• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 319
  • 16
  • 9
  • 4
  • 3
  • Tagged with
  • 351
  • 135
  • 92
  • 92
  • 92
  • 92
  • 92
  • 75
  • 64
  • 55
  • 53
  • 51
  • 47
  • 45
  • 44
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
81

Sintomatología depresiva en niños trabajadores y no trabajadores que asisten a escuelas públicas de Lima Metropolitana

Melo-Vega Vinatea, Claudia 09 May 2011 (has links)
El término trabajo infantil suele ser definido como el trabajo que priva a los niños y adolescentes de su infancia, su potencial y su dignidad, y que es nocivo para su desarrollo físico y mental; en sus formas más extremas, implica niños que son esclavizados, separados de sus familias, expuestos a graves riesgos y enfermedades, etc. (IPEC, 2009). Algunos estudios han encontrado que los niños trabajadores experimentan emociones negativas asociadas a su condición. Debido a las características sociales, económicas y familiares que tienen estos niños, existe un alto porcentaje de niños trabajadores que se encuentran en situación de riesgo, no solo físico sino también social y mental. Así mismo, se asocian al trabajo infantil, consecuencias similares a las que se encuentran en el trastorno depresivo (Molina, Tomas, Saté y Baeza, 2000). Ante lo expuesto surge la siguiente pregunta de investigación: ¿Cuáles son los niveles de sintomatología depresiva existentes en niños trabajadores que asisten a los colegios del programa Proniño en Lima Metropolitana? / Tesis
82

Estilos de humor y sintomatología depresiva en pacientes con cáncer de mama

Tateishi Serruto, Víctor Gustavo 24 January 2012 (has links)
Desde una comprensión multidimensional del humor sus repercusiones en el bienestar pueden ser beneficiosas o perjudiciales. Investigaciones demuestran que estilos de humor adaptativo pueden amortiguar los síntomas depresivos, mientras que los desadaptativos tienden a incrementarlos. La presente investigación pretende dar luces sobre esta relación en pacientes mujeres con cáncer de mama entre los 37 y 65 años. Para ello, se utilizó el Cuestionario de Estilos de Humor (CEH) y el Inventario de Depresión de Beck-II (IDB-I). Como resultados, se halló una asociación negativa entre el estilo de afiliación (p=0,32) y la sintomatología depresiva; y, a su vez, una asociación positiva con el estilo agresivo (0,26). Además, se hallaron asociaciones entre los estilos de humor y variables sociodemográficas y médicas (ocupación, estadio clínico, recibir hormonoterapia y tener enfermedades adicionales al cáncer). La depresión se asoció positivamente con no contar con un trabajo, bajo nivel de instrucción y estar hospitalizado. / Tesis
83

Propiedades psicométricas de la escala de respuestas rumiativas en una muestra de adultos de Lima

Inoñán Poma, Cynthia Emperatriz 17 April 2012 (has links)
La Escala de Respuesta Rumiativas (RRS; Nolen-Hoeksema & Morrow, 1991) es un instrumento que evalúa la presencia de pensamientos de tipo negativo y recurrente al experimentar emociones negativas. Investigaciones previas han encontrado una relación entre este estilo cognitivo y cierta patología, como la depresión y la ansiedad. Asimismo, se ha postulado que la rumiación puede ser perjudicial pero además tener un aspecto favorable. Por ello, la presente investigación tiene como objetivo analizar la validez y confiabilidad de la RRS. Los hallazgos obtenidos indicaron que la RRS es un instrumento solido para la evaluación de estilo rumiativo. El análisis factorial encontró la existencia de dos factores: Reflexión y Reproches. Se confirmo la fuerte relación entre la rumiación y la depresión, a través de la correlación de la RRS con el BDI. Finalmente, el RRS es una prueba que presenta confiabilidad, debido a su alta consistencia interna. / Tesis
84

Sintomatología depresiva y afrontamiento en adolescentes escolares de Lima

Obando Castillo, Rocío 05 March 2012 (has links)
La presente investigación tiene como objetivo principal determinar la relación entre la sintomatología depresiva y el afrontamiento en un grupo de adolescentes escolares de un colegio privado de Lima. Además, busca establecer si existen diferencias en sintomatología depresiva y el uso de estilos/estrategias de afrontamiento de acuerdo a variables sociodemográficas como edad, género, año de estudios y tipo de familia. La muestra estuvo conformada por 181 participantes (116 hombres y 65 mujeres) entre los 13 y 18 años de edad. Para cumplir con el objetivo se utilizaron como instrumentos el Inventario de depresión de Beck II – IDB II (Beck, Steer & Brown, 2006) y la Escala de afrontamiento para adolescentes – ACS (Frydenberg & Lewis, 1997). En relación a la sintomatología depresiva, los resultados mostraron que los participantes cuentan con un nivel mínimo de ésta (M = 12, 27, DE = 8,66). Asimismo, no se encontraron diferencias significativas relacionadas a las variables sociodemográficas edad, año de estudios y tipo de familia. Sin embargo, se halló que la variable sexo si muestra diferencias a notar, donde las mujeres presentan mayor sintomatología depresiva en comparación con los hombres. En cuanto al afrontamiento, se notó un mayor uso del estilo resolver el problema sobre los otros dos estilos, referencia a los otros y no productivo. Además, las estrategias más utilizadas en la muestra corresponden a buscar diversiones relajantes, preocuparse, distracción física y fijarse en lo positivo; mientras que las menos utilizadas por los adolescentes corresponden a acción social, ignorar el problema, falta de afrontamiento y reducción de la tensión. Adicionalmente, se pudo notar que las variables sexo, edad y año de estudios mostraron diferencias destacables, las cuales fueron analizadas y discutidas. Finalmente, se encontró una correlación directa y mediana entre la sintomatología depresiva y el estilo de afrontamiento no productivo; afirmándose que la presencia de síntomas depresivos se relaciona con la incapacidad personal para afrontar los problemas. Asimismo, se hallaron correlaciones medianas con las estrategias falta de afrontamiento, reducción de la tensión y autoinculparse. A partir de estos resultados, se discuten las implicancias para el tema y se proponen lineamientos para próximas investigaciones. / Tesis
85

Representaciones maternales en madres primerizas que presentan sintomatología depresiva postparto

Gómez Cardeña, Sophia Lorena 01 February 2012 (has links)
El objetivo del presente estudio es describir las representaciones maternales en un grupo de 15 madres primerizas de sector socioeconómico bajo que presentan sintomatología depresiva postparto. La edad de las participantes oscila entre los 18 y 32 años (DE= 5.14) y de la de sus bebés entre los 2 y 11 meses (DE= 3.24), siendo el promedio de 21 años y 5.6 meses, respectivamente. Las madres obtuvieron entre 14 y 22 puntos (M= 15.67) en la Escala de Depresión Postparto de Edinburgh. A través de un enfoque cualitativo, se utilizó una entrevista semiestructurada elaborada bajo la teoría de la constelación maternal (Stern, 1997) y las representaciones que conforman la organización de la identidad: el modelo sobre sí misma como madre, el modelo sobre el bebé y el modelo sobre la propia madre. Los resultados demuestran que si bien las representaciones elaboradas de estos tres modelos se centran en cualidades negativas de sí misma y de los otros, existen aspectos positivos en sus representaciones, aunque no son predominantes. Además, surge la preocupación de no poder ejercer efectivamente el rol de cuidado del bebé, al percibir que no cuentan con una red de apoyo capaz de proveer ayuda instrumental y contención afectiva y al evocar vínculos tempranos caracterizados por el descuido y conflicto. Se discuten estos resultados en relación a la dinámica propia de la sintomatología depresiva postparto / Tesis
86

Bienestar y rumiación en internas de un penal modelo de Lima Metropolitana

Pezo Ponte, Gabriela María 22 February 2018 (has links)
La presente investigación tuvo como objetivo identificar la relación entre el Bienestar y la Rumiación, en un grupo de internas de un penal modelo de Lima Metropolitana; buscando hallar las diferencias existentes, referentes a dichos constructos, y respecto a las características sociodemográficas y penitenciarias de las internas. Para ello, se realizó una investigación cuantitativa, donde participaron 84 internas de entre 18 y 57 años de edad (M=35.68, DE=11.32); evaluadas utilizando las Escalas de Bienestar: Flourishing y Spane (Diener et al., 2009), y la Escala de Respuestas Rumiativas (Nolen- Hoeksema, Morrow y Fredrickson, 1990). Los resultados muestran que la variable Afectividad Negativa fue la única en presentar una relación directa tanto con la variable rumiación general, como con reproches y reflexión de manera específica (r=.52**, r=.53** y r=.51**, respectivamente). Además, se obtuvo que las internas presentaban mayores afectos positivos, frente a los negativos. Asimismo, se encontró que el afecto positivo era mayor en quienes reportaban no tener hijos, recibir visita, asistir a terapia psicológica, así como a todas las actividades continuas del área de psicología. También, se obtuvo que el nivel de florecimiento era mayor en quienes asistían a terapia individual. La rumiación, obtuvo relaciones significativas, pequeñas e inversas con la edad de las participantes y el tiempo de reclusión (r=-.24* y r=-.25*, respectivamente). Además, la dimensión reproches obtuvo una relación significativa, pequeña e inversa con el tiempo de reclusión (r=-.24*). Por otro lado, la variable reflexión obtuvo una relación pequeña, significativa e inversa con la edad de las participantes (r=-.25*). / The present research aims to identify the relationship between Wellbeing and Ruminative Thoughts in a group of women inmates of a model penitentiary in Metropolitan Lima. Likewise, it has been sought to find a possible difference in well-being and rumination according sociodemographic and penitentiary characteristics. For this, a quantitative investigation was carried out, counting with the participation of 84 women inmates, aged between 18 - 57 years (M=35.68, DE=11.32), evaluated using the Flourishing and Spane Scales (Diener et al., 2009), and the Ruminative Response Scale (Nolen-Hoeksema, Morrow y Fredrickson, 1990). Results show that negative affection was the only one which presents a direct relation with rumination, brooding and reflection (r=.52**, r=.53** y r=.51**, respectively). Also, it has been found that the inmates showed more positive affection than negative affection. Likewise, it has been found that the positive affection was higher in the inmates who report not having children, receiving visits, attending psychological therapy, as well as all the ongoing activities of psychology. Also, the level of flourishing was higher in the ones who attend to psychological therapy. Rumination showed significant, little and reverse relations with age of participants and reclusion time (r=-.24* y r=-.25*, respectively). Also, brooding had a significant, little and reverse relation with reclusion time (r=-.24*). On the other hand, reflection had a significant, little and reverse relation with age of participants (r=-.25*). / Tesis
87

Sintomatología depresiva y riesgo para desarrollar un transtorno alimentario en mujeres adolescentes universitarias y preuniversitarias

Rodríguez Cuadros, Lorena 23 June 2011 (has links)
La presente investigación tuvo como objetivo principal determinar la relación entre la sintomatología depresiva y el riesgo para desarrollar un trastorno alimentario en 188 mujeres adolescentes entre 16 y 20 años. Éstas fueron seleccionadas a partir de un muestreo no probabilístico de tipo accidental. En su totalidad, la muestra estuvo conformada por 188 estudiantes de la universidad y de la academia preuniversitaria seleccionadas. En el caso de las adolescentes de la universidad, éstas se encontraban cursando los primeros ciclos. Además, se analizaron los niveles de ambos constructos en la muestra y su relación con determinadas variables sociodemográficas. Con estos fines, se utilizaron tres instrumentos: el Inventario de Depresión de Beck – Segunda Edición de Beck (1996), el Inventario sobre Trastornos Alimentarios de Hartley (1999) y una encuesta sociodemográfica construida para esta investigación que preguntaba por las siguientes variables: edad, sexo, lugar de procedencia, centro de estudio, personas con las que vive, peso y talla. Los resultados mostraron que, en cuanto a la sintomatología depresiva, la media hallada en la muestra fue de 10.64, la cual la ubica en un nivel mínimo. Además, se encontró que 84.57% de las evaluadas no se encuentra en riesgo para desarrollar un cuadro depresivo mientras que un 15.43% sí lo está. En cuanto a las conductas de riesgo para desarrollar un trastorno alimentario, la media hallada en la muestra fue de 101.99, la cual la ubica dentro del rango para ser considerada No Riesgo, presentando 38.3 % Riesgo 1 y 15.4 % Riesgo 2 para sufrir un trastorno alimentario. En cuanto a la correlación entre ambos constructos, ésta demostró ser, según el criterio de Cohen: positiva, significativa y grande. Es decir, mientras más alto es el nivel de sintomatología depresiva, mayor es nivel de conductas de riesgo para desarrollar un trastorno alimentario. / Tesis
88

Expectations regarding psychotherapy and therapeutic alliance in women with depression : a study in two different cultural contexts

Amézaga Avitia, Ana Cristina January 2014 (has links)
The objective of the present study is to determine the relationship between psychotherapy expectations and early therapeutic alliance (first and third session) in women with depression in different cultural contexts (Chile and Germany), exploring the association between these variables and specific cultural variables such as dependent/interdependent self-construal, traditional/egalitarian sex role ideology, and the rigidity/laxness of social and familial norms. The sample consists of two groups of patients receiving psychotherapy, one in Chile and another in Germany. The first group is made up by 46 women diagnosed with depression, while the other consists of 30 female participants with the same diagnosis. The participants' age ranges between 20 and 50 years. The Chilean participants were contacted at Psicomédica, an outpatient mental health center in Santiago. They were receiving treatment which followed different theoretical psychotherapeutic approaches, once a week. The German women were recruited at the General and Psychosomatic Medicine Clinic (Heidelberg University Hospital), where they received inpatient treatment with a psychodynamic approach in two weekly sessions. The participants' level of depression was measured with the Beck Depression Inventory BDI-I (Beck, Ward, Mendelson, Mock & Erbaugh, J., 1961) both in Chile and Germany (Hautzinger, Bailer, Worall & Keller, 1994 [BDI-I]), before the first session. Also, a clinical interview was implemented in Chile, the MINI International Neuropsychiatric Interview (Lecubrier, Sheehan, Weiller, Amorim, Bonora, Sheehan, Janavs & Dunbar, 1997), while in Germany the Patient Health Questionnaire of Depression PHQ-D (Spitzer, Kroenke & Williams 1999) was used. Patient expectations were measured with the Patient Expectations Evaluation PATHEV (Schulte, 2005) in Chile and Germany, before beginning the psychotherapeutic process. Cultural variables were measured with the same questionnaire battery in both countries: the Multidimensional Cultural Variables Questionnaire for Chile (Olhaberry, Crempien, Biedermann, Cruzat, Martínez, V., Martínez, F. & Krause, 2011 [CMVC]) and the 9 Battery of Multidimensional Cultural Variables (Freund, Zimmermann, Pfeiffer, Conradi, Hunger, Riedel, Boysen, Schwinn, Rost, Cierpka, & Kämmerer, 2010 [HKFB]) for Germany. The therapeutic alliance was measured with the Working Alliance Inventory, WAI (Santibañez, 2001), in Chile and WAI-SR (Wilmers, Munder, Leonhart, Herzog, Plassmann, Barth, & Linster, 2008) in Germany, after the first and third sessions. Concerning the results of the comparison, significant differences between Chile and Germany were found in specific cultural variables (dependent and interdependent self-concept, social norms, sexual role ideology) and the therapeutic alliance as measured in sessions 1 and 3 (A1 and A3). In Chile, a positive association was observed between expectations and the alliance of session 1 (A1) but not with that of session 3 (A3). In Germany, expectations displayed a positive association with the alliance of session one (A1) and that of session three (A3). Regarding the relationship between cultural variables and the alliance, a positive association between independent self construal and A1 was found in Chile. In Germany, a positive association was observed between interdependent self-construal and A1; in addition, the egalitarian sex role ideology displayed a positive association with A1. Based on the results analyzed in both countries, it can be concluded that no significant association is present in the relationship between expectations and cultural variables. Likewise, no significant association was found in Chile and Germany between depression levels and expectations, nor was a link discovered between specific cultural variables and depression levels and the therapeutic alliance (A1 and A3).
89

Búsqueda de marcadores periféricos y genéticos predictivos de la respuesta al tratamiento de la depresión mayor con Venlafaxina

Rojas Domínguez, Paulina Soledad January 2007 (has links)
Memoria para optar al título de Bioquímico / En la depresión se postula una reducción en la neurotransmisión serotoninérgica y/o noradrenérgica y en péptidos neuroprotectores como el factor neurotrófico derivado de cerebro (BDNF). Además del riesgo genético, existe una relación entre el estrés y el desarrollo de la depresión. En el estrés crónico y en la depresión se observa atrofia neuronal, reducción del BDNF y fallas cognitivas. Estos efectos se relacionan con el aumento de los glucocorticoides (GCs) circulantes debido a una sobreactivación del eje hipotálamo-hipófisis-glándula adrenal (HHA). La actividad del eje HHA se controla por la secreción de la hormona liberadora de corticotropina (CRH) hipotalámica, la cual estimula la secreción de la hormona adrenocorticotropa (ACTH) de la hipófisis; este efecto es potenciado por el péptido arginina-vasopresina (AVP) durante el estrés. La ACTH estimula la secreción de los GCs adrenales los que se unen a su receptor (GR) a nivel del eje HHA inhibiendo su activación, efecto que está reducido en la depresión quizás debido a variaciones polimórficas funcionales del GR. Los fármacos antidepresivos que son inhibidores selectivos de la recaptación de noradrenalina (ISRN) y no de serotonina (ISRS) normalizan el eje HHA y aumentan el número del GR en linfocitos. Los fármacos antidepresivos aumentan la expresión de genes neuroprotectores como el gen del BDNF y el de la proteína de unión al elemento de respuesta al AMP cíclico (CREB): los sujetos depresivos tienen niveles séricos del BDNF menores que los pacientes tratados farmacológicamente. En esta memoria se determinó si los niveles periféricos del BDNF, la CREB y el GR, así como si ciertas variantes polimórficas del GR, sirven como marcadores predictivos de la respuesta clínica de pacientes con depresión mayor tratados con venlafaxina, un fármaco antidepresivo de acción dual (ISRS/ISRN). La severidad y evolución de la depresión se determinó por el test de Hamilton de depresión (HAM-D). Los sujetos depresivos (n=18) y sanos (n=10) presentaron niveles similares del cortisol en orina de 24 h y en el ritmo de secreción circadiana del cortisol salival indicando una actividad normal del eje HHA. Ambos grupos suprimieron la secreción de cortisol luego de la ingesta de dexametasona (agonista del GR). El 61% de los pacientes redujeron el puntaje del HAMD ≥ al 25% en la primera semana de tratamiento, considerándose como respondedores tempranos. El 39% restante, respondedores tardíos, comenzaron a reducir el puntaje del HAM-D a la segunda semana de tratamiento. Estos últimos presentaron niveles mayores de la ACTH basal y de la inducida por la inyección de un análogo de AVP (DDAVP) que los respondedores tempranos y los sujetos sanos, indicando una mayor sensibilidad de los receptores de AVP. La DDAVP provocó una mayor secreción del cortisol en ambos grupos de pacientes con respecto al grupo control. El 44 % de los pacientes remitieron (HAMD ≤ 7) y presentaron un nivel más bajo de la ACTH y del cortisol basal. Se buscaron polimorfismos descritos en el gen del GR en los sujetos del estudio y en una muestra poblacional de Santiago (n=105) mediante la amplificación de ADN genómico por PCR. No se encontraron los polimorfismos de los codones 22, 23, 363, 641 y 729 salvo en el codón 22 en un paciente respondedor temprano y el del codón 363 en un sujeto del grupo poblacional. Los niveles del GR en relación a la β-actina en linfocitos no variaron durante el tratamiento con venlafaxina en los dos grupos de respondedores. La relación entre las isoformas del GRα (A y B) aumentó en las primeras semanas de tratamiento en los respondedores tardíos; en contraste, esta razón disminuyó en los respondedores tempranos. En ambos grupos de pacientes se observó un leve aumento de los niveles de la CREB total en las primeras semanas, aumento que en los respondedores tardíos se mantuvo hasta la tercera semana de tratamiento. Se observó un leve aumento, aunque no significativo, en los niveles de la CREB activa (fosforilada) en la primera semana de tratamiento en el grupo de respondedores tempranos. Este resultado se correlacionó con el aumento en los niveles séricos del BDNF y la respuesta clínica del grupo de respondedores tempranos a la semana de tratamiento. Se concluye que la secreción de la ACTH basal e inducida por la DDAVP antes del tratamiento, y los niveles del BDNF durante la terapia con venlafaxina se correlacionan con la respuesta clínica. Este es el primer estudio en que se evalúan tanto potenciales marcadores periféricos y genéticos como la funcionalidad del eje HHA en relación a la respuesta al tratamiento con un solo antidepresivo en un período de seis semanas.
90

Depresión en adultos mayores de una asociación de vivienda en Chiclayo, agosto-diciembre 2016

Jara Castillo, Yngrid Guisel January 2018 (has links)
La depresión es un trastorno mental frecuente, que está afectando a más de 322 millones de personas lo que equivale al 4.4 % de la población mundial y son más pronunciadas en las personas adultas mayores. La investigación se realizó en una población conformada por 80 personas adultas mayores, de 60 años hacia adelante, de ambos sexos. Esta investigación tuvo como objetivos determinar los niveles de depresión e identificar estos niveles según sexo y estado civil en adultos mayores de una asociación de vivienda de Chiclayo, de agosto a diciembre de 2016. El diseño y tipo de investigación fue descriptiva no experimental, el instrumento utilizado fue el Inventario de Depresión de Beck. Según los resultados se encontró que el 20 % de los adultos mayores no presenta depresión; el 38.75 % de los evaluados presentó depresión leve; a su vez el 32.5 % obtuvo depresión moderada y 8.75 % registró depresión grave. En cuanto al sexo, se encontró que las mujeres presentaron un mayor grado de depresión, el 42.86 % de ellas presentó depresión leve y 14.29 % depresión grave. Los varones solo las superaron en el nivel moderado con 34.62 %. Con respecto al estado civil, se halló que el mayor porcentaje correspondió a los adultos mayores solteros con 62.5 % en el nivel de depresión leve; por otra parte el 45.83 % de las personas viudas se ubicaron en el nivel moderado; y finalmente con depresión grave, se encontró un 25 % en los convivientes. / Tesis

Page generated in 0.0525 seconds