• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 1531
  • 194
  • 122
  • 54
  • 50
  • 17
  • 9
  • 9
  • 6
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • Tagged with
  • 2047
  • 496
  • 469
  • 468
  • 468
  • 468
  • 468
  • 462
  • 460
  • 435
  • 400
  • 368
  • 366
  • 238
  • 195
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
161

Graffiti hip hop femenino en España a finales del siglo XX: la singularidad como significancia

Gonçalves de Paula, Priscilla Danielle 07 May 2008 (has links)
Estudio sobre la producción de las mujeres existente el fenómeno del graffiti hip hop en los principales centros urbanos de España a finales del siglo XX. La investigación analiza, a la luz de las disciplinas del arte y de los estudios de género, los posibles aspectos que distinguen los graffiti hip hop producidos por hombres y por mujeres. Palabras clave: Graffiti, hip hop, mujer, significante y singularidad / Gonçalves De Paula, PD. (2006). Graffiti hip hop femenino en España a finales del siglo XX: la singularidad como significancia [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/1953 / Palancia
162

Estudio de los métodos de solfeo españoles en el siglo XIX y principios del XX

Loras Villalonga, Roberto 13 October 2008 (has links)
El presente estudio consiste en un análisis de contenidos de los métodos de solfeo existentes en el periodo que va desde principios del siglo XIX hasta 1920, de autores exclusivamente españoles. Tras la declaración de objetivos y metodología, se expone el estado de la cuestión analizando los antecedentes en la enseñanza de esta disciplina. El cuerpo central del trabajo, en el que se han analizado a 37 autores, que representan un total de 70 libros o partes de métodos, consiste en examinar pormenorizadamente los contenidos pedagógicos de ellos, la idoneidad de su planteamiento y su efectividad práctica, comparándolos con los escasos programas de la asignatura existentes en la época, para, a través de esta metodología comparativa, distinguir si los contenidos respondían a un plan preexistente o a iniciativas personales; y también contrastarlos con los modernos principios pedagógicos con el objeto de indagar su grado de vigencia en nuestro tiempo. Le sigue a este grueso de la tesis un estudio comparativo de todos los métodos en cuanto a sus contenidos, para al fin llegar a una conclusión sobre los distintos textos de enseñanza del solfeo en la época estudiada. Se completa el trabajo con dos apéndices; uno en el que se hace referencia a las lecciones de solfeo a 2 y 3 voces de Salvador Giner, descubiertas, recopiladas, arregladas y editadas por el autor de esta tesis, que aunque no constituyen un método, sí son lecciones solfísticas de ese período. Éstas se analizan deslindadamente en todos sus aspectos rítmicos, melódicos, motívicos, armónicos y formales, llegando así mismo a comparaciones y deducciones. En otro apéndice se muestran los facsímiles de las portadas de todos los métodos y de algunos otros documentos de interés. / Loras Villalonga, R. (2008). Estudio de los métodos de solfeo españoles en el siglo XIX y principios del XX [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/3341 / Palancia
163

Contribución a la conservación del arte rupestre prehistórico

DAVID DE OLIVEIRA CASTELLO BRANCO, HELEN 15 December 2008 (has links)
Esta Tesis Doctoral recoge los resultados obtenidos de un estudio experimental dedicado a caracterizar el comportamiento físico-químico de algunas substancias orgánicas posiblemente utilizadas por los hombres prehistóricos como aglutinante de pinturas rupestres. Los resultados obtenidos fueron comparados con muestras reales y evidenciaron la presencia de substancias orgánicas de origen animal en la composición de los tintes. / David De Oliveira Castello Branco, H. (2008). Contribución a la conservación del arte rupestre prehistórico [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/3789 / Palancia
164

Restauradores en Canton Ticino entre Ottocento y Novecento. Catalogación y gestión de datos

Giner Cordero, Ester 19 February 2009 (has links)
El objetivo de esta tesis doctoral titulada: "Restauradores en Canton Ticino entre Ottocento y Novecento. Catalogación y gestión de datos" es el de individualizar y clasificar los personajes más relevantes promotores de la revalorización del patrimonio histórico-artístico en su país, concretamente en el campo de la restauración de las pinturas murales, desde los pintores-restauradores más conocidos como Edoardo Berta, Emilio Ferrazzini y Tita Pozzi a otros menos distinguidos como Carlo Cotti, Ottorino Olgiati, Mario Moglia, Nino Facchinetti, Carlo Mazzi y Pompeo Maino. La información recogida entre la hetereogeneidad de documentos que componen archivos públicos, archivos privados y bibliotecas ha sido analizada y ordenada con la finalidad de caracterizar la praxis ejecutiva de cada uno de los personajes individualizados, así como para servir a futuras investigaciones, a restauradores profesionales, a historiadores y a conservadores entre otros. También por este último motivo han sido estudiados los más recientes programas de base de datos factibles a contener, relacionar y visualizar la documentación elaborada, atendiendo a requisitos indispensables como el uso de una terminología normalizada, permitir el libre acceso a los datos y la creación de una red amplia y "viva" que favorezca la difusión de la memoria. / Giner Cordero, E. (2009). Restauradores en Canton Ticino entre Ottocento y Novecento. Catalogación y gestión de datos [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/4141 / Palancia
165

Influencia del Jazz dentro del repertorio clásico de Saxofón más representativo del siglo XX

Pérez Ruiz, Antonio 02 April 2009 (has links)
Mediante esta investigación se demuestra el nexo de unión entre la música culta y el jazz dentro del repertorio clásico de saxofón más representativo del siglo XX y se pone de manifiesto una metodología en la cual se pueden vincular ambos mundos sin ningún prejuicio. Para conseguir cada uno de los objetivos planteados, se ha efectuado un desarrollo metodológico dividido en dos partes: una analítica-comparativa y otra de aplicación docente (experimentación en el aula y creación). La parte analítica-comparativa es la parte principal y está organizada en dos capítulos trazando una síntesis de las décadas que han ido aconteciendo durante el siglo XX. El primer capítulo (repertorio tradicional), abarca obras desde comienzo del siglo XX hasta 1950, y el segundo (repertorio de vanguardia) desde 1950 hasta la actualidad. Los apartados y subapartados que constituyen ambos capítulos, se concretan mediante numerosos ejemplos musicales de obras maestras del repertorio de saxofón exponiendo la transición y evolución que ha experimentado gran parte de este repertorio con estas características. El análisis efectuado, muestra una visión general de las diferentes épocas que han ido surgiendo, tratando, entre otros aspectos, todos los elementos determinantes de las diversas corrientes aparecidas a lo largo de este periodo. Asimismo, cada capítulo versa sobre un tema distinto, donde se relacionan y comparan los elementos principales de las obras más representativas con el mundo del jazz. La segunda parte, aplicaciones docentes, constituye un aporte experimental práctico de índole creativo que consiste en la realización de diversos ejercicios incorporando de forma progresiva la práctica de la improvisación y creación dentro de un contexto educativo. Este capítulo, principalmente se fundamenta en la composición de piezas, ejemplos jazzísticos, e incorporación de conceptos y recursos para la improvisación y creación, aplicando algunas de las conclusiones más im / Pérez Ruiz, A. (2009). Influencia del Jazz dentro del repertorio clásico de Saxofón más representativo del siglo XX [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/4337 / Palancia
166

Métodos exactos y heurísticos de afinación. Aplicación a la trompeta

Ibáñez Barrachina, José 02 April 2009 (has links)
Nuestros intereses en Métodos exactos y heurísticos de afinación. Aplicación a la trompeta han respondido a tres tipos de objetivos: la investigación, propiamente dicha, en la que se ha perseguido el máximo rigor en la utilización del método científico, la aplicabilidad por otros músicos o estudiosos de la acústica, de los resultados obtenidos y del diseño de las experiencias y, por último, la utilidad pedagógica del estudio. En el primer capítulo se presenta una breve descripción de la evolución histórica de la trompeta y su acústica. En el segundo capítulo se introducen en términos "musicomatemáticos" los sistemas de afinación de Pitágoras, Holder y el temperamento igual de 12 notas. Se ha hecho un estudio exhaustivo de cada uno de los sistemas y se han comparado cada uno de ellos consigo mismo y con los demás. En el tercer capítulo hemos realizado algunos experimentos para contrastar la teoría de los capítulos anteriores. Además en este capítulo se ha realizado un ejercicio práctico con una obra compuesta a partir de los cálculos que Kepler realizó en Harmonices mundi (1619) para obtener la música que "debería constituir la armonía universal". En el cuarto capítulo se dan las bases para trabajar con afinación borrosa y hemos establecido la idea de grados de compatibilidad entre sistemas de afinación, además se dan métodos para calcular su grado de compatibilidad. por último en el capítulo 5 se describe un test que se ha realizado a alumnos y profesores de música para medir el grado de percepción de las notas. / Ibáñez Barrachina, J. (2008). Métodos exactos y heurísticos de afinación. Aplicación a la trompeta [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/4338 / Palancia
167

Visiones del entorno. Paisaje, territorio y ciudad en las artes visuales

Santiago Martin de Madrid, Paula 12 February 2010 (has links)
La presente Tesis Doctoral (Visiones del entorno: paisaje, territorio y ciudad en las artes visuales) efectúa una aproximación interdisciplinar a las diversas estrategias y concepciones visuales que la cultura occidental ha desarrollado para representar el entorno y transformarlo en un concepto cultural que, a través del proceso de artealización, se califica de paisaje. El trabajo realizado no se ajusta a una metodología historicista ni iconográfica, puesto que la utilización de referentes históricos e icónicos se supedita a la realización de una aproximación conceptual dirigida a entender nuestro entorno "natural y urbano" y ver cómo la noción de espacio está delimitándose en nuestros días. En este sentido, mirar al pasado no es el objetivo de nuestra investigación, ya que lo buscado es poder interpretar nuestro presente y reflexionar de forma global, sistemática y no fragmentaria sobre la evolución del entorno y/o del paisaje urbano dentro de las artes visuales. Frente a la idea restrictiva de un paisaje que sólo se entiende como relacionado con una realidad natural estática, su ampliación a cualquier entorno (dado que los entornos naturales también son elaboraciones culturales cambiantes) y a cualquier mirada (puesto que el paisaje implica el espacio o el territorio que es observado desde una determinada posición o desde un determinado punto de vista), ha propiciado que esta investigación analice no sólo el significado de los nuevos territorios urbanos y periurbanos, sino también las visiones que estos generan, especialmente tras las aportaciones teóricas efectuadas por Charles Baudelaire y Umberto Boccioni (aportaciones que han de ser contextualizadas dentro del papel hegemónico que en la ordenación territorial está asumiendo contemporáneamente el fenómeno urbano). Para efectuar nuestro análisis hemos partido de las críticas culturalistas realizadas sobre la idea de naturaleza, así como de las posiciones fenomenológicas teorizadas por Martin Heidegg. / Santiago Martin De Madrid, P. (2009). Visiones del entorno. Paisaje, territorio y ciudad en las artes visuales [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/7122 / Palancia
168

El pintor José Pancetti y su proyección en el arte social

REIS DE MACEDO, FABIO RICARDO 13 April 2010 (has links)
La tesis estudia la producción pictórica del brasileño José Pancetti (1902-1958), con una mirada no comprometida con las amarras usuales. Para comprenderla con más profundidad, se analiza la cuestión: ¿La clasificación como pintor marinista, imputada al artista, traduce adecuadamente su obra pictórica? Para responderla, son señaladas y debatidas las incursiones del pintor en los géneros y escuelas por las que pasó, relacionándolos con sus influencias, a fin de proporcionar elementos para un análisis de apoyo más fundamental jamás habido sobre el pintor, cuya fuente más fiable es su propia obra. Los cambios socioculturales de la primera mitad del siglo XX en Brasil son debatidos a la luz de esquemas metodológicos desarrollados por algunos de sus más importantes autores, pero buscando en sus entrelineas una comprensión más allá de su formulario. Con base en esta literatura y matizándola con relatos de figuras remanentes de este momento, fue posible enfocar las acciones artísticas desarrolladas por el Núcleo Bernardelli, el cual integró Pancetti, en la formulación del arte moderno brasileño. La investigación verifica que el pintor ha recorrido un largo camino para edificar su obra, realizando avances y retrocesos, derivados de la propia condición del artista al colocarse ante los obstáculos que le imponen el arte de la pintura. El análisis revela la preocupación social y cultural, y el carácter de la brasilidad que asoman en la obra del pintor, donde se concluye, que la expresividad y la simplicidad son las claves predominantes en su poética. De este modo, la pluralidad y heterogeneidad circunscriben su obra, apartando, por tanto, el estereotipo de pintor marinista, contribuyendo a un mayor y mejor (re)conocimiento de dicha obra pictórica, reclamándole otra dimensión. / Reis De Macedo, FR. (2010). El pintor José Pancetti y su proyección en el arte social [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/7462 / Palancia
169

Los tejidos labrados de la España del siglo XVIII y las sedas imitadas del arte rococó en Minas Gerais (Brasil). Análisis formal y analogías

Batista Dos Santos, Antonio Fernando 22 October 2009 (has links)
La investigación establece un paralelo entre los diseños y motivos decorativos de los tejidos labrados de España del siglo XVIII y la pintura de imitación textil presente en el interior rococó de las Iglesias del Estado de Minas Gerais, Brasil, con estudios relacionados a la identificación y caracterización de sus aspectos formales, materiales y técnicos, identificando correlaciones y analogías entre estas dos categorías de arte: el arte de la seda labrada de España y el arte de la pintura de imitación textil brasileña. Los objetivos de la tesis se confluyen en un objetivo principal que pasa por el rescate de sus valores, y por la promoción y protección como bienes de importancia cultural. / Batista Dos Santos, AF. (2009). Los tejidos labrados de la España del siglo XVIII y las sedas imitadas del arte rococó en Minas Gerais (Brasil). Análisis formal y analogías [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/6292 / Palancia
170

An Overview of the Medieval Iberian Peninsula Culture: From the Pages of the Literature of Medieval Spain to its Cultural Context

Burner, Matthew 01 May 2014 (has links)
The literature of Medieval Europe has been studied so extensively that there are a great number of academic contributions that can be analyzed by current and future generations. The purpose of this particular work is to examine this topic, but as it pertains to the Medieval Iberian Peninsula. The medieval age of Spain has been considered a period wrought with conflict and religious persecution throughout the confines of its borders. From the inception of the invasions of various European tribes into the Iberian Peninsula, the stage was set for a continual onset of conquest for many years to come. This conquest took place during the 800 years that the Muslims maintained control of the southern half of the Medieval Iberian Peninsula. Such an occupation was achieved by way of the Strait of Gibraltar in which a mixed force of Arabs and Moroccan Berbers overthrew the Visigothic kingdom, giving this Muslim power an unquestioned supremacy (O'Callaghan 1). In an effort to closely examine this period, this study analyzed Las jarchas, El cantar de mio Cid, and Las coplas por la muerte de su padre. The first two literary works written anonymously, the third by Jorge Manrique. With all three being key works from the Iberian Peninsula during the early part of the Middle Ages, the goal was to apply their principles to modern day culture. This work has interpreted in depth the code of honor and its use during the Middle Ages as a key element of its time, and has demonstrated that it is no longer followed as closely as it once was. It has supported the idea that although the Medieval Iberian Peninsula saw its conflicts, there was in fact a certain level of coexistence among the various religious groups sharing the peninsula. Along with these findings, this work presents the conclusion that although the distance in time is clear, it is important to analyze the literary works of the past in order to have a clearer image of what the life and culture may have been like for the individuals who lived and breathed when the Middle Ages was their present time.

Page generated in 0.0275 seconds