• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 319
  • 16
  • 9
  • 4
  • 3
  • Tagged with
  • 351
  • 135
  • 92
  • 92
  • 92
  • 92
  • 92
  • 75
  • 64
  • 55
  • 53
  • 51
  • 47
  • 45
  • 44
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
61

Factores biopsicosociales que influyen en los niveles de depresión de los adultos mayores del C.S. Materno Infantil Tablada de Lurín, 2010

Francia Ruelas, Kelly Yemira January 2011 (has links)
El adulto mayor atraviesa por un proceso de envejecimiento caracterizado por diversos cambios ya sea a nivel biológico, psicológico y social, los cuales presentan elementos impulsores para desencadenar la depresión, por lo que se realizó el trabajo de investigación titulado “Factores biopsicosociales que influyen en los niveles de depresión de los adultos mayores del C.S. Materno Infantil Tablada de Lurín, 2010”. El objetivo general fue determinar los factores biopsicosociales que influyen en los niveles de depresión de los adultos mayores. El estudio fue de tipo descriptivo de correlación y de corte transversal. La población estuvo constituida por 44 adultos mayores que conforman el grupo “Edad de Oro”. La técnica utilizada fue le entrevista y los instrumentos un cuestionario de factores biopsicosociales y la Escala abreviada de depresión geriátrica de Yesavage. Los resultados evidenciaron que los factores biopsicosociales influyen mayoritariamente en el nivel de depresión leve, donde el factor biológico indica un 38,6%, el factor psicológico un 50% y el factor social un 34,1%. El factor biológico más relevante indica la disminución de la libido con un 59,1%, seguido por el factor psicológico, donde el sentimiento de soledad y autoestima evidenciaron un 50% cada uno y en el factor social, las dificultades económicas influyen con un 59,1%, entre los más principales. -- Palabras clave: adulto mayor, factores biopsicosociales, influir.
62

Comparación de los niveles de proteína C reactiva en pacientes con episodio depresivo mayor que reciben tratamiento antidepresivo en el Hospital Nacional Guillermo Almenara Irigoyen, enero-abril 2007

Vega Peláez, Julián Soler January 2007 (has links)
Objetivo: Determinar la variación de los niveles de proteína C reactiva en pacientes con episodio depresivo mayor luego 4 semanas con inhibidores selectivos de la recaptación de la serotonina, como tratamiento antidepresivo. Metodología: Un total de 19 pacientes con diagnóstico de episodio depresivo mayor, según criterios DSM-IV-TR, culminaron la investigación. Los niveles de proteína C reactiva fueron medidos en 2 oportunidades, antes de iniciar tratamiento antidepresivos, con Fluoxetina, y 4 semanas después. La severidad del episodio depresivo mayor se midió mediante: las Escalas de depresión de Hamilton y Zung. / -- Objetive: Determine the variation of C reactive protein levels in patients with major depressive episode, after 4 weeks antidepressive treatment with Selective serotonin recaptation inhibitors. Metodology: A total of 19 patients with diagnosis of major depressive episode, according to DSM – IV – TR criteria, culminate the investigation. The C reactive protein levels were measure in 2 oportunities, before antidepressive treatment with Fluoxetin and 4 weeks after. The major depressive episode severity was measure with Hamilton and Zung Depression scales.
63

La Depresión como factor asociado a la adherencia al tratamiento en pacientes con Diabetes Mellitus tipo 2 de los consultorios de endocrinología del Hospital Nacional Hipólito Unanue Agosto-Octubre 2016

Balbin Li, Carolina January 2017 (has links)
Objetivo: Establecer la asociación entre la depresión y la adherencia al tratamiento en los pacientes con diabetes mellitus tipo 2 de los consultorios de endocrinología del HNHU en el periodo Agosto-Octubre del 2016. Material y métodos: El estudio es de tipo observacional, transversal, analítico. Que se realizó en 118 pacientes con diagnóstico de diabetes mellitus tipo 2 con un periodo de enfermedad mayor de un año, de edad de 20 a 60 años, que no presente otra enfermedad crónica ni enfermedad psiquiátrica, que se atendieron en los consultorios externos de endocrinología del HNHU. Resultados: el 38.1%( 45/118) de los pacientes, presentó depresión y el 61.9%(73/118) de los pacientes, no presentó depresión. El 19,49%(23/118) presentó depresión leve y el 18,64%(22/118) presentó depresión moderada. El 59.3%(70/118), tuvieron buen control de la hemoglobina glucosilada y el 40.7%(48/118), tuvieron mal control. El 61%(72/118) presentó buen control de la glicemia basal y el 39%(46/118) de los pacientes presentó mal control. Se encontró que los pacientes deprimidos tienen más riesgo de tener un mal control de hemoglobina glucosilada que los pacientes no deprimidos. (chi2=5,918 p= 0,015 OR=2,676 IC=1,197-5,981). Los pacientes deprimidos tienen más riesgo a tener un mal control de glicemia que los no deprimidos. (chi2=6,464 p=0,011 OR=2,847 IC=1,253- 6,466).Conclusiones: Se determinó que hay mayor número de pacientes diabéticos no deprimidos que deprimidos en la población estudiada. Se concluye que los pacientes deprimidos tienen más riesgo de tener un mal control de la hemoglobina glucosilada y de glicemia basal, que aquellos que no presentan depresión. Se concluye que ambos niveles tanto de depresión leve y depresión moderada tienen un bajo porcentaje en la población estudiada.
64

Factores socioculturales e institucionales relacionados a la depresión en pacientes en tratamiento contra la Tuberculosis en el Centro Materno Infantil San José de Villa el Salvador

Peña Gonzales, Santusa January 2007 (has links)
El presente estudio titulado: “Factores Socioculturales e Institucionales relacionados a la Depresión en Pacientes en tratamiento contra la tuberculosis en el Centro Materno Infantil San José. Lima – 2007”. Partió de la interrogante: ¿Cuales son los factores socioculturales e institucionales relacionados a la depresión en pacientes en tratamiento contra la tuberculosis?. Proponiéndose como objetivos, Determinar si los factores socioculturales e institucionales se relacionan con niveles de depresión que presentan los pacientes en tratamiento contra la tuberculosis. Además se propuso determinar Identificar los niveles de depresión que presenta los pacientes en tratamiento contra la tuberculosis. La investigación es de carácter cuantitativo de tipo descriptivo y diseño correlacional, se aplicó como instrumento de colección de datos un cuestionario estructurado con el fin de recolectar información personal del paciente con tuberculosis factores socioculturales e institucionales y el test de Zung para medir los niveles de depresión en los pacientes en tratamiento contra la tuberculosis. La construcción de ambos instrumentos fueron validados por juicio de expertos y la validez así como la confiabilidad estadística se dio mediante el coeficiente de Alfa de Crombash y el coeficiente de correlación entre ítems. Posteriormente luego de interpretar y analizar los resultados se empleó puedo establecer las características demográficas de la muestra que estuvo integrada por 40 pacientes en tratamiento contra la tuberculosis. Al final de la investigación se pudo comprobar todas y cada una de las hipótesis, llegando a la conclusión, que existe relación directa entre los factores socioculturales e institucionales se correlaciona con los niveles de depresión que presentan los pacientes en tratamiento contra la tuberculosis, determinando que la dimensión interacción social es la que ejerce mayor influencia en el aislamiento del paciente en tratamiento contra la tuberculosis.
65

Significaciones de la vejez y trayectorias biográficas de personas mayores diagnosticadas con depresión

Pinto Aguilar, Patricia January 2016 (has links)
Magister en Psicología Clínica de Adultos / Chile está experimentando una transición demográfica, la esperanza de vida ha aumentado, así como la proporción de personas sobre los 65 años, quienes son propensas a experimentar vulnerabilidad social, económica, y presentar una diversidad de enfermedades físicas y malestares subjetivos, entre ellos la denominada depresión. A partir de lo anterior, el objetivo de esta investigación es comprender las significaciones de los procesos de envejecimiento y de la patología depresiva, a partir del relato de personas mayores diagnosticadas con depresión, que se atienden en el Programa de Salud Mental de un CESFAM de la comuna de San Miguel. Se utilizó una metodología cualitativa, de tipo exploratorio no experimental, con un diseño interpretativo, y de corte transversal. El enfoque utilizado, fue el biográfico, y la técnica de producción de datos la entrevista autobiográfica narrativa. Mediante esta técnica, se conoció la trayectoria biográfica de cuatro personas mayores en torno al envejecimiento y la depresión. Los principales resultados, mostraron que el padecimiento psíquico y su significación, se asocia a pérdidas experimentadas durante el envejecimiento, como la jubilación o muerte de familiares significativos. Estas pérdidas, gatillaron en los entrevistados desmotivación, desánimo y aislamiento, lo que implicó su derivación al Programa de Salud Mental del CESFAM. Además, las significaciones del envejecimiento, de las personas entrevistadas, estuvieron asociadas a cambios psicológicos, físicos y sociales. La vejez, los entrevistados la significan y relacionan por un lado, con la soledad, enfermedades, falta de reconocimiento, dependencia, y cambios en el rol de los cuidados. Por otro lado, la vejez es vinculada a la experiencia, sabiduría, y capacidad de comprender mejor los sucesos de la vida. Las significaciones del envejecimiento y del malestar subjetivo, han sido tensionadas e influidas por la historia biográfica de los entrevistados, los ideales y prejuicios sociales, así como, por las dinámicas establecidas con sus familias y con el personal del dispositivo sanitario primario, específicamente del Programa de Salud Mental
66

Interpretación emocional y sintomatología depresiva en un grupo de madres de Lima

Vigil Zegarra, Veronicka 14 November 2016 (has links)
La presente investigación se propone describir la capacidad para interpretar emociones y su relación con la presencia de síntomas depresivos en un grupo de madres de condición socioeconómica media. Para cumplir con el objetivo señalado se ha aplicado en un solo momento dos pruebas psicológicas: el IFEEL en su versión peruana y el BDI-II en su versión argentina. Al agrupar a las participantes de acuerdo al nivel de depresión, se observa que las madres que poseen niveles mínimos reportan en mayor medida la emoción Satisfacción y presentan una tendencia en el reporte de la emoción Engreimiento; mientras que las madres que poseen niveles leves y moderados reportan en mayor medida emociones Mezcladas. Por otro lado, a nivel global se encuentra relación entre la sintomatología depresiva y el reporte de emociones de la categoría Sorpresa y una relación inversa entre el nivel global de sintomatología depresiva y el reporte de la emoción Engreimiento. Asimismo, se detecta que los factores Somático-Afectivo y Psicológico-Cognitivo de la depresión se encuentran asociados a la emoción negativa Cautela. Finalmente, se encuentra relación entre la sintomatología depresiva específica y el reporte de emociones de tono hedónico negativo como: Cautela, Tristeza, Miedo, Engreimiento, Disgusto. / This research aims to describe the ability to interpret emotions and its relationship with depressive symptoms in a group of mothers of middle socioeconomic status. For this purpose participants were assessed with the Peruvian version of IFEEL and the BDI-II in its Argentina version. When grouped according to their level of depression, we found that mothers who have low levels of depression report greater Satisfaction in the IFEEL and have a tendency in the report of Self-Conceit; while mothers with mild and moderate levels reported a greater amount of Mixed Emotions. Additionally, a positive relationship was found between the global measure of depressive symptoms and the report of Surprise and an negative relationship with the report of Self-Conceit. Also, Somatic-Affective and Cognitive-Psychological factors of depression are negatively associated with the report of Caution-Shy. Finally, there is a direct relationship between the report of some specific depressive symptoms and the report of negative emotions such as Sadness, Fear, Self -Conceit, Disgust. / Tesis
67

Asociación entre síntomas depresivos en la madre y anemia en niños de 6 a 59 meses de edad en Perú

Alarcon Guevara, Samuel Leonardo 27 November 2018 (has links)
Antecedentes: Aproximadamente 01 de cada 03 niños peruanos de 6 a 59 meses de edad tiene anemia. Por otro lado, la depresión materna, que puede ser incapacitante y afectar el cuidado adecuado de los niños, está asociada con la desnutrición crónica de los mismos. De igual manera, la desnutrición crónica está asociada a anemia en los niños. Por esto, el objetivo de este estudio es evaluar si existe asociación entre los síntomas depresivos de las madres y la presencia de anemia en sus hijos. Métodos: Estudio transversal analítico de la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar 2015, que es representativa a nivel nacional. Los síntomas depresivos se midieron con el Patient Health Questionnaire -9 (PHQ-9) utilizando una puntuación de 10 como punto de corte. La presencia de anemia se midió con HemoCue® y se consideró positiva cuando la hemoglobina era inferior a 11 g / dL. La razón de prevalencia cruda y ajustada (RP y RPa) se calcularon con intervalos de confianza del 95%, utilizando modelos lineales generalizados de la familia Poisson Resultados: Se analizaron 6683 binomios madre-hijo. La prevalencia de anemia en los niños fue del 28,7% [IC 95%: 27,3-30,2]. y la de los síntomas depresivos en la madre de 6.9% [IC 95%: 6,1-7,9]. No se encontró asociación estadísticamente significativa entre las dos variables principales en el análisis bivariado ni en los diferentes modelos multivariados (RPa: 1.05, IC 95%: 0.85-1.30). Nuestros resultados no muestran asociación entre los síntomas depresivos maternos y la anemia en el niño. Conclusiones: No se encontró asociación entre síntomas depresivos maternos y anemia en sus hijos mayores de 6 a 59 meses en el análisis bivariado, multivariado, gráfico de dispersión o con análisis por estratos. La prevalencia de síntomas depresivos maternos y de anemia en el niño se mantienen elevados en la muestra. Se sugiere continuar el estudio de esta posible asociación y el modelo multifactorial de anemia en el niño con estudios prospectivos. / Background: Approximately, one in three Peruvian children aged 6 to 59 months have anemia. Maternal depression, which may be disabling and affect the proper care of children, is associated with chronic malnutrition of their children. In the same way, chronic malnutrition in children is associated with children anemia Therefore, the aim of this study is to evaluate if there is an association between depressive symptoms of mothers with the presence of anemia in their children. Methods: Analytical cross-sectional study of the Peruvian Demographic Health Survey 2015, which is nationally representative. Depressive symptoms were measured with the Patient Health Questionnaire-9 (PHQ-9) using a score of 10 as cut-off. The presence of anemia was measured using HemoCue® and was considered positive when hemoglobin was less than 11 g/dL. Crude and adjusted prevalence ratios (PR and aPR) were calculated with 95% confidence intervals, using generalized linear models of the Poisson family. Results: We analyzed 6683 mother-child binomials. The prevalence of anemia in the children was 28.7% [95% CI: 27.3-30.2]. and that of depressive symptoms in the mother of 6.9% [95% CI:6,1-7,9]. We did not find statistically significant association between the two main variables in the bivariate analysis nor in the different multivariate models (RPa: 1.05, 95% CI: 0.85-1.30). Our results show no association between maternal depressive symptoms and anemia in the child. Conclusions: We found no association between maternal depressive symptoms and anemia in their children aged 6 to 59 months in the bivariate, multivariate, scatter plot or stratum analysis. The prevalence of maternal depressive symptoms and anemia in their child remain high in the sample. We suggest to continue the study of this possible association and the multifactorial anemia model with prospective studies. / Tesis
68

Depresión y ansiedad en pacientes en hemodiálisis, Lambayeque 2012-2013

Montoya Fernández, Jeanette Ivonne, Suarez Chumacero, José Fernando, Montoya Fernández, Jeanette Ivonne, Suarez Chumacero, José Fernando January 2014 (has links)
Objetivo: Estimar la frecuencia de depresión y ansiedad en pacientes con enfermedad renal crónica terminal (ERCT) en hemodiálisis. Materiales y métodos: Estudio descriptivo transversal, con una población accesible de 319 pacientes con ERCT en hemodiálisis asegurados por Essalud. Se realizó un muestreo no aleatorizado teniendo en cuenta una proporción esperada para ansiedad de 52.3%, obteniendo un tamaño muestral de 175 pacientes. Se captó a los participantes antes de la sesión de hemodiálisis donde se utilizó una ficha de recolección de datos que incluyó variables demográficas y datos clínicos. Se aplicó la escala de valoración funcional de Karnofsky y las escalas de Zung para depresión y ansiedad. Resultados: La mediana de edad fue de 59 años (P25=51 años, P75= 67años). El 60% (105/175) fueron de sexo masculino. Se encontró una frecuencia de depresión de 62,3% (109/175); siendo leve en un 83,5% (91/109), moderada en 14,7% (16/109) y severa en 1,8% (2/109). La ansiedad estuvo presente en el 69,7% (122/175), siendo leve en 40,2% (49/122), moderada en 26,2% (32/122) y severa en 33,6% (41/122). Discusión: Se encontraron frecuencias de depresión y ansiedad superiores a las reportadas en la literatura. Es importante tener en cuenta estas patologías psiquiátricas en el manejo de los pacientes con ERCT. / Tesis
69

Depresión y ansiedad en estudiantes de una academia preuniversitaria de Lima - 2014

Zapata Susanivar, Talía Minerva January 2014 (has links)
Determina los síntomas de depresión y ansiedad en estudiantes de una Academia Preuniversitaria de Lima, utilizando una encuesta sociodemográfica y las escalas de Zung de depresión y ansiedad aplicada a 149 estudiantes del turno mañana. De acuerdo a los resultados, el 50.3% (75) de estudiantes están en la edad de 17 a 18 años, el 52,3% (78) es masculino y 47,7%(71) son mujeres, el 63,8%(95) vive en Lima, el 71,1%(106) son católicos. No hay mucha diferencia respecto al tipo de colegio 49,7%(74) es estatal y 50,3%(75) es particular, el 58,4%(87) viven con sus padres y el 81,9%(102) tienen vivienda propia, el 40.3%(60) postula a la carrera de ingenierías y el 16.8%(25) a medicina y el 57%(85) tuvo de 2 a 5 intentos de postulación a la universidad. Además se encontró que el 77.2%(115) no presenta síntomas ansiosos y el 22,8%(34) tiene ansiedad leve-moderada. El 68,5%(102) no tienen síntomas depresivos y 30,9%(46) con depresión leve. Los estudiantes de la edad de 17 a 18 años con 14,8%(22) y el sexo masculino con 17,4%(26) presenta ansiedad leve-moderada. De igual forma la edad de 17 a 18 años con 18.1%(27) y el sexo masculino con 16.8%(25) presenta depresión leve. Los estudiantes de la Academia ADUNI presentan ansiedad moderada en el 22.8%. Los estudiantes de la Academia ADUNI presenta depresión leve en un 30.9%. Las edades más afectadas por la ansiedad y la depresión leve están comprendidas entre los 17 a 18 años. El sexo más afectado por la ansiedad y la depresión es el masculino. / Tesis
70

Depresión y conductas de riesgo en adolescentes

Mayta Cornejo, María Laura January 2010 (has links)
La presente investigación tuvo como variables de estudio la depresión y conductas de riesgo en adolescentes de la ciudad de El Alto, en el cual se considero como conductas de riesgo al consumo de drogas licitas como ser el alcohol y cigarrillos. Lo que pretende esta investigación es apreciar la relación que existe entre estas dos variables, tomando en cuenta que la población joven corresponde al 66% en esta ciudad, además que en esta ciudad el consumo de drogas (alcohol y cigarrillos) no es restringida a menores de edad y que en algunos casos es fomentada por los adultos. La adolescencia es la etapa que transcurre entre los 13 y los 19 años considerándose dos fases, la adolescencia temprana 13 y 14 años y la adolescencia tardía 15 a 19 años, esto de acuerdo a la OMS, esta etapa cuenta con características propias en el aspecto físico, cognitivo y social. En la actualidad donde la globalización y modernidad exige de los adolescentes mas conductas adaptativas y que si no las desarrollan muchos de ellos se deprimen, es así que sin duda que los casos de depresión tiene el mayor porcentaje en estos últimos años, pero en Bolivia la falta de estudios a profundidad de este trastorno y la ausencia de registros de los casos no permite realizar una apreciación precisa, adicionalmente contemplamos que la edad de iniciación al consumo de alguna droga son cada vez son mas jóvenes, una teoría que nos permite comprender estas variables es la Cognitiva. La presente investigación corresponde a una investigación tipo descriptivo correlacional, con un diseño experimental transversal, también contamos con la definición conceptual y operacionalización de variables, las características de la muestra, una descripción de los instrumentos utilizados para la recopilación de datos; Inventario de Beck IBD, el cual nos permitió identificar el nivel de depresión que tienen los adolescentes; el Cuestionario de Conductas de Riesgo de Richard Jessor, Frances M. Costa y Marck Tuben, que nos permite evaluar el consumo de alcohol y tabaco.

Page generated in 0.0369 seconds