• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 101
  • 15
  • 4
  • 2
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 124
  • 43
  • 24
  • 23
  • 22
  • 20
  • 20
  • 20
  • 20
  • 20
  • 20
  • 20
  • 17
  • 17
  • 13
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

La libertad sindical : manifestaciones, limitaciones y prohibiciones en nuestra legislación positiva y sus formas de protección

Leyton Constenla, Alejandra Andrea del Carmen January 2002 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo / Por el afán de poder que muchas veces domina a la especie humana, es que, las distintas sociedades en todas partes del mundo, han tenido que enfrentar miserias, el flagelo de las guerras, enfermedades, hambre, opresión, etc. Y un vivo ejemplo de esto, fue con la Revolución Industrial, la lucha del proletariado por escapar de todas las injusticias que se cernían en su contra ¿Cómo lo hicieron?, pues se unieron tan sólidamente que comenzaron, poco a poco, a imponer sus ideas; avanzando a paso rápido y firme, logrando cada vez más triunfos; consolidando a nivel mundial un principio fundamental: la libertad sindical, la cual se expresa, mayoritariamente, en los sindicatos y en la huelga. Considerando, por lo anteriormente dicho, que la Libertad Sindical, es un principio esencial para el desarrollo del ser humano en sociedad y en especial, para el desarrollo de las buenas relaciones laborales, es que en las siguientes páginas, realizaré un estudio, lo más acabado posible, de este principio, tanto en sus manifestaciones como limitaciones, prohibiciones y sus formas de protección, en nuestra legislación positiva y a nivel internacional.
2

ASOCIACIÓN DE VALORES DE LEUCOGRAMA CON ESTADÍO ANATOMOPATOLÓGICO DE APENDICITIS AGUDA EN PACIENTES ATENDIDOS EN EL HOSPITAL EMERGENCIAS GRAU PERIODO MARZO-SETIEMBRE 2015

Morales Oré, Gian January 2016 (has links)
Objetivo: El objetivo del presente estudio fue determinar la asociación entre los valores del leucograma con el estadío anatomopatológico de la apendicitis aguda. Métodos y materiales: Se realizó un estudio descriptivo, transversal retrospectivo, donde se seleccionó los pacientes ingresados a sala de operaciones con el diagnóstico preoperatorio de apendicitis aguda en un periodo de 6 meses en el Hospital Emergencias Grau y se recolectó en una ficha de datos los datos de los valores de leucograma, filiación e informe anatomopatológico de la muestra operatoria, a fin de realizar los análisis de frecuencia y estadísticos con pruebas de chi cuadrado y medidas simétricas. Resultados: De un total de 229 pacientes, 58,1% fue de sexo masculino, la apendicitis supurada fue el estadío más frecuente con 34,9%. Conteo de leucocitos tuvo una media para apendicitis congestiva: 12042/mL, apendicitis supurada: 14586/mL, apendicitis gangrenada: 15006/mL y apendicitis perforada: 15724/mL. El análisis de estadísticos para determinar asociación entre los valores de leucograma con el estadío anatomopatológico de apendicitis resultó: Conteo de leucocitos chi2: 52,1 (p< 0,05), Coeficiente de contingencia: 0,43 (p< 0,05), Gamma: 0,38 (p< 0,05); conteo relativo abastonados chi2: 4,2 (p: 0,39); conteo absoluto abastonados chi2: 26,3 (p< 0,05), Coeficiente de contingencia: 0,32 (p< 0,05), Gamma: 0,49 (p< 0,05); conteo relativo neutrófilos chi2: 16,2 (p< 0,05), Coeficiente de contigencia: 0,26 (p< 0,05), Gamma: 0,38 (p< 0,05); conteo absoluto neutrófilos chi2: 35,7 (p< 0,05), Coeficiente de contingencia: 0,37 (p< 0,05), Gamma: 0,57 (p< 0,05). Conclusiones: El conteo de leucocitos, conteo absoluto de abastonados, conteo relativo y absoluto de neutrófilos están asociados levemente y a mayor valor corresponde mayor estadío anatomopatológico de apendicitis aguda.
3

Las asociaciones ilícitas de drogas: Empresa, familia y relaciones de género

Castelletti Font, Claudia January 2016 (has links)
Magíster en Estudios de Género y Cultura mención Ciencias Sociales / La presente tesis, denominada “Las asociaciones ilícitas de drogas: empresa, familia y relaciones de género” fue realizada por Claudia Castelletti Font, con la guía académica de Loreto Rebolledo González, para la obtención del grado de Magíster en Estudios de Género y Cultura, mención en Ciencias Sociales. A pesar de la invisibilidad histórica de la mujer delincuente, ellas han ganado espacios en el ámbito delictual. En narcotráfico las mujeres han sido estudiadas como transportistas o vendedoras de pequeñas cantidades de drogas, pero se oculta que las mujeres han asumido roles cada vez más relevantes en las bandas organizadas de tráfico. Las funciones y roles asignados a las mujeres en ellas, usualmente organizadas en grupos familiares, están marcadas por estereotipos de género y su posición en la familia, lo que les limita el ascenso a posiciones de mayor poder. Estas mujeres tienen las mismas barreras de ingreso y de ascenso que las empresarias de negocios lícitos. Además, se estudian las concepciones estereotipadas de género de los operadores del sistema de justicia criminal, que las ubican en lugares y roles tradicionales, esperando de ellas características de personalidad típicamente “femeninas”, lo que afecta cómo las juzgan y sentencian, dejándolas en una posición desigual y desmejorada en relación a los hombres
4

Reglas de asociación para líneas espectrales

Miranda Castillo, Nicolás Martín January 2015 (has links)
Ingeniero Civil en Computación / Parte importante de la labor astronómica consiste en analizar observaciones de radiaciones electromagnéticas en la forma de espectros de frecuencia, procedentes del espacio y emitidas por objetos tales como estrellas, galaxias y otros. A partir de estos espectros se puede identificar una serie de propiedades y características de los objetos de los cuales provienen; en particular, las líneas espectrales (tanto de emisión como de absorción) presentes resultan ser un indicador de las especies (átomos, moléculas, isótopos, etc.) presentes en su composición química. En el presente trabajo se llevó a cabo con el fin de obtener un cierto tipo de asociaciones lógicas, llamadas reglas de asociación, entre líneas espectrales presentes a lo largo de distintos espectros de frecuencia. En particular, se busca aplicar a conjuntos de espectros de frecuencia obtenidos a partir de datos de observaciones astronómicas, para así obtener información de las relaciones existentes entre estas líneas bajo distintas medidas de interés y relevancia estadística. Para ello se llevó a cabo, en el lenguaje de programación Python, una implementación de algoritmos de Aprendizaje de Reglas de asociación, o Association Rule Learning (ARL); en particular los algoritmos Apriori y FP-Growth. La aplicación final, que hace uso de estos algoritmos, permite al usuario observar las reglas obtenidas bajo requerimientos mínimos de soporte y confianza de ellas, ordenarlas según estas dos medidas junto con su lift, y mostrar las que posean un cierto elemento en particular en su antecedente, consecuente o en ambos. La aplicación y sus algoritmos se probaron sobre datos simulados y, posteriormente, sobre datos reales de observaciones en el espectro visible obtenidas del Sloan Digital Sky Survey (SDSS), previo un pre-procesamiento adecuado de estos. Los resultados obtenidos muestran un considerable mejor desempeño (de por lo menos la mitad del tiempo total de ejecución) por parte del algoritmo Apriori por sobre FP-Growth para valores pequeños de soporte (cercanos a 0.15). Esto puede deberse, principalmente, al tamaño reducido del universo de ítems (lineas espectrales detectadas) posibles presentes en cada transacción (espectro de frecuencias); lo cual hace perder sustancialmente la ventaja comparativa que posee FP-Growth al utilizar una estructura de datos tipo árbol. Se espera a futuro poder realizar el proceso de ARL a partir datos en otras frecuencias del espectro electromagnético; como por ejemplo, los datos radioastronómicos del Atacama Large Millimeter/submillimeter Array (ALMA). Junto con esto, se espera más adelante poder mejorar la aplicación en términos de su interfaz gráfica y usabilidad.
5

Análisis jurisprudencial y doctrinal del delito de asociación ilícita en el código penal y en las leyes especiales

Fernández Rojas, Natalia Ivalú, Pavez Contreras, Karina Javiera January 2015 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / Una manifestación de la delincuencia de alta y singular complejidad se produce mediante las agrupaciones de personas para cometer delitos. Estas se caracterizan por presentar variadas ventajas delictuales, principalmente, se destaca una mayor eficacia delictiva, pues se facilita en gran medida la consumación de los delitos. Ahora bien, no toda agrupación de personas cuya finalidad es cometer ilícitos constituye una asociación ilícita. Por ello, la presente memoria tiene como objetivo realizar una investigación, tanto a nivel jurisprudencial como doctrinal, del delito de asociación ilícita regulado en el artículo 292 y siguientes del Código Penal y en leyes especiales, para así analizar los alcances de esta figura penal y cuáles son los requisitos que nuestros tribunales requieren para dar por configurado este ilícito
6

Diseño e implementación de un plan estratégico para la Asociación de Industriales de Iquique período 2008-2015

Varas Ventura, Roberto Carlos January 2014 (has links)
Magíster en Gestión y Dirección de Empresas / Antes de describir los capítulos del trabajo, es necesario explicar cuáles fueron los motivos de hacerlo. La Asociación de Industriales de Iquique, no cuenta con una herramienta moderna de administración, tan importante como es la Planificación Estratégica. Se plantea este análisis como un aporte a las empresas asociadas como a su Cuerpo Directivo. La Planificación Estratégica es una poderosa herramienta de diagnóstico, análisis, reflexión y toma de decisiones, en torno al quehacer actual y al camino que debe recorrer en el futuro la organización, lo que le permitiría adecuarse a los cambios y a las demandas que le impone el entorno y lograr el máximo de eficiencia y calidad de sus prestaciones de servicios. En consecuencia se va a diseñar una Estrategia (Misión, Visión, etc.). Se plantean indicadores que servirán para controlar y monitorear a periodos establecidos de tiempo. Con esto se espera que la entidad genere ventajas competitivas creando una cadena de valor que antes no tenía por el solo hecho de hacer las cosas por intuición con los consabidos costos de tiempo, recursos etc. La única manera que esta entidad siga creciendo y fortaleciéndose en el tiempo para mantener el liderazgo en nuestra región, es profesionalizando la gestión y con este tipo de herramienta moderna. Se comienza haciendo una introducción donde se explica la importancia que tiene la planificación estratégica y se hace el planteamiento del Modelo destacando la necesidad de formular una Estrategia para la AII. En el Primer Capítulo se describe el Marco Teórico de la Planificación Estratégica. En el segundo capítulo se hace la descripción y diagnóstico de la Asociación de Industriales de Iquique para formular su Planificación Estratégica. En el tercer capítulo se hace la Propuesta, donde se propone una Misión, Visión, Valores Corporativos y además modificaciones y complementos a la actual gestión de la AII. En el capítulo cuarto como valor agregado se plantea un Mapa Estratégico con sus respectivos indicadores para que el Control de Gestión en su implementación sea monitoreado más eficientemente y se culmina este trabajo en el Capítulo quinto donde se hacen las conclusiones más importantes.
7

El bien jurídico protegido en el delito de asociación ilícita

Díaz Díaz, Miguel Ángel Francisco January 2015 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / A pesar de que el delito de asociación ilícita ha estado consagrado en la legislación nacional desde el establecimiento del vigente Código Penal en 1874 no existe claridad, ni en la doctrina ni en la jurisprudencia, respecto a cuál es el bien jurídico de este delito. Dicha cuestión es de relevancia por cuanto, de acuerdo a gran parte de la doctrina, detrás de cada tipo penal debe existir un bien jurídico protegido para que este pueda ser considerado legítimo. Este trabajo, mediante la descripción y el análisis de la regulación nacional e internacional, y en base a los desarrollos de la teoría del bien jurídico, expone las principales posiciones teóricas respecto al bien jurídico protegido por el delito de asociación ilícita. Por último, y en base a la adhesión de uno de los desarrollos doctrinarios, el presente trabajo expone una solución propia respecto al cuestionamiento principal
8

Antecedentes sobre organizaciones sindicales y libertad sindical en Chile y análisis de un régimen jurídico aplicable a la responsabilidad de los directores sindicales

Figueroa Cerda, Sebastián Ignacio, Ricciulli Orloff, Martín January 2012 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / Establecido lo anterior, cabe entonces señalar que la ley debe reforzar la autonomía de las organizaciones sindicales. A nuestro entender, dicha autonomía debe ser conciliable con todas las proyecciones de la responsabilidad que los dirigentes sindicales, en cuanto mandatarios y depositarios de una suerte de “fe pública” deben tener atendido que los afiliados los han elegido libre y voluntariamente. Ya anunciado el problema de la libertad y autonomía sindical en su relación con la responsabilidad de los dirigentes de las organizaciones sindicales, tenemos que la hipótesis de trabajo de la presente memoria, a partir del presupuesto de que la ley debe establecer mecanismos que refuercen la libertad sindical, y no habiendo en la actualidad un régimen especial legal laboral de responsabilidad de los directores sindicales, es establecer cuál será el estatuto jurídico aplicable a dicha responsabilidad y definir si la ley puede precisar obligaciones, prohibiciones y sanciones frente a la responsabilidad de los directores sindicales en sus diversas proyecciones o manifestaciones, sin que dichas normas afecten la esencia de la libertad sindical en cuanto derecho fundamental. En sintonía con lo anterior, se abordará asimismo, el escenario de la colisión de la libertad sindical, en cuanto garantía constitucional, con otros derechos igualmente garantizados, particularmente cuando se enfrenta con la libertad de empresa y la propiedad privada del empleador, situación que potencialmente podría configurar una vulneración de dicho derecho fundamental. 3 En consistencia con lo anterior, el objetivo principal de esta memoria es hacer un estudio normativo de la libertad sindical a través de los distintos períodos históricos y sus límites legales, y su relación con la responsabilidad de los directores sindicales en sus múltiples dimensiones, tales como la responsabilidad civil, penal-laboral (por prácticas anti sindicales o desleales), penal, comercial y tributaria, y proponer criterios normativos frente a dichas responsabilidades, que sean conciliables con la libertad sindical tanto desde el punto de vista de la organización sindical como desde la óptica individual del afiliado
9

Alcances y límites actuales del derecho fundamental de asociación en el Perú

Vásquez Torres, Elena Rosa 04 April 2014 (has links)
El derecho de asociación no es un derecho acabado, sobre el que no aparezcan nuevas amenazas. Actualmente en el Perú, en ciertas personas jurídicas no lucrativas, las amenazas al derecho de asociación no provienen del poder del Estado, como ocurrió originariamente, sino que provienen del mismo grupo asociativo, concretamente de los órganos directivos, quienes se han convertido en un nuevo centro de poder, que resucita nuevos desconocimientos de los derechos fundamentales que afectan a los asociados o a los particulares que desean relacionarse a este grupo. A este nuevo centro de poder se están trasladando relaciones verticales que requieren ser corregidas. Hoy en día, los órganos directivos toman decisiones de relevancia constitucional en el seno de la persona jurídica, decisiones que muchas veces transgreden derechos fundamentales. Se hace necesario por ello, garantizar el ejercicio del derecho de asociación dentro del propio grupo asociativo ya que los destinatarios de los actos de poder, son a la vez partícipes en la formación del mismo. Ver formas de controlar el ejercicio abusivo del poder al interior del grupo asociativo es lo que corresponde hacer para devolverle a este derecho su importancia dentro de la sociedad de hoy, cuidando de no vulnerar la autonomía asociativa. Encontramos que las asociaciones se independizan de sus autores, olvidándose del interés inicial de éstos; directivos que tratan de perpetuarse en el poder, impidiendo la renovación de los cargos; asociados que ven vulnerados sus derechos fundamentales por la aplicación de las normas internas de los grupos asociativos o por las decisiones de los órganos directivos; terceros que ven vulnerados sus derechos al impedirse su ingreso a determinada asociación por motivos arbitrarios o discriminatorios que vulneran la dignidad humana; todo ello impide el normal ejercicio del derecho de asociación en sus distintos aspectos. Hoy en día, sucede que muchas asociaciones tienen un gran poder económico, no obstante no tener fines de lucro, son entidades en las que el interés patrimonial es el que prima, sobre todo en los órganos directivos que tienen el control de la asociación. Hay un abuso del poder privado. / Tesis
10

El Diseño de autor. Una construcción conceptual desde la Asociación Gremial Moda-Chile

Gómez Sotta, Esteban Andrés 07 1900 (has links)
Magíster en Análisis Sistémico Aplicado a la Sociedad / Nuestra sociedad se enfrenta constantemente a cambios en múltiples estructuras, y estos cambios son percibidos y también manifestados en sistemas sociales que no se hablan comúnmente, incluso siendo parte de nuestro cotidiano. Es el caso de la moda de indumentaria y también el de sus creadores, y en este caso en particular, el diseñador de autor. Sin embargo las expectativas desarrolladas por estos diseñadores contienen información fundamental relacionada a nuestro entorno y sociedad que aún no se ha desarrollado y tampoco ha sido develada como plataforma de observación, y si bien, el objetivo es analizar cómo estas se crean, también es nuestra labor ver cuál es su contenido discursivo y a qué sistemas se enfrentan a diario. A través de la descripción del sistema de la moda, y de sus componentes, podremos alcanzar la construcción del concepto de diseño de autor, analizando diferentes perspectivas que estructuran sus intereses en la observación actual de la complejidad social. Demostrando la necesidad de generar nuevas distinciones y reflexiones que dan cuenta del cambio y la reestructuración contingente en las comunicaciones que componen nuestra sociedad y los sistemas que participan en ella. Y es desde la teoría de sistemas sociales donde atenderemos y consideraremos los puntos importantes con las que se estructuran y desarrollan las expectativas de los diseñadores de autor, dentro este particular lugar de observación social, la moda como sistema social

Page generated in 0.0494 seconds