• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 56
  • 6
  • 3
  • 2
  • Tagged with
  • 67
  • 67
  • 51
  • 40
  • 36
  • 17
  • 14
  • 12
  • 9
  • 8
  • 8
  • 7
  • 6
  • 6
  • 6
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
11

La vejez en la obra de arte en Marcel Proust

Melamed, Analía January 2002 (has links)
No se posee.
12

<i>Omnis peregrinatio (...) obscura et sordida est</i>

Correa, Soledad 13 November 2013 (has links) (PDF)
El estudio sobre la correspondencia de M. T. Cicerón (106-43 a.C.) ha enfrentado dos obstáculos fundamentales: en primer lugar, dos acendrados prejuicios, uno referido a que, en general, con respecto a géneros calificados como "mayores", la epistolografía en prosa cuyo contenido se deriva de sucesos reales ha sido considerada como un género marginal y subliterario; otro, vinculado con la presuposición de inmediatez y "honestidad" con que este tipo textual ha sido abordado por buena parte de la crítica. Esta circunstancia ha determinado que, hasta fecha muy cercana, el epistolario ciceroniano fuera valorado ya como un útil complemento para el estudio socio-histórico del período abarcado por él (68-43 a.C.), ya como una fuente de acceso privilegiado a los "verdaderos" pensamientos u opiniones del autor. <i>(Párrafo extraído del texto a modo de resumen)</i>
13

Un elixir de la palabra

Spoturno, María Laura January 2010 (has links) (PDF)
Esta tesis doctoral explora la construcción de algunos aspectos enunciativos relacionados con la heterogeneidad lingüístico-cultural presentes en la narrativa de la escritora chicana Sandra Cisneros (n. 1954). Más específicamente, esta investigación tiene como objetivo principal explicar el fenómeno de la desterritorialización de la lengua a partir del examen de la conformación de espacios lingüístico-culturales intersticiales a lo largo del desarrollo de la obra de Cisneros, que conforma el corpus de nuestro trabajo. Nuestra hipótesis rectora indica que en la escritura de Cisneros la constitución de la heterogeneidad y la gesta del sentido son ineludiblemente interlingües. Así, proponemos que la heterogeneidad interlingüe es la categoría que permite explicar la complejidad discursivo-enunciativa característica de nuestro corpus. A partir del concepto de heterogeneidad(es) enunciativa(s) elaborado por Authier-Revuz definimos la heterogeneidad interlingüe como un fenómeno enunciativo que se inscribe en el ámbito del dialogismo interdiscursivo (Bajtin [1952-3] 1982) y que se manifiesta a través de las marcas y formas que surgen en el discurso a través de los procesos de negociación y traducción Iingüistico-culturales actualizados en el encuentro constante y constitutivo de distintas lenguas. Según entendemos, la heterogeneidad interlingüe se articula a partir de tres dimensiones que se encuentran en permanente interacción: la conformación de una imagen discursiva o ethos asociado al responsable de la enunciación de la totalidad de los textos narrativos (Locutor-Autor), la institución de sitios -formas y marcas- que se presentan como heterogéneos desde un punto de vista lingüístico-cultural y la configuración de una practica de lectura particular que exige una competencia discursivo-cultural de parte del lector que debe completar el sentido del texto y también del discurso. En atención a las dimensiones aludidas, esta tesis otorga atención específica a los siguientes aspectos: la constitución interlingüe de la paratextualidad, la alternancia de lenguas, los distintos modos de presencia de la traducción, los enunciados paremiológicos y la dimensión reflexiva de la enunciación. Entre los objetivos centrales de nuestra investigación, se cuentan: 1. la elaboración de un andamiaje teórico-metodológico pluridisciplinario que permita dar cuenta de las particularidades discursivas de nuestro corpus y ser referencia para el análisis de otras escrituras de minorías y narrativas de frontera; 2. la contribución al desarrollo de los estudios del discurso a través de la incorporación de la noción de interlingüismo a la discusión de la constitución de la heterogeneidad y de la gesta del sentido discursivo; 3. la articulación del concepto de desterritorialización con algunas nociones originadas en los modelos provenientes de la teoría de la Frontera y de la teoría discursiva de Authier-Revuz. En cuanto a los objetivos particulares, este trabajo de tesis se propone examinar las distintas formas y marcas de la heterogeneidad interlingüe presentes en la narrativa de Cisneros y ofrecer un panorama analítico que pondere la evolución de la obra de la escritora chicana en relación con la construcción del responsable de la enunciación, los sitios de la heterogeneidad y la práctica de lectura singular que impone esta escritura.
14

Periodismo y literatura en la obra de Sebastián Salazar Bondy

Susti, Alejandro 10 April 2018 (has links)
Este artículo propone un acercamiento y revaloración de la producción periodística de Sebastián Salazar Bondy (1924-1965), en particular en lo que atañe a su participación como promotor cultural yl iterario en su época (1945-1965). Asimismo, delinea las principales preocupaciones de un conjunto representativo de sus artículos que abordan problemascomo la difusión de la lectura, la vocación literaria, así como la construcción de una tradición literaria peruana moderna. Por otra parte, analiza la noción implícita de cultura presente en ellos, el vínculo entre el periodismo y la literatura, y las modalidades de aproximación a la obra de los autores seleccionados por el articulista.
15

Blanca Varela: una retórica del horror y la vanidad [Capítulo 1]

Horna Romero, Martín 05 1900 (has links)
Tomando al género vanitas como referente y estableciendo un diálogo con los versos de Blanca Varela en Ejercicios materiales (1993), surge este libro: Blanca Varela: una retórica del horror y la vanidad. Un texto que muestra un enfoque distinto para seguir leyendo a Varela, una de las poetas más importantes del Perú.
16

Perspectiva religiosa y renovación literaria en los Himnos de Calímaco

Rodoni, María Alejandra 25 October 2018 (has links)
La presente tesis consiste en el análisis de los Himnos de Calímaco, en particular los llamados “diegéticos” (o “no miméticos”), es decir, los Himnos 1, 3 y 4, cuya posibilidad de performance, especialmente la de tipo cultual, ha sido generalmente descartada por la crítica tradicional. En ellos, sin embargo, es posible encontrar no solo marcas de oralidad y performance, sino también la presencia de la tradición mítica y religiosa griega estrechamente relacionada con la vivencia helenística de las performances poéticas y cultuales. También consideramos los elementos orientales de los Himnos, propios del nuevo ámbito egipcio de la cultura griega alejandrina, que con frecuencia han sido ignorados. A partir del desarrollo de los enfoques recientes en la investigación sobre la poesía helenística y su relevancia cultural, especialmente la poesía de Calímaco, nos proponemos articular el estudio de la literatura griega arcaica y clásica con la literatura helenística, mediante el examen del tratamiento calimaqueo de las fuentes poéticas; y verificar los procesos de continuidad y transformación en la tradición poética griega sobre la base de la representación del contexto cultural y religioso, confrontando los textos poéticos con testimonios del contexto. Sostenemos la continuidad de la lírica arcaica a la poesía helenística con la necesaria adaptación al medio alejandrino; y la necesidad de superar la imagen de la poesía helenística y alejandrina como productos de una etapa decadente de la civilización griega, y de recuperar la relevancia del período alejandrino en los aspectos de transmisión y recomposición poéticos. También procuramos una visión integradora de la obra de Calímaco con su contexto mediante el examen de testimonios y fuentes secundarios, en el afán de superar la visión de la crítica tradicional, que considera al poeta alejandrino como un erudito aislado de su época. / This thesis analyses the Hymns of Callimachus, in particular the so-called diegetics (or "non-mimetics"), that is to say, Hymns 1, 3 and 4, whose possibility of performance, specially the cultic type, has been generally discarded by traditional criticism. In them, however, it is possible to find not only marks of orality and performance, but also the presence of Greek mythological and religious tradition closely related to the Hellenistic experience of poetic and cultic performances. We also consider the Eastern elements of the Hymns, typical of the new Egyptian scope of Greek Alexandrian culture, which have often been ignored. From the development of recent approaches to research on Hellenistic poetry and its cultural relevance, especially Callimachus’ poetry, we propose to integrate the study of archaic and classical Greek literature with Hellenistic literature, by examining Callimachus’ treatment of poetic sources; and to verify the processes of continuity and transformation in the Greek poetic tradition based on the representation of the cultural and religious context, confronting the poetic texts with testimonies of the context. We maintain the continuity from the archaic lyric to the Hellenistic poetry with the necessary adaptation to the Alexandrian environment; and the need to overcome the image of Hellenistic and Alexandrian poetry as products of a decadent stage of Greek civilization and to recover the relevance of the Alexandrian period in the aspects of poetic transmission and recomposition. We also seek to integrate Callimachus’ work with its context through the examination of testimonies and secondary sources, in an effort to overcome the vision of traditional criticism, which considers the Alexandrian poet as an isolated scholar of his time.
17

Choza, de Efraín Miranda Luján: rito y decolonialidad

Gonzales Fernández, Guissela Joanne January 2016 (has links)
Sostiene que en la obra Choza se halla una semiosis decolonizadora que da cuenta de las relaciones conflictivas entre el horizonte de sentido andino y la racionalidad occidental al incorporar, a través de sus instancias enunciativas intersticiales, estrategias expresivas que responden al imaginario andino. Una de ellas, la más importante, es la organización ritual, sustentada en la oralidad, que contribuye a reforzar el carácter decolonial de la obra. Con ello la poética de Miranda se aleja del indigenismo, va más allá de la letra y la escritura y se erige como una propuesta que surge desde los bordes, disímil, intercultural y, por ello mismo, vigente, en el panorama de la poesía peruana contemporánea.
18

La imaginació compromesa: l'obra d'Agustí Bartra. (Una aplicació de la poètica de l'imaginari)

Espinós Felipe, Joaquim 19 December 1996 (has links)
No description available.
19

La violencia política en las premisas de la crítica literaria peruana actual

Pérez Huarancca, Julián 25 April 2012 (has links)
La presente tesis interpreta y discute el discurso articulado por un segmento de la crítica literaria peruana en torno al tema de la violencia política y sus implicancias. Se fundamenta en los aportes tanto de la teoría literaria contemporánea como en la crítica del discurso. En este sentido, un autor esencial en el marco teórico que se asume para realizar este trabajo es Alaín Badiou, cuya teorización del acontecimiento va más allá de los alcances de la filosofía clásica occidental. / Tesis
20

Interpretación alegórica de los textos homéricos en el siglo I: Heráclito el rhetor. Alegorías de Homero

Alesso, Marta January 2001 (has links)
No description available.

Page generated in 0.0728 seconds