofrecen garantías al respecto sobre la no utilización del material para fines genéticos. En caso de que el paciente no acepte las condiciones, se rechaza la muestra y se garantiza al paciente que su tratamiento se realizará en idénticas condiciones y no supondrá ningún trato desigual a efectos médicos ni administrativos. En el mencionado estudio comparativo “in vitro” se realizó la descripción de las diferencias existentes en la zona de interfase a través del análisis estadístico, por medio de aquellos parámetros que fueron cuantificables, de las desadaptaciones presentes o GAPS entre un Grupo de piezas dentarias tratadas con láser Er: YAG para realizar cavidades clase I y otro Grupo tratadas con instrumental rotatorio de superalta velocidad. Las comparaciones entre dos grupos de datos se realizaron mediante la prueba T-Student agrupada (estadístico T) cuando se cumplieron los supuestos de normalidad y homogeneidad de varianza. Cuando alguno de estos supuestos no se cumplió, se realizó la prueba de Wilcoxon para muestras independientes (Mann-Whitney) (estadístico W). Los supuestos de normalidad y homogeneidad de varianza se analizaron mediante las pruebas de Shapiro-Wilk (modificada) y F para igualdad de varianza, respectivamente. El modelo experimental desarrollado y utilizado ha funcionado correctamente y no ha presentado mayores inconvenientes en su ejecución. Todas las muestras utilizadas y las distintas tecnologías empleadas no generaron dificultades en su manipulación. La mayoría de las microfotografías muestran semejanzas con respecto a la zona de la pared de las cavidades realizadas en ambos grupos con las dos técnicas propuestas, mientras que en la zona de la base de las cavidades realizadas se observaron diferencias en el grado de adaptación de la resina al tejido dentario observándose un leve aumento de la desadaptación en las cavidades tratadas con láser de Er:YAG. Basándonos en el análisis estadístico de nuestros resultados y con las limitaciones propias de un estudio in vitro (ex vivo), concluimos que: 1. Al utilizar densidad de energía baja por pulso se obtuvieron valores similares de desadaptación (GAP) entre el Grupo de piezas dentarias tratadas con láser de Er:YAG y el Grupo de piezas dentarias tratadas con instrumental rotatorio ambos habiendo utilizado spray, grabado total con ácido orto fosfórico y el mismo sistema adhesivo. 2. Los “tags” resultaron ser hasta 10 veces más largos cuando la dentina se irradió con láser de Er:YAG y se utilizó grabado ácido, que cuando se utilizó instrumental rotatorio y ácido orto fosfórico. 3. El patrón de fractura mostró un mayor porcentaje de fallo cohesivo de dentina en la parte de las muestras que fueron irradiadas con láser, respecto del grupo en que se utilizó instrumental rotatorio. 4. Los resultados obtenidos confirman todas las hipótesis de trabajo, aunque sugiere que no habría marcadas diferencias de adaptación entre ambas técnicas, la técnica con instrumental rotatorio podría producir una adaptación levemente mayor. En la mayoría de las comparaciones realizadas no se llegaron a encontrar diferencias significativas entre ambas técnicas con respecto al espesor y la superficie. En dos comparaciones se encontraron diferencias significativas de espesor: el láser produjo mayores valores a nivel de base y pared. Por otro lado, en otra comparación también se observó una tendencia a la generación de mayor superficie con láser, aunque no fue estadísticamente significativa. De esta manera, los resultados obtenidos sugieren que no habría marcadas diferencias de adaptación entre ambas técnicas, aunque la técnica con turbina podría producir una adaptación levemente mayor. El desarrollo de nuevas investigaciones derivadas del presente trabajo, podrían aportar un mayor número de observaciones, lo cual sería importante para la confirmación de estas conclusiones.
40

Estudio de la influencia de la potencia Raman aplicada sobre el sistema de partículas finas de óxido de hierro/grafeno

Menacho Rodriguez, Lucila Alicia January 2016 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Partículas finas de óxido de hierro (P.F. FexOy) fueron obtenidas por el método de ablación laser para luego ser funcionalizadas con grafeno. Para la obtención de P.F. FexOy se usó un blanco de hierro al 99.9% de pureza; el cual fue colocado en una solución de agua ultrapura con polivinilpirrolidona (PVP) a una concentración de 0.04% [g/ml]. Sobre esta solución se incidió un láser de Nd/YA, Nanosecond Laser Quanta Ray, de longitud de onda de 532nm, potencia de 20W y un tiempo de ablación de 6h. El modo de focalización del láser fue “focal point” y para ello se utilizó una lente biconvexa de distancia focal de 5, 6 y 7.5cm. Para el estudio de la influencia de la P.F. FexOy sobre grafeno con campo magnético B y sin B, se utilizó la muestra correspondiente a la lente de 6cm de distancia focal, ya que los resultados por DLS Z potencial mostraron una distribución y tamaño menor de partícula uniforme promedio de 190.6 nm. La obtención del grafeno se hizo por exfoliación mecánica en un sustrato de óxido de silicio. Las muestras fueron caracterizadas por Espectroscopia Raman a diferentes potencias, separando los resultados en 3 sistemas de la siguiente forma: primero se midió espectros de un sustrato de óxido de silicio a diferentes potencias con un B de 3000G y sin campo magnético (sistema 1). Los resultados mostraron un aumento de intensidades cuando hubo interacción con el campo de 3000G. Luego se colocó las P.F. FexOy en el sustrato de óxido de silicio y todo el sistema se hizo interaccionar con campo magnético de 3000G (sistema 2) y se logró identificar las fases de óxido de hierro correspondiente a la magnetita (670 cm-1), maghemita (494 cm-1) y hematita (415,618 cm-1). Por otro lado, se determinó la obtención de la monocapa de grafeno, cuyas bandas G y 2D se localizaron a 1585 cm-1 y 2675 cm-1 respectivamente. Finalmente, fueron estudiadas las P.F. FexOy en grafeno ante la presencia de un campo magnético y sin campo (sistema 3), en función de la potencia del láser. / Tesis

Page generated in 0.4276 seconds