• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 101
  • 15
  • 4
  • 2
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 124
  • 43
  • 24
  • 23
  • 22
  • 20
  • 20
  • 20
  • 20
  • 20
  • 20
  • 20
  • 17
  • 17
  • 13
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
31

La transformación de la autonomía de la Agencia Peruana de Cooperación Internacional (APCI) : de un proyecto estratégico de la cooperación internacional a un ente de control de las ONGD

Mendoza Carrasco, Grace Alicia 04 July 2018 (has links)
En el año 2002, ante la necesidad de gestionar la cooperación internacional, se creó la Agencia Peruana de Cooperación Internacional (APCI). Esta se implementó con un enfoque orientado hacia la gestión eficaz, eficiente y transparente de la cooperación internacional, para lo cual se le dotó de funciones, estructura, presupuesto y capital humano. Sin embargo, a partir del año 2006, aparecieron denuncias por parte de Organizaciones No Gubernamentales De Desarrollo (ONGD) relacionadas con movimientos sociales, las cuales acusaron a la APCI de intervenirlas con la finalidad de amedrentarlas. En ese sentido, esta tesis indaga ¿de qué manera la APCI pasó de ser un proyecto estratégico de la cooperación internacional a convertirse en un ente de control de las ONGD (2002-2012)? Para cumplir con dicho fin, busca responder las siguientes preguntas: ¿cuáles fueron los procesos que atravesó?, ¿cómo se explican? ¿cuáles fueron los factores que permitieron ello?, y ¿cómo sus acciones de control afectaron a las ONGD? Se sostiene que la APCI atravesó por cambios rápidos y acumulativos que se desarrollaron entre el 2002 al 2012. Este período estuvo marcado por cuatro hitos: (1) la creación y fortalecimiento de la entidad, (2) la adjudicación de las funciones de fiscalización y (3) de sanción a las ONGD y (4) el intento de reorganización. Así, se propone que, durante ese período, la institución perdió progresivamente autonomía de acuerdo con cuatro criterios: funcional, político, presupuestal y administrativo, con la finalidad de que sus acciones respondieran al mayor control de las ONGD. El análisis se elabora en base a la teoría sobre la autonomía burocrática y la teoría de la politización de la función pública. Para ello, se divide el período de estudio en cuatro fases: (1) proyecto estratégico, (2) transformación del proyecto, (3) deformación del proyecto, y (4) reorganización del proyecto, acorde con los hitos. Después, se contrasta cada etapa con los criterios de autonomía presentados en el marco teórico para documentar y fundamentar dicha división. Luego, se proponen los factores que facilitaron dicha pérdida de autonomía. Por último, se presenta la intervención de la APCI en la Asociación Interétnica para el Desarrollo de la Selva Peruana (AIDESEP) para documentar estas dinámicas y profundizar el análisis / Tesis
32

Validación de los límites para distintos niveles de desempeño en edificios con muros de hormigón armado (Typical Chilean RC Building)

Suquillo Ronquillo, Betzabeth Jessenia January 2017 (has links)
Magíster en Ciencias de la Ingeniería, Mención Ingeniería Estructural, Sísmica y Geotécnica / La presente investigación consiste en dos partes, en primer lugar, se estudia la validación de los límites para distintos niveles de desempeño en edificaciones con muros de hormigón armado, propuestos por el Sub-comité N°7 de ACHISINA (Asociación Chilena de Sismología e Ingeniería Antisísmica) en el documento presentado como Procedimiento Alternativo para el Análisis y Diseño Sísmico de Edificios Altos . La validación se logra mediante la recopilación de ensayos experimentales que fueron realizados en la Universidad de Chile, lo que se complementa con un análisis de control de fisuración, para lo cual se utiliza formulaciones empíricas desarrolladas por Gergely & Lutz (1968), Frosch (1999), ACI318 (1995, 1999) y Piyasena et al (2003), las mismas que han sido validadas experimentalmente y analíticamente. En una segunda parte, se realiza la modelación mediante un software comercial, de un edificio existente de uso residencial que fue diseñado en el año 2004 en Viña del Mar y que sufrió daños debido al terremoto del 27 de febrero del 2010, con el fin de aplicar la metodología de diseño por desempeño y validar numéricamente los límites propuestos mediante un análisis no lineal estático (Pushover). Para asegurar que el modelo realizado represente adecuadamente el comportamiento inelástico de la estructura, se realizó un análisis pre-terremoto y con ello se verificó que el modelo represente adecuadamente los daños que sufrió la estructura. Los resultados se presentaron en base a la variable de medición desempeño local que propone la norma (deformación unitaria) con el fin de evaluar el desempeño de la estructura en base a los límites propuestos por el Subcomité N°7 (ACHISINA, 2014).
33

Los contratos de asociación en participación conforme la Norma Internacional de Información Financiera 11 “Acuerdos conjuntos” y su impacto financiero en los bancos del sector retail en Lima, 2017

Gómez Sánchez Pérez, Karol Su, Segovia Ayca, Giancarlo Ariel 30 November 2018 (has links)
La presente investigación se realizó con el objetivo de determinar si impacto financiero de los contratos de asociación en participación conforme la NIIF 11 “Acuerdos Conjuntos” en los bancos del sector retail. Para llevar a cabo la validación de nuestra hipótesis, hemos encuestado a los principales bancos del sector retail de Lima. Se realizó un caso práctico bajo dos escenarios, el cual ayudará a evaluar el impacto financiero de nuestro tema de investigación. De los datos analizados podemos concluir que implementar la NIIF 11 generaría un impacto financiero favorable para los bancos del sector retail. Esto se llevaría a cabo bajo la figura de consorcio. / The present investigation was carried out with the objective of determining the financial impact of the joint venture agreements under IFRS 11 "Joint Agreements" in the banks of the retail sector. To carry out the validation of our hypothesis, we have surveyed the main banks of the Lima retail sector. A practical case was carried out under two scenarios, which will help to evaluate the financial impact of our research topic. From the data analyzed, we can conclude that implementing IFRS 11 would generate a favorable financial impact for banks in the retail sector. This would be carried out under the consortium figure. / Tesis
34

20 años de alegría rebelde : implicancias de la cultura organizacional en la sostenibilidad de una organización de la sociedad civil. Una aproximación desde el caso de la Asociación Cultural Arena y Esteras. 2008-2012

Lay Guerra, Estefanía Jesús 09 April 2013 (has links)
La cultura organizacional, entendida como los valores y percepciones compartidas que definen la manera correcta de actuar dentro de una organización, es considerada en la actualidad un factor clave en la gestión de organizaciones. De este modo, los autores coinciden en que esta cultura se puede convertir en una ventaja competitiva y principal activo para mejorar el desempeño de la organización si es coherente y apoya los objetivos institucionales. En el caso específico de las organizaciones de la sociedad civil, se puede afirmar que la cultura organizacional es un factor crítico de sostenibilidad, pues colabora con alinear a los miembros alrededor de un conjunto de valores sustentados en la solidaridad y promoción del desarrollo. En este marco, la presente investigación tiene como objetivo exponer de qué manera la cultura de una organización de la sociedad civil puede influir en su sostenibilidad. Para ello, se ha realizado un estudio de caso basado en la Asociación Cultural Arena y Esteras, organización con 20 años de trayectoria. En primer lugar, se revisará la variedad de organizaciones de la sociedad civil existentes, con el objeto de identificar qué tipo de organización corresponde a Arena y Esteras, y qué dinámica institucional la caracteriza. A partir de ello, se identificará que esta experiencia corresponde a una categoría organizacional incluida dentro de las asociaciones culturales: la organización cultural comunitaria, la cual enfoca sus labores en la democratización del arte y la cultura, entendiéndolas como un derecho para el desarrollo integral de las personas y sus entornos. Dicho conocimiento resulta relevante para este estudio, pues las características y tipo de actividad desarrollada por una organización influyen en los valores que se gestan dentro de su cultura. ix Posteriormente, se ahondará en la explicación sobre la sostenibilidad organizacional, dimensión de interés de esta investigación, la cual alude al desarrollo de un marco de trabajo que sirva de soporte para las actividades dirigidas a generar valor social. La sostenibilidad organizacional se compone de cuatro elementos claves: (a) la capacidad operacional de las organizaciones para generar valor social, (b) el nivel de profesionalización de la gestión, (c) el desarrollo organizacional, y (d) el enfoque intergeneracional (sucesión). El principal hallazgo en relación con la cultura organizacional radica en que la formación de la misma, en el caso de Arena y Esteras, ha sido influenciada por las prácticas de su entorno (Villa El Salvador); por las características de sus fundadores, tal como la identidad territorial ligada a Villa El Salvador; y por las particularidades de las organizaciones culturales comunitarias, tales como la priorización del equipo y sus relaciones dentro de la dinámica institucional. En consecuencia, se reconoce que los principales valores de la cultura de Arena y Esteras son el colectivismo, el cual resalta la importancia de la preocupación por el equipo; la territorialidad, la cual fomenta un entendimiento compartido sobre cómo el desarrollo individual está ligado y depende del fomento del desarrollo de su localidad; y el normativismo, el cual promueve el alineamiento de los integrantes hacia la promoción de un estilo de arte con enfoque para la transformación social. Con respecto a la influencia de la cultura de Arena y Esteras sobre su sostenibilidad organizacional, por un lado, los altos niveles de compromiso fomentados por ella han favorecido la permanencia de las personas en la asociación, lo cual contribuyó a asegurar el factor crítico de la capacidad operacional de la asociación: su equipo humano. En contraste, a pesar de que el equipo administrativo ha promovido acciones x para fortalecer la profesionalización de la gestión, los miembros de la asociación no han apoyado óptimamente dicho proceso, pues, dentro de ella, prevalece una cultura que prioriza el compromiso social y las acciones dirigidas hacia el cumplimiento de la misión en detrimento del apoyo y desarrollo de las actividades de gestión. Por otro lado, el estilo de relaciones basadas en la cooperación ha facilitado el intercambio de conocimiento entre los miembros, y la identidad forjada sobre la base de la promoción de un estilo de arte pedagógico ha contribuido a conservar la autonomía de la organización y su misión frente a influencias externas; sin embargo, en la actualidad, esto se ha convertido en un obstáculo para aprovechar de mejor manera las oportunidades comerciales y de generación de ingresos. Por último, aún no se han llevado a cabo procesos de sucesión efectivos dentro de la asociación, pues Arena y Esteras ha sido manejada durante los 20 años de vida institucional por sus dos socios fundadores, aunque dicho fenómeno no guarda relación con la cultura de la organización. Estos elementos han configurado un escenario en el cual la asociación enfrenta un conjunto de retos que deberá trabajar en aras de fortalecer su sostenibilidad. El primero se refiere a la necesidad de equilibrar el compromiso social existente y la necesidad de incorporar criterios de gestión por resultados que le permitan mejorar el desempeño organizacional. Para ello, la incorporación de personal especializado en temas de gestión se convierte en una buena alternativa; sin embargo, esto requiere que la asociación aprenda a balancear las necesidades e intereses de sus miembros voluntarios, y las necesidades internas de profesionalización. Por último, la cultura organizacional construida a partir de la imagen y prácticas existentes en Villa El Salvador durante la década de 1990 (mayor factor de sostenibilidad durante los 20 años de la asociación) ha generado que Arena y Esteras encuentre como principal xi desafío la construcción de un sistema de valores que responda a un nuevo contexto marcado por el individualismo, pues la continuidad de esta experiencia radicará en poder seguir involucrando a nuevos jóvenes en la construcción de una sociedad más justa e inclusiva a través del arte. A partir de lo señalado, se propone que la asociación genere un espacio de reflexión sobre los cambios o acciones que desea implementar para fortalecer su sostenibilidad y analice cómo su cultura organizacional favorece o no el desarrollo de dichas medidas. Asimismo, una alternativa sugerida en relación con los procesos de profesionalización de la gestión es el establecimiento de alianzas estratégicas con universidades, las cuales le permitan acceder a los conocimientos especializados requeridos para fortalecer la organización. Finalmente, se recomienda incrementar aún más los mecanismos de participación y toma de decisión democrática con el objetivo de generar espacios de empoderamiento para nuevos jóvenes, y así facilitar los procesos de sucesión al interior de Arena y Esteras. / Tesis
35

Towards a Finalist Conception of the Concession Contract / Hacia una Concepción Finalista del Contrato de Concesión

Carneiro Echevarría, Max 10 April 2018 (has links)
This article analyzes the need to adopt a strictly contractual vision of the concession contract, that limits the discretionary actions of the State, in order to allow legal framework permit the development of infraestructure for public use. / En el presente artículo se analiza la necesidad de adoptar una visión estrictamentecontractual del contrato de concesión, que limite las actuaciones discrecionales del Estado, a fin de que el marco legal aplicable permita el desarrollo de la infraestructura de uso público.
36

Formulación y aplicación de un modelo de gobernanza en red: Estudio de caso del proyecto de gestión del riesgo de desastres asociados a incendios forestales por la Asociación Municipal de la Región del Bío-Bío

Medina Díaz, Diego Salvador January 2017 (has links)
Ingeniero Civil Industrial / Los incendios forestales en Chile son recurrentes entre los meses de octubre y abril. Según CONAF el 99% de dichos incendios forestales son provocados por humanos. La región más dañada a nivel nacional, es la Región del Bío-Bío y es así, como la Asociación de Municipalidades de la Región del Bío-Bío (AMRBB), ha diagnosticado que existe una gran falta de articulación entre los actores involucrados. El año 2015 comenzó a desarrollarse un proyecto que generó una estrategia territorial para la gestión de desastres ante incendios en la región, que, a ojos de la Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo (SUBDERE), ha sido un proyecto altamente valioso. Existe completo consenso entre los expertos en que el asociativismo es una real alternativa para resolver problemas comunes entre territorios, generando fuerza política, economías de escala, optimización de recursos, entre otros. Este trabajo propone un modelo de Gobernanza en Red, según su teoría y la revisión bibliográfica, en el contexto de la asociatividad y la gestión del riesgo de desastres asociados a incendios forestales. Continua con la evaluación de los factores de éxito para la sustentabilidad política, administrativa y económica de las asociaciones municipales en el ámbito territorial, mediante entrevistas semiestructuradas de los involucrados en el proyecto. Se destacan por sobre los demás factores, la capacidad para formular y ejecutar proyectos, la atracción y disponibilidad de recursos, la planificación y/o visión estratégica, el liderazgo del alcalde presidente y el perfil del secretario ejecutivo. Para finalizar, se generan recomendaciones de acción para la SUBDERE, a las asociaciones municipales en Chile y a la AMRBB. Con respecto a la SUBDERE, se destacan la exigencia y evaluación de la planificación estratégica de una asociación, la diversificación de los fondos que ofrecen por problemas territoriales, así como la generación de un índice de vulnerabilidad y asignación de fondos sólo a ese tipo de asociaciones. Con respecto a las asociaciones municipales, se recomienda considerar los principales factores de éxito para su gestión y buscar formas alternativas para la atracción de recursos. Para la Gestión de Desastres, se recomienda principalmente coordinarse con los demás municipios colindantes para intervenir los territorios más vulnerables según una estrategia colaborativa con CONAF.
37

Huelga y servicios esenciales : libertad sindical, OIT y el caso chileno

Yáñez Miranda, Camilo January 2016 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / El presente trabajo tiene por objeto realizar un análisis de la normativa chilena y de la nueva regulación, derivada de la más reciente reforma (Ley N° 20.940, moderniza el sistema de relaciones laborales), en materia de servicios esenciales. Dicho análisis utiliza como punto de comparación los principios establecidos por los órganos de control de la Organización Internacional del Trabajo. Para lo anterior, en primer lugar, se analiza la relevancia actual de la libertad sindical y del derecho de huelga como derechos fundamentales y sus consecuencias legislativas. En segundo lugar, se exponen los principios establecidos por los órganos de control de la Organización Internacional del Trabajo, sobre limitaciones a la huelga, específicamente servicios esenciales y servicios mínimos, a fin de conocer los criterios de regulación sobre la materia más acorde con un reconocimiento, como derechos fundamentales, de la libertad sindical y la huelga. Y, en tercer lugar, se comparan dichos principios con la normativa chilena, a fin de establecer las falencias de ésta última, para posteriormente analizar los preceptos derivados del proceso de reforma señalado, a fin de verificar los avances y retrocesos en la materia.
38

Asociación ilícita para cometer delitos de narcotráfico

Ruz Castillo, Pedro Edgardo January 2014 (has links)
Tesis (magíster en derecho con mención en derecho penal) / El presente trabajo se denomina “Asociación Ilícita Para Cometer Delitos de Narcotráfico. Artículo 16º de la Ley Nº 20.000, Configuración, Bien Jurídico y Jurisprudencia”, y tiene como objeto analizar la figura típica de dicho artículo, que establece el delito de la Asociación Ilícita para cometer delitos de tráfico de drogas. El análisis se efectúa desde una perspectiva global del fenómeno del combate al narcotráfico por medio de la utilización del derecho penal como herramienta de persecución. Es así que se plantea que siendo el fenómeno del narcotráfico un fenómeno cultural, la Ley Nº 20.000, y por lo tanto la figura establecida por su artículo 16º, deben ser entendidas e interpretadas desde dicha óptica. Asimismo, se centra el análisis en establecer cuáles son los alcances del tipo penal en comento, cuales son los bienes jurídicos que efectivamente protege la figura del artículo 16º, cual es su relación con la Asociación Ilícita del Código Penal y como ha sido entendida por la jurisprudencia reciente del país. Palabras Claves: Artículo 16º, Artículo 292º, Asociación Ilícita, Fenómeno cultural, Ley Nº 20.000, narcotráfico, penalidad, tipo penal
39

Diseño de un Sistema de Evaluación para la Asociación Chilena Pro Naciones Unidas (ACHNU)

Fierro Gutiérrez, Josefina Gabriela María January 2010 (has links)
El presente Trabajo de Título tiene como objetivo desarrollar un Sistema de Evaluación aplicable a los programas de intervención realizados por la Asociación Chilena Pro Naciones Unidas (ACHNU). Esta corporación promueve la defensa de los derechos del niño a través de iniciativas de desarrollo local, en ámbitos como: Promoción de Derechos, Educación, Defensa Jurídica y Legislación, entre otros. El Sistema propuesto en este trabajo permitirá determinar si los programas están alcanzando los resultados esperados y generará los conocimientos necesarios para mejorar la toma de decisiones y programaciones futuras. La propuesta desarrollada surge de la necesidad de ACHNU de tener un Sistema de Evaluación que le permita perfeccionar continuamente sus programas de intervención, tal como ha sido establecido en su “Plan Estratégico 2005-2010”. Para esto, el Trabajo de Título se dividió en dos partes: la primera se refiere al diseño del Modelo Evaluativo y la segunda, al diseño de los Procesos del Sistema de Evaluación. En la primera parte, el diseño del Modelo Evaluativo, se definieron los siguientes atributos del sistema: i) los Aspectos Conceptuales, que incluyen la definición de las tres dimensiones de análisis: Perspectiva de Intervención, Conocimiento e Incidencia, y además la construcción de variables e indicadores particularizados para tres grupos de proyectos. ii) los Aspectos Metodológicos, que contienen la selección de las técnicas e instrumentos de evaluación para los tres grupos mencionados, el diseño muestral, la periodicidad y frecuencia, y la definición del plan de análisis. iii) y finalmente el Aspecto de Recursos, en el cual se establecen los recursos humanos necesarios para su ejecución y los recursos monetarios que se requerirán. Respecto a la segunda parte, el diseño de los Procesos del Sistema, se determinaron las cuatro etapas que conforman el ciclo evaluativo: i) Programación de las evaluaciones por proyecto; ii) Evaluación por proyecto; iii) Evaluación institucional y iv) Metaevaluación del sistema. Para estas se establecieron los procesos que las componen y, a su vez, el flujo de actividades. Se concluye principalmente que el Sistema de Evaluación es flexible y adaptable a las necesidades futuras de ACHNU, que es replicable a otras instituciones, que requiere de la contratación de un asistente y tres evaluadores por jornadas parciales y que tiene un costo total anual cercano a los quince millones de pesos. Y asimismo se sugiere propiciar una cultura evaluativa, promover un sentido de aprendizaje, generar un fuerte compromiso de todos los actores y favorecer su participación, incluyendo los sujetos intervenidos.
40

El Rol de la Creación de Valor Económico Colaborativo y La Gestión del Vínculo en la Formación de Capital Social: El caso de la Asociación de Empresas de Transporte Expreso A.G. en Chile

Miranda Cordero, Luis Alfredo January 2008 (has links)
No description available.

Page generated in 0.0653 seconds