• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 1593
  • 194
  • 167
  • 54
  • 50
  • 17
  • 9
  • 9
  • 6
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • Tagged with
  • 2154
  • 558
  • 508
  • 484
  • 484
  • 483
  • 483
  • 483
  • 472
  • 443
  • 414
  • 389
  • 383
  • 240
  • 196
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
201

Evaluación ecográfica de las glándulas adrenales en perros sin signología clínica de patología adrenal

Emparanza Pulgar, Macarena January 2009 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario / El análisis ecográfico de las glándulas adrenales es de considerable ayuda para el diagnóstico de patologías relacionadas con ellas. Para su evaluación es necesario conocer la apariencia normal de estas glándulas. Este estudio tuvo como objetivo describir ecográficamente las glándulas adrenales de 66 perros sanos sin signología clínica de patología adrenal. Para este fin se determinó el tamaño, forma, posición, ecogenicidad y arquitectura de las glándulas adrenales y se realizaron estudios de correlación entre las variables del tamaño adrenal y el peso del paciente, longitud renal y diámetro aórtico. Los individuos del estudio fueron seleccionados a partir de perros sometidos a exámenes ecográficos de rutina, de los cuales se obtuvieron. imágenes de las glándulas adrenales en cortes longitudinales. Las glándulas adrenales, tanto derecha como izquierda, fueron medidas y caracterizadas en el 100% de los pacientes, encontrándose todas en posición craneomedial al polo anterior del riñón correspondiente y lateral a la vena cava caudal o aorta abdominal, respectivamente. Entre las glándulas adrenales derechas no se encontró gran variabilidad con respecto a su forma, sin embargo de las glándulas adrenales izquierdas, el 68% se describe como una estructura de largo aproximadamente 3 a 4 veces su ancho, que presenta una constricción central y 2 polos de mayor diámetro en sus extremos. El 79% de las adrenales derechas y el 89% de las izquierdas se visualizaron como estructuras hipoecoicas en relación al tejido que lo rodea, con zonas de mayor y menor ecogenicidad en su interior, discretamente heterogénea, donde no se percibe diferencia de ecogenicidad entre una zona exterior y una interior. Se determinó el largo, diámetro mayor y diámetro menor de la adrenal derecha e izquierda. Según los estudios de correlación realizados, el largo de la glándula adrenal izquierda está correlacionado significativamente con el tamaño del paciente, no así los otros parámetros medidos en ambas glándulas.
202

Cambios en la alta administración y su efecto en el desempeño de las firmas, evidencia para el mercado chileno período 2004-2012

Llaupe Cortés, Javier Andrés, Méndez Catalán, Ignacio Andrés 01 1900 (has links)
Seminario para optar al grado de Ingeniero Comercial, Mención Administración / No cabe duda que en estas últimas décadas, el mercado bursátil ha crecido sustancialmente en relación a la banca en la colocación de recursos financieros. De facto, de acuerdo a la información entregada por la SVS, el patrimonio bursátil ha crecido en un 309% entre los años 2002 y 2011, mientras que los volúmenes transados se han incrementado en un 1025%. El mercado, cada día más sofisticado, ha puesto su atención en los mercados financieros. El alto crecimiento, junto con la credibilidad al mercado en un contexto latinoamericano, ha atraído la atención de un gran número de inversores, entre ellos AFPs y Bancos de inversor internacionales, que no se encuentran ajenos al quehacer de las empresas. En este contexto surge una serie de cuestionamientos a como se desempeñan las empresas y como se llevan a cabo los procesos de toma de decisiones. A la luz de esta línea, se encuentra el gobierno corporativo, que viene definido como el conjunto de mecanismos que tienen por finalidad buscar un equilibrio a la hegemonía de poder e información de aquellos que controlan las empresas chilenas, las cuales se encuentran caracterizadas como altamente concentradas en propiedad y enmarcadas dentro de estructuras accionariales de carácter piramidal. Dentro de este contexto, nuestro trabajo tiene como propósito analizar en qué medida, decisiones consideradas reactivas, como lo es un cambio de CEO o del Chairman del directorio, mejoran el desempeño de las empresas.
203

Análisis del nuevo impuesto a los alcoholes

Mellado Martínez, Andrés 01 1900 (has links)
Seminario para optar al grado de Ingeniero Comercial, Mención Economía / La reforma tributaria del gobierno de la presidenta Michelle Bachelet aplicará una serie de alzas en los impuestos con el fin de aumentar la recaudación tributaria y velar por la equidad tributaria entre las personas. También modifica impuestos cuyo fin es regular un mercado y disminuir las consecuencias dañinas del consumo excesivo de ciertos bienes. Tal es el caso de las bebidas alcohólicas, que generan externalidades negativas en crimen, salud, accidentes vehiculares, productividad y gasto público. Tras una extensa discusión política, las tasas del impuesto que gravan el consumo de bebidas alcohólicas fueron subidas, aunque menos que en la propuesta inicial, lo cual generará alzas en los precios. Para el análisis del efecto que tendrá esta nueva estructura de tasas impositivas es necesario tener en cuenta la elasticidad precio de la demanda por bebidas alcohólicas. Revisando estudios que estiman la elasticidad precio de las bebidas alcohólicas, se encontró una elasticidad promedio de -0,5 para las bebidas alcohólicas en su conjunto, lo que nos dice que la demanda por alcohol es relativamente inelástica. También se encuentran elasticidades específicas para cerveza, vino y destilados, así como elasticidades cruzadas entre estas tres. Del mismo modo, se debe tener en cuenta la elasticidad precio de la oferta, pues si ésta fuese perfectamente inelástica, el aumento de tasas no tendría efecto alguno sobre el consumo. Al no encontrar estimaciones para esta elasticidad, se procedió a realizar una parametrización de ésta para analizar los posibles efectos de las nuevas tasas. Finalmente, se realiza una estimación del impacto que tendría este impuesto sobre las externalidades negativas del consumo excesivo y los daños que el consumidor se hace a sí mismo. Por lo tanto, se concluye que aun con un impuesto del tipo ad valorem, el consumo podría caer de forma importante, reduciendo externalidades negativas del consumo excesivo.
204

Condición fisica en mujeres hipertensas adultas, controladas en atención primaria

Díaz Delgado, Danae Lucía, Espinoza Vilches, Loreto Andrea January 2011 (has links)
Antecedentes: En la población chilena, existe una elevada prevalencia de hipertensión arterial (26,9%). De la misma manera el sedentarismo alcanza altas cifras (88,6%), siendo esta cifra mayor en mujeres (92,9%), según lo reportado por la Encuesta Nacional de Salud, 2010. Es sabido que el ejercicio físico reduce los niveles de presión arterial siendo una intervención recomendada en el tratamiento de éstas pacientes. Sin embargo aun no está del todo claro el nivel de condición física que tienen las mujeres hipertensas atendidas en Atención Primaria. Objetivos: Determinar el nivel de condición física de las mujeres hipertensas de entre 35 - 55 años, atendidas en el CESFAM Doctor Edgardo Enríquez Fröedden. Método: La muestra se compuso de 45 mujeres hipertensas del CESFAM Dr. Edgardo Enríquez Fröedden, entre 35 y 55 años de edad. Se estimó el VO2máx y se realizó la prueba de caminata en 6 minutos, prueba de levantarse- sentarse de una silla en 60 segundos y test de Ruffier- Dickson. Resultados: El promedio de edad para el grupo evaluado fue de 48 ± 5 años de edad, un consumo de oxígeno estimado de 22 ml/Kg/min como mediana, y una prevalencia de obesidad y sedentarismo de un 53,3% y 84,4% respectivamente. El 55,6% de sujetos presentan una Presión Arterial controlada. El 59,1% de la muestra evaluada presenta una condición física de nivel “muy bajo” con la prueba POLAR. Se obtuvo un promedio de 29,38 repeticiones en la prueba de levantarse- sentarse de una silla en 60 segundos, un índice de Ruffier-Dickson de 2,9 como media, y una distancia total recorrida de 510 metros como mediana en la prueba de caminata en 6 minutos. Conclusiones: La condición física de las mujeres hipertensas atendidas en el CESFAM Dr. Edgardo Enríquez Fröedden es clasificada como “muy baja”, según el indicador VO2máx (mediana 22 ml/Kg/min), medido a través de la prueba POLAR; no se logra establecer diferencias significativas en la realización de las pruebas funcionales de acuerdo a grupos según VO2máx. Sólo se pudo establecer una diferencia significativa en el desempeño del TC6´, comparando a mujeres obesas y no obesas. No se evidenció relación entre Presión Arterial controlada y las variables sedentarismo, obesidad y adherencia farmacológica. Palabras / Background: In Chilean population there are high prevalence of hypertension (26.9%). It same happens in the sedentary with 88.6%, being it higher in women (92,9%) according to Encuesta Nacional de Salud, 2010. It is proved that exercise reduced high levels of hypertension being recommended intervention in the treatment of these patients. However, is not established which is the physical condition of hypertensive women patient that are treated in Atención Primaria.. Objectives: Determine the physical condition hypertensive women aged 35 to 55 years old treated in CESFAM Doctor Edgardo Enríquez Fröedden. Method: The sample is composed for 45 hypertensive women of CESFAM Doctor Edgardo Enríquez Fröedden aged 35 to 55 years old. VO2máx was stimated and carried out 6 minutes’ walk test, get up and sit in 60 seconds test and Ruffier- Dickson test. Results: The sample had an average of 48 ± 5.07 years old, 22 ml/Kg/min of oxygen consumption as median and obesity and sedentary prevalence of 53.3% - 84.4% respectively. 55.6% of the people have an Arterial Pressure controlled. 59.1% of the sample had “very low” physical condition, with POLAR test. Also, was obtained an average of 29.38 repetitions in the get up and sit in 60 seconds test, a Ruffier- Dickson index of 2.9 as mean and in the 6 minute’ walk test a total distance traveled of 510 meters as mean. Conclusions: The physical conditions of hypertensive women treated at CESFAM Doctor Edgardo Enríquez Fröedden was classified as “very low”, according to the indicator VO2máx (median 22 ml/kg/min), measured by POLAR test; and was not possible to establish significant differences in the performance of functional test according to VO2máx groups. We were only able to establish a significant difference in the performance of TC6, in the comparison between obese and no obese women. No association between Arterial Pressure controlled and the variables physical inactivity, obesity and medication adherence.
205

Diversidad y relaciones fitogeográficas de la familia Asteraceae en la jalca de los distritos de Cajabamba y Sitacocha, provincia de Cajabamba, Cajamarca

Cochachin Guerrero, Elizabeth Aurora, Cochachin Guerrero, Elizabeth Aurora January 2016 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / La presente investigación se realiza en las partes altas de los distritos de Cajabamba y Sitacocha de la provincia de Cajabamba, Cajamarca. Se registran 100 especies de la familia Asteraceae, agrupadas en 43 géneros y 13 tribus. Los géneros Senecio y Baccharis, y las tribus Senecioneae y Astereae son los más representativos. Se registraron 25 especies endémicas, de las cuales 13 están reportadas sólo para el norte del Perú. El análisis fitogeográfico a nivel de género muestra que el elemento andino es el más representativo con 51.2%. A nivel de especie, si bien los Andes Norte - Centro obtienen el mayor porcentaje de especies 30.6%, se registra también un 15.3% de especies restringidas al norte del Perú. Al agrupar estos elementos basado en la zona altoandina a la que pertenecen hay un alto porcentaje de especies comunes entre la jalca y puna (37.7%). El análisis de similitud mostró que los mayores valores de similitud se obtienen con el estudio realizado por Smith en la puna de Ancash, siendo de 0.27 y 0.43 para el índice Jaccard y Sorensen respectivamente. Lo expuesto nos permite concluir que la familia Asteraceae en el área de estudio, perteneciente a la jalca, presenta especies endémicas reportadas sólo para la zona norte del Perú y comparte un alto número de especies con la puna. / Tesis
206

Caracterización de la ramificación basal en dos especies de la sección Huicungo del género Astrocaryum (Arecaceae)

Machahua González, Miguel January 2015 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Manifiesta que los objetivos del trabajo es (i) caracterizar el sistema de ramificación basal y sistema radicular, (ii) evaluar la estructura poblacional, frecuencia y estructura de ejes de los individuos cespitosos, (iii) comparar los parámetros vegetativos y de la infrutescencia entre individuos solitarios y cespitosos, (iv) evaluar la reiteración tipo adaptativa y traumática. Dos especies de palmeras cespitosas fueron utilizadas en este estudio, Astrocaryum camosum del valle del Alto Huallaga y A. huicungo del valle del Alto Mayo. Los sistemas de ramificación basal y radicular fueron examinados y dibujados. Se establecieron 25 cuadrantes de 20x20 m, en los cuales se contó el número de individuos solitarios y cespitosos, y para estos últimos se registró el número de ejes que conformaban el individuo. Los ejes tanto de los individuos solitarios como de los cespitosos se repartieron por estadio de desarrollo (plántula/juvenil-1/juvenil-2/adulto). Parámetros vegetativos y de la infrutescencia, área foliar, volumen total y densidad de raíces de individuos solitarios y cespitosos fueron analizados mediante la prueba de análisis de varianza de media y análisis multivariado. Los tallos subterráneos de cinco individuos adultos cespitosos fueron cortados para evaluar la reiteración traumática. El proceso de ramificación basal comienza en individuos al estado juvenil-2, no se observó en juvenil-1, ni en plántula. Astrocaryum huicungo presentó un mayor número de individuos cespitosos y mayor número de ejes que conforman al individuo cespitoso que A, carnosum. La comparación de 17 caracteres morfométricos entre individuos solitarios y cespitosos muestra que sólo 04 en Astrocaryum carnosum y 07 en Astrocaryum huicungo son significativamente diferentes. Los individuos cespitosos en las dos especies presentan un número significativamente mayor de número de hojas, área foliar, volumen total y densidad de raíces que los individuos solitarios. Los individuos cespitosos produjeron ejes reiterados a partir de los tallos subterráneos. La ramificación basal en las dos especies por formaciones de clones a partir de rizomas cortos permite una explotación óptima del espacio y asegura la continuidad de la población en el tiempo. Sin embargo su papel en la propagación espacial de la población es muy reducido, siendo los rizomas de muy poca extensión. La ramificación basal en las palmeras es un proceso oportunista de reiteración adaptativa o traumática del modelo de Corner, y no un proceso determinista del modelo de Tomlinson / Tesis
207

La formación Las Chilcas en el valle del Estero Los Ángeles (32°31'S), Chile Central: Evolución sedimentaria y estratigráfica e implicancias paleogeográficas durante el cretácico

Arias Aránguiz, Lara Valentina January 2019 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Ciencias, Mención Geología / Memoria para optar al título de Geóloga / 27/05/2021
208

Caracterización de una relación alométrica en Theropoda (dinosauria) con énfasis en su extensión e implicaciones evolutivas

Palma Liberona, José Antonio 05 1900 (has links)
Tesis entregada a la Universidad de Chile en cumplimiento parcial de los requisitos para optar al grado de Magíster en Ciencias Biológicas. / El origen del vuelo en Aves está marcado tanto por disminuciones significativas en tamaño corporal como por el aumento en tamaño relativo de las extremidades anteriores. No obstante, previo al origen del vuelo, la evolución de ambos caracteres pudo estar asociada mediante de un patrón alométrico evolutivo negativo para las extremidades anteriores de terópodos. Esta relación ha sido descrita para la mayor parte de Theropoda, perdiéndose en la base de Aves (desde Archaeopteryx lithographica), clado donde se describen en su lugar isometrías o alometrías positivas tanto evolutivas como ontogenéticas. No obstante, las publicaciones donde estas alometrías han sido descritas no corrigen apropiadamente la no-independencia estadística presente entre especies emparentadas. Además, a pesar de que se ha sugerido, ningún estudio a la fecha ha evaluado formalmente la posibilidad de la pérdida del patrón de alometría evolutiva negativa para extremidades anteriores en otros taxa pertenecientes a Theropoda. Del mismo modo la posible relación entre el patrón alométrico evolutivo negativo para extremidades anteriores y un patrón equivalente en la ontogenia no ha sido discutida. En el presente estudio se procedió a re-evaluar el patrón alométrico evolutivo negativo para extremidades anteriores en Theropoda, además de posibles desviaciones respecto a este, utilizando datos de longitudes de húmero y fémur correspondientes a 163 especímenes distribuidos en 108 géneros, incorporando variabilidad intraespecífica, incerteza filogenética y dos modelos evolutivos alternativos a las correcciones filogenéticas utilizadas en los análisis realizados. Mediante estos análisis se recuperaron valores de alometría negativa para el conjunto de los terópodos no-avianos encontrándose además que Coelophysoidea, Ornithomimosauria y Oviraptorosauria presentan diferencias significativas respecto al patrón alométrico general bajo ambos modelos evolutivos, exhibiendo isometría. Se encontró alometría evolutiva negativa para extremidades anteriores en Dromaeosauridae, corroborando que, probablemente, este patrón alométrico evolutivo estaba presente en formas cercanas a Aves. Al revisar la evidencia publicada respecto a alometrías negativas ontogenéticas para extremidades anteriores en Theropoda se encontraron patrones similares a los patrones alométricos evolutivos obtenidos, del mismo modo esta correspondencia se encontró en Aves y otros clados cercanos a Theropoda permitiendo proponer que, además de una órbita y caja craneana expandidas, la paedomorfosis observada en el origen de Aves incluyó extremidades anteriores proporcionalmente mayores como otro rasgo juvenil. / The origin of flight in Aves is marked both by significant decreases in body size and by the increase in relative forelimb size. However, before the origin of flight, the evolution of both characteristics may have been coupled through a pattern of negative forelimb evolutive allometry in Theropoda. This pattern was lost at the origin of Aves (since Archaeopteryx lithographica), clade where isometry or positive allometry has been described instead for both: the phylogeny and ontogeny. However, the publications where these allometries have been described do not properly correct for the statistical non-independence present among related species. Furthermore, even though it has been suggested, no study has formally tested if other taxa in Theropoda show loss of the negative allometric pattern as well. Similarly, the possible relation between the negative forelimb evolutive allometric pattern and an equivalent ontogenetic one has not been discussed. In the present study we re-evaluated the negative forelimb allometric pattern found in the evolution of Theropoda and tested for significate deviations from it using femur and humerus lengths from 163 specimens representing 108 genera, we also incorporated intraspecific variation, phylogenetic uncertainty and two alternative evolutionary models to the phylogenetic corrections used in the analyses. We recovered an evolutionary negative forelimb allometry for all non-avian theropods; we also identified that Coelophysoidea, Ornithomimosauria and Oviraptorosauria show significative differences from the general allometric pattern presenting isometry. We found evolutionary negative forelimb evolutive allometry in Dromaeosauridae showing that this pattern was, most likely, still present in forms close to Aves. Upon reviewing published evidence for ontogenetic negative forelimb allometry in Theropoda we found similar patterns to the ones obtained through our analysis, we also observed similarities between ontogenetic and evolutive forelimb allometric patterns described for Aves and other taxa close to Theropoda suggesting that, in addition to an expanded orbit and braincase, the paedomorphosis observed at the origin of birds probably included proportionally larger arms as another juvenile trait. / Proyecto Anillo ACT172099 y Fondecyt 1150906. / Julio 2019
209

Plan de negocios para la creación de una empresa dedicada al soporte e instalación de productos tecnológicos para el hogar en la Región Metropolitana

Díaz Farías, Hernán Francisco January 2018 (has links)
Magíster en Gestión y Dirección de Empresas / El trabajo de título presentado a continuación detalla el desarrollo de todos los puntos necesarios que deben ser considerados para la creación de una empresa que ofrece un servicio de gestión y control de dispositivos tecnológicos conectados a Internet, que se enfocan en la seguridad del hogar, dentro de la Región Metropolitana. La propuesta de este plan contempla el desarrollo de una aplicación para smartphones que permita controlar y gestionar dispositivos a través de internet, los cuales se conocen bajo el nombre de Internet de las cosas, mediante la diferenciación La diferenciación con la competencia se logra a través de la flexibilidad del servicio, sin contratos y con un plan que se adapta a la necesidad del usuario. Por otro lado, el servicio no atenta contra la privacidad de sus usuarios, debido al atributo de autogestión de la seguridad, atributo muy valorado por las personas Como factor clave de éxito se encuentra en dar a conocer los beneficios de este servicio, el cual es poco conocido en el país, pero que es altamente deseado por las personas que sí, mediante un plan de marketing enfocado en Redes Sociales y correo electrónico. El mercado objetivo está compuesto por los grupos socioeconómicos AB, C1a, C1b y C2 de Santiago, los cuales poseen necesidades y atributos casi idénticos entre sí. Su tamaño se consideró en base a la cantidad de hogares que corresponden a estos segmentos y su disposición a pagar. El valor del plan básico será de 15.000 pesos para 5 dispositivos, cobrando 3.500 pesos adicionales por cada dispositivo extra. El personal inicial estará compuesto por desarrolladores expertos, con el que se desarrollará la aplicación. Además, se contará con un ejecutivo comercial y otro de marketing, enfocados en las operaciones comerciales y en dar a conocer la aplicación. Finalmente, se considera necesaria una inversión inicial de 70 millones de pesos para cubrir la etapa de desarrollo de la aplicación, la que se recupera al finalizar el tercer año, obteniendo un VAN aproximado de dieciséis millones de pesos con una TIR de 22,4%, con una tasa de descuento de 10,34%, demostrando lo rentable del plan de negocio bajo las condiciones y características descritas en el documento.
210

Modelo de gestión de tesorería para el mejoramiento de la rentabilidad en las pymes de la provincia del Azuay

Serrano Vicuña, Santiago Patricio January 2018 (has links)
La gestión de tesorería es el resultado del movimiento de varias cuentas contables que poseen las empresas, expresadas en los estados financieros, (estado de resultados, el de situación financiera, y flujo de efectivo), provocado por las decisiones que realiza la gerencia, en las operaciones empresariales, y, se mide a través del nivel de disponibilidad de efectivo. Las cuentas por cobrar, inventarios y cuentas por pagar a proveedores, son las de mayor incidencia en la gestión de tesorería, constituyen el núcleo operativo de un negocio, por volumen de transacción. De los resultados de la gestión de tesorería depende la rentabilidad que obtenga una empresa, existe una relación directamente proporcional, se plantea como: a mayor disponibilidad de efectivo, mayor rentabilidad obtenida, y viceversa. El campo de estudio, del presente trabajo, es el grupo empresarial conformado por las pequeñas y medianas empresas (PYMES) de la provincia del Azuay. El estudio contiene dos análisis, el primero se refiere al grado de conocimiento que tienen los gestores empresariales del manejo del capital de trabajo y el segundo la correlación entre la gestión de tesorería y su impacto en la rentabilidad de la empresa. Para conocer el conocimiento de herramientas de gestión de tesorería se aplicó un instrumento y la pregunta 20 señala que el 14.4% conoce alguna forma técnica de la administración del capital de trabajo, en tanto que el 85.6% señala no conocer. Como herramienta de análisis de datos para establecer la correlación de las variables se utilizó el programa SPSS22 de Windows, y se procesó con los analizadores de correlación Pearson y Kendall. Al tabular y procesar los datos se obtuvo como resultado que existe un grado de correlación significativa entre la gestión de tesorería y su influencia en la rentabilidad en las PYMES de la provincia del Azuay en Ecuador de 0,722 en la escala de Pearson, y, 0,672 en la escala de Kendall, con lo que se acepta la hipótesis general. De igual manera, se aceptan las hipótesis específicas: cuentas por cobrar sobre rentabilidad con 0,729 Pearson, 0,675 Kendall; inventarios sobre rentabilidad 0,766 Pearson, 0,723 Kendall; y, cuentas por pagar sobre rentabilidad 0,767 Pearson, 0,714 Kendall. Comprobadas las hipótesis, se desarrolla el modelo de gestión de tesorería, conformado por cinco fórmulas específicas que calculan: caja operativa, caja gastos, caja financiera, caja impuestos, caja dividendos, con el resultado obtenido en cada una de estas se formula una ecuación general para obtener caja neta. De esta manera, queda planteado un modelo de gestión de tesorería que puede ser aplicada por los encargados de la administración financiera de las PYMES de la provincia del Azuay, y, también del resto del Ecuador y del mundo. Con el único afán de servir a la verdad, se puede indicar que la investigación realizada intenta dar un aporte al estudio de las finanzas. / Tesis

Page generated in 0.0524 seconds