• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 56
  • 6
  • 3
  • 2
  • Tagged with
  • 67
  • 67
  • 51
  • 40
  • 36
  • 17
  • 14
  • 12
  • 9
  • 8
  • 8
  • 7
  • 6
  • 6
  • 6
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
31

Cuando el narrador escucha

Chiani, Miriam 08 November 2013 (has links) (PDF)
A partir del examen de su producción, desde sus comienzos en 1973 y hasta el año 2008, se propondrán los modos en que Cohen articula teóricamente los contactos interartísticos, los procedimientos con los que la música ingresa en su literatura y un itinerario narrativo/musical que comienza con su primer libro de cuentos, <i>Lo que queda</i> (1973), cobra fuerza y mayor expansión en 1984 con <i>El país de la dama eléctrica</i>, culmina en su novela <i>Impureza</i> (2007) y tiene su ápice en <i>El oído absoluto</i> de 1989. La crítica sobre el autor, si bien ha señalado —aunque excepcionalmente— la importancia de la música en algunas de sus novelas, no ha abordado el tema que aquí proponemos desde una perspectiva general que tenga en cuenta tanto las diversas instancias de la presencia musical en toda su obra narrativa, como las relaciones entre producción crítica y ficcional. Tampoco ha precisado los mecanismos y las motivaciones posibles de su inscripción.
32

La vanguardia plebeya de Nicolás Olivari: mercado, lengua y literatura (1919-1929)

Bosoer, Sara 08 November 2013 (has links) (PDF)
El primer capítulo de este trabajo se propone reconstruir la trayectoria de Olivari en el campo literario entre 1919 y 1929, para señalar el particular recorrido que realiza y sus posiciones simultáneas. En esta trayectoria y en su escritura seguiremos los modos en que se configuran formas de pensar qué es un escritor o un artista y cómo evidencian un cambio del lugar del arte y de su estatuto en una cultura que atraviesa un fuerte proceso de mercantilización. El segundo y tercer capítulo abordan la construcción de una lengua literaria. Primero para describir el desarrollo que esa lengua realiza durante la década, el modo en que se vincula con sus materiales y cuáles son las tradiciones con que trabaja: específicamente con el modernismo y con Carriego. Luego, para detenernos en la flexión vanguardista: la escritura de materiales del circuito ampliado de producción y la búsqueda de desacralización literaria.
33

Transmisión oral en la narrativa española contemporánea

Sánchez, Mariela 11 November 2013 (has links) (PDF)
Se propone la descripción y el análisis del empleo de la transmisión oral en la narrativa española actual como un recurso para configurar la memoria de la Guerra Civil española y del franquismo. Para ello se atendió especialmente a las estrategias que intervienen en la representación de la oralidad en relación con los diálogos y los relatos orales, entre otros procedimientos a través de los cuales se transmite el pasado traumático dentro de la ficción. Ha sido analizada la representación de la oralidad en la producción narrativa ficcional de diversos autores españoles de finales del siglo XX y comienzos del siglo XXI que han abordado la temática de la Guerra Civil en una situación particular en cuanto al surgimiento de replanteos y debates acerca del tratamiento del conflicto bélico. Los objetivos generales que guiaron el trabajo han sido indagar la presencia y la función de la transmisión oral en la literatura, profundizar el estudio de la oralidad como voz emergente de colectivos sociales desplazados y analizar la funcionalidad del empleo de la oralidad en textos representativos de la narrativa española contemporánea. A su vez, más específicamente, se propuso profundizar en el estudio de la ficcionalización de la transmisión oral como un artificio para la construcción de la memoria en la narrativa española actual, vincular las posibilidades de transmisión de la historia de la Guerra Civil española con medios propios de la historia oral en la literatura -especialmente en la novela-, problematizar determinadas perspectivas sobre el testimonio en la medida en que son literaturizadas para una concepción de la memoria de la Guerra Civil, de la posguerra y de la dictadura, y estudiar algunas miradas contemporáneas acerca de la Guerra Civil y del franquismo desde el campo de la narrativa como un correlato de ciertos reclamos sociales de la actualidad respecto del pasado reciente. Para esto fueron analizadas diversas propuestas que surgieron esencialmente desde la literatura -con algún detenimiento en un texto fílmico- para abordar el pasado traumático y se consideraron las técnicas de transmisión empleadas para la narración ficcional de aspectos largamente silenciados por la historia oficial. El corpus central de textos literarios ha quedado conformado por <i>O lapis do carpinteiro</i> y <i>Os libros arden mal</i>, de Manuel Rivas, <i>Guárdame bajo tierra</i>, de Ramón Saizarbitoria, <i>Soldados de Salamina</i>, de Javier Cercas, <i>Home sen nome</i>, de Suso de Toro, y <i>Mala gente que camina</i>, de Benjamín Prado. Como corpus complementario, se tornó pertinente incorporar un capítulo que articula un texto fílmico (<i>Muerte en El Valle</i>, de Christina Hardt) con un texto literario (<i>Las esquinas del aire. En busca de Ana María Martínez Sagi</i>, de Juan Manuel de Prada). Esto, que en principio puede parecer un apartamiento del corpus central, favoreció el análisis del tratamiento del testimonio desde la estetización de un texto fílmico o literario. Al realizar la selección, se estudiaron, junto con autores que escriben y publican en castellano, algunos textos escritos originariamente en lenguas minorizadas (gallego y euskera).
34

Shakespeare y los problemas del sujeto

Fiel, David 08 November 2013 (has links)
El autor busca establecer relaciones estables entre definiciones estéticas del sujeto y definiciones políticas del sujeto en la Inglaterra temprano moderna. Hace esto tomando en cuenta, por un lado, las derivas experimentadas por el discurso del drama, por otro, considerando las sucesivas configuraciones del sujeto político a lo largo de todo el siglo XVI.
35

De cuerpos y territorios

Gasel, Alejandro Fabián 13 November 2013 (has links) (PDF)
El objeto de estudio que organizó la presentación de esta tesis es un corpus de narrativa, es decir, cuentos y novelas que, a priori, poseían en común la cualidad de inscribir el territorio patagónico austral. Definir mecanismos para estudiar este proceso de inscripción del territorio patagónico ha sido uno de los desafíos a los cuales nos hemos sometido. En especial, porque desearíamos inscribir a nuestro estudio en el marco de los estudios literarios contemporáneos de la narrativa argentina. Una primera cuestión a resolver fue definir herramientas analíticas así como rastrear qué se sabía sobre la cuestión que me movilizaba, qué se había estudiado sobre la misma. Los desarrollos de estas herramientas analíticas surgieron ligados a dos proyectos de investigación que participe en la Universidad Nacional de la Patagonia Austral dirigidos por la Prof. Marcela Arpes y codirigidos por la Lic. Nora Ricaud.
36

Crayencour, Hadrianus

Pérez, Claudia 08 November 2013 (has links) (PDF)
Esta tesis aborda algunos aspectos de la ficción yourcenariana, tomando como centro <i>Memoires d'Hadrien</i>. Dada la polisemia de toda producción ficcional en tanto signo artístico, y a la luz de las múltiples lecturas desde los planos textual y contextual que la teoría literaria contemporánea habilita, he optado fundamentalmente por una perspectiva analítica, critica y transversal como son los estudios de género. <i>Memoires d'Hadrien</i>, es la obra que mas puntualmente representa la construcción de una figura imperial, viril, estoica, que se articula con un cierto modelo en el imaginario femenino, particularmente el de la identidad sexual que prefigura la autora en su construcción autobiográfica. ¿Qué es Yourcenar como signo? La construcción lenta y esforzada de un mito de escritora así como su propio apellido anagramático, como su enunciada internalización o mediación de la figura de Hadrien. Relacionando ficción con construcción de figura de autor, las interrelaciones entre ficción y realidad se transvasan, realizando Yourcenar un manifiesto empaste entre ambos campos: "le discours sur la fiction s'empare du moi ecrivain qui est à son tour fictionalisé". Una construcción de vida en conciencia de la artificiosidad desde la asunción de un rol: escritor, emperador, con las consabidas particulares relaciones con el poder demiúrgico. Los objetivos se centraron en demostrar el transvasamiento de lo factual a lo ficcional en la obra <i>Mémoires d'Hadrien</i>, colocando el centro de la investigación en la "escritura viril" y la construcción del varón estoico como figuras del mito de la autora y del héroe de la novela. Lo novedoso y original de la tesis consiste en iluminar el territorio simbólico de la autora desde el punto de vista de su identidad de genero, atendiendo las claves de su intención escritural, vinculando el plano vital y el plano ficcional como construcciones que deben a una imagen de identificación lesbiana.
37

El Panegírico al Duque de Lerma de Luís de Góngora: Estudio y edición crítica

Martos Carrasco, José Manuel 19 December 1997 (has links)
El objeto de esta tesis es el Panegírico al Duque de Lerma, poema que Don Luis de Góngora escribió en 1917 y que consta de 79 octavas reales en las que el poeta cordobés hace un elogio poético de Don Francisco Gómez de Sandoval y Rojas (1552-1625), Duque de Lerma y valido de Felipe III. Se trata de un texto que carece de edición moderna y que apenas ha merecido la atención de los gongoristas, a pesar de que es, junto con el Polifemo, las Soledades y la Tisbe, uno de los poemas más extensos y complejos de la poesía gongorina. La perspectiva de análisis es, como consta en el título de la tesis, doble. En el estudio abordamos el poema desde todos los puntos de vista: lo situamos en el conjunto de la poesía gongorina, analizamos los problemas textuales, su género poético, su forma estrófica, su contenido histórico y su relación con otras artes como la pintura, la heráldica o la emblemática. En la edición crítica, labor filológico-positivista, establecemos un texto del Panegírico fiel a la voluntad de Góngora a partir de todos los manuscritos e impresos del siglo XVII que contienen el poema, con una rica anotación léxica y literaria.
38

La formación del discurso crítico hispanoamericano (1810-1870).

Barrera Enderle, Víctor January 2005 (has links)
Tesis para optar al grado de Doctor en Literatura Hispanoamericana y Chilena. / Por ello, este texto es un esfuerzo por ensayar una lectura alternativa y proponer nuevos enfoques sobre este periodo, entre ellos resalto los siguientes: A) establecer el contexto de emergencia y desarrollo del sujeto crítico hispanoamericano y de su producción discursiva dentro del proceso de formación de la modernidad diferencial latinoamericana, y ensayar un nuevo modelo de periodización que se articule desde los momentos coyunturales de nuestra formación discusiva. B) Dejar de lado la clasificación y el empleo de escuelas y movimientos impuestos desde los centros metropolitanos para establecer los rasgos y características particulares de nuestra formación crítica. C) Operar con las nociones de literatura, crítica, estética, literatura nacional, tradición, tal como ellos (los autores a tratar) las entendieron y articularon para la formación de nuestra institución literaria. D) Entender el desarrollo de la literatura hispanoamericana como un diálogo entre la América hispánica y Occidente, y no como una influencia (a través de la herencia) del último sobre la primera. Y aquí entiendo al diálogo como la relación que establecen los críticos hispanoamericanos con las metrópolis y no a la inversa, que es una relación de imposición y de violencia epistémica. E) Establecer las estrategias transculturadoras (de selección, interpretación y apropiación) de nuestros intelectuales o “sujetos modernos adelantados” en su diálogo (sin réplica) con los centros productores de conocimiento occidental, describiendo de esta forma el desarrollo del “hombre de letras” que parte con el publicista, difusor, en el contexto adverso de las postrimerías del periodo colonial, de los conceptos paridos y privilegiados por la modernidad, siguiendo en seguida con el crítico autónomo, aquel que funda en la reflexión (en la formación de sujetos críticos) el presupuesto de base para acceder a la civilización, para luego establecerse plenamente en el espacio público y en la discusión sobre la literatura y su papel en la formación del Estado-nación, posteriormente, se hace hincapié en la función de resistencia y denuncia, que el hombre de letras establece a través de la polémica literaria y política, enfocándose finalmente en la reflexión anticolonial (expresada en el deseo de fundar una literatura con valores propios, locales, como prueba de un grado de civilización) que preludia el ingreso, de manera subalterna, de América Latina a la economía mundo. F) Dar cuenta de las producciones de estos periodos como resultado de estas estrategias y no como consecuencia de la imitación y la aplicación de los modelos metropolitanos. G) Evaluar, finalmente, sus aportes dentro de la formación de la tradición crítica hispanoamericana, para, así, establecer conexiones, diálogos y comparaciones, entre este momento fundacional y las etapas posteriores.
39

Una perspectiva para ver: El intelectual crítico de Beatriz Sarlo

Pistacchio Hernández, Romina January 2006 (has links)
El trabajo que aquí comienza surge de la necesidad de examinar y analizar en profundidad el estado actual del campo intelectual latinoamericano y, específicamente, la posición que ocupan ciertos sujetos que, como agentes del mismo, pueden ser consignados como legítimos representantes de la teoría crítica latinoamericana.
40

Humberto Díaz-Casanueva: Anatomía de un vacío.

Romero Flores, Raúl January 2005 (has links)
Informe de Seminario para optar al grado de Licenciado en Lengua y Literatura Hispánica. / Ahora bien, este trabajo tiene por objetivo revelar el carácter conflictivo de la producción poética de Díaz-Casanueva en relación a varios niveles discursivos, siendo el análisis del Vacío el factor que los unifica de manera temática.

Page generated in 0.0805 seconds