61 |
CEARE : Centro Educación Ambiental y Recuperación Energética : relleno sanitario Santa MartaAvalos León, Felipe January 2017 (has links)
Memoria para optar al título de Arquitecto / En el contexto chileno, el método predominante para disponer de la basura es depositarla en vertederos o rellenos sanitarios, creando territorios para el desecho, donde la calidad de vida se deteriora y la contaminación aumenta día a día.
Ante esta situación, se decide importar un modelo de incineración de desechos que produce energía y permite reconvertir lugares desechados en sitios que concentren servicios a las comunidades.
Del territorio nacional, se elige la Región Metropolitana, por producir anualmente el 43% de los residuos generados en nuestro país, donde existen actualmente 6 rellenos sanitarios. De éstos, se decide intervenir el R.S. Santa Marta, por presentar ua situación de crisis ambiental, destacando un incendio en Enero del 2016, además de sostenidos conflictos sociales con la comunidad más afectada, Lo Herrera.
Consorcio Santa Marta ocupa actualmente un un terreno de 299 hectáreas entre los cerros Lonquen y Calera, considerado parte del sistema de Cerros Isla, adyacente al Río Maipo e identificados como sitios prioritarios para la conservación de la biodiversidad por la ex CONAMA, actual Ministerio del Medio Ambiente. La acumulación sucesiva de residuos en el relleno sanitario Santa Marta y la crisis anteriormente mencionada pone en evidencia la necesidad de actualizar los métodos de manejo de residuos en nuestro país, tanto en su origen como en su disposición final.
De esta manera, el proyecto de arquitectura se encuentra ante tres aristas: Primero, el manejo de la disposición final de los residuos (a), en segundo lugar, el componente social asociado a la generación de residuos (b) y por último, el daño ambiental generado por el relleno en el territorio (c).
Cada una de estas aristas es abordada en distintas escalas de proyecto, siendo la primera traducida en la creación de un proyecto de planta incineradora de basura como gatillante para reconvertir este territorio (a). Lo anterior se acompaña de la necesaria presencia de un centro de educación ambiental para incluir y educar a las comunidades y generaciones futuras en el manejo de residuos (b). Y, por último, se plantea la regeneración ecológica del territorio a través de la cobertura de las capas del relleno sanitario para la futura creación de un parque de quebrada.
|
62 |
Formación en ecoeficiencia y su relación con el manejo de residuos sólidos en las instituciones educativas secundarias del distrito de Juliaca, 2015Bernedo Villalta, Leonor Zorayda January 2019 (has links)
Determina sí existe correlación entre la formación en servicio y el manejo de residuos sólidos en las instituciones educativas secundarias del distrito de Juliaca. El estudio es de enfoque cuantitativo, no experimental de tipo correlacional; que se fundamenta en el trabajo de campo y el consumo indeterminado de productos que son procesados y llevan consigo un residuo sólido adicional, que a la vez ocasiona entre otras, la contaminación, sí éste, no recibe tratamiento responsable y especializado, estamos frente a un problema serio, para postular un ambiente sano, libre de enfermedades con productos altamente naturales, los cuales no se ven en las instituciones educativas. El instrumento aplicado es el Chi cuadrado, junto con el coeficiente de contingencia para verificar la relación entre ambas variables cualitativas; la primera variable indica el menor uso de recursos energéticos para la mayor producción a razón de reducir los impactos en el medio ambiente, ello debe realizarse en función de la eficiencia y la eficacia, a la que denominamos “formación en ecoeficiencia” por la calidad de servicio que brinda en un colegio. La variable dos, define al ‘material que no representa una utilidad o un valor económico en el momento de su uso; en tanto el productor y el consumidor se convierte en generador de residuos’. Es cierto que la contaminación agrava el ambiente natural, creando una insalubridad integral; para mitigar este, es necesario realizar las acciones de rechazar, reducir, reutilizar, y reciclar que emprende cada actor institucional. Hecho el análisis de la literatura y el contraste de la hipótesis, se colige que existe una relación positiva entre las dos variables determinadas; en seguida la investigación da como resultado una relación significativa y la preocupación existente en la mitigación, frente a la vulnerabilidad del cambio climático. / Tesis
|
63 |
Estrategias metodológicas en la educación ambiental. Estudio de caso de un docente de ciencias naturales de una institución educativa pública / Methodological strategies in environmental education. Case study of a natural science teacher from a public educational institutionMARCELO VELIZ, BELMIRA YUNET 03 1900 (has links)
La investigación se enmarca en el enfoque ambiental que deben atender las instituciones educativas ante la urgencia que existe de actuar y asumir compromisos ambientales por amenazas ambientales locales, regionales y globales. Entonces, corresponde al docente aplicar estrategias metodológicas en la formación ambiental. La investigación nos brindará información de las acciones que viene realizando el docente desde su área de aprendizaje y poder identificar las estrategias aplicadas que permitan identificar y analizar un problema ambiental de su entorno para promover conciencia ambiental en los estudiantes. / The research is part of the environmental approach that educational institutions must address in the face of the urgency that exists to act and make environmental commitments for local, regional and global environmental threats. The, it is up to the teacher to apply methodological strategies in environmental training. The research will provide us with information about the actions that the teacher has been taking from his area of learning and be able to identify the strategies applied to identify and analyze an environmental problem of their environment to promote environmental awareness in students.
|
64 |
La fábula para fortalecer actitudes de conservación ambiental en estudiantes de tercer grado de primaria- ChiclayoRafael Soto, Divian Lucero January 2021 (has links)
El deterioro ambiental causa daños a la salud, seguridad y bienestar de las personas, asimismo puede perjudicar a la vida vegetal y animal, lo genera una gran preocupación por el futuro de nuestro planeta y las generaciones venideras. Ante esta problemática se realizará una investigación con el objetivo de Diseñar un programa de fábulas para fortalecer actitudes de conservación del medio ambiente en estudiantes de educación primaria para el cual se utilizará una metodología de enfoque cuantitativo con un tipo de investigación descriptiva propositiva, se plantea como instrumento la escala de actitudes ambientales, orientado a un promedio de 30 estudiantes de 3er grado de educación primaria de una I.E de Chiclayo, a fin de conocer las actitudes ambientales en dicha muestra, hecha la recolección de datos, se procederá a informar la propuesta para dar solución a las debilidades. Como resultado se espera disminuir progresivamente el problema diagnosticado, haciendo que los estudiantes muestren cambios considerables en sus actitudes ambientales, en otras palabras, lograr el objetivo principal. En concreto la investigación posee un alto impacto educativo al apropiarse de un recurso de literatura para la elevar los niveles de conservación del medio ambiente, llevando a mejorar la actitud del estudiante y su concientización, a tomar decisiones informadas del tema, desarrollar valores y a poner en práctica la educación ambiental.
|
65 |
Campaña de publicidad social para fomentar una cultura ambiental en los niños del distrito de ChiclayoAngeles Rocca, Emely Rubi January 2021 (has links)
La presente investigación, titulada “Campaña de publicidad social para fomentar una cultura ambiental en los niños del distrito de Chiclayo”, fue desarrollada para inculcar en niños valores, actitudes y conductas orientadas al cuidado y preservación del medio ambiente. Como objetivos específicos, se planteó analizar al público objetivo y la percepción que tienen con respecto al cuidado del medio ambiente, plantear las estrategias para fomentar una cultura ambiental en los niños a través de la publicidad social y determinar qué contenidos, medios de comunicación y recursos audiovisuales serán utilizados en la campaña dirigida a los niños. Por lo tanto, se apoyó en un paradigma naturalista de enfoque cualitativo, con una metodología hermenéutica. Asimismo, se aplicaron, como instrumento, entrevistas semi-estructuradas a comunicadores, psicólogos, sociólogos y niños de educación primaria. Resultado de aquello, se obtuvo que la familia, siendo un pilar esencial para la formación del niño, no prioriza la práctica del cuidado ambiental como lo hacen las instituciones educativas con los temas de educación y cultura ambiental. Además, se tomaron como estrategias: la implementación de actividades lúdicas, el condicionamiento simple y el reconocimiento en la propuesta planteada de la investigación. Finalmente, se trabajaron los contenidos de percepción ambiental, trabajo en equipo, clasificación de residuos, importancia de las 3R (reducir, reciclar y reutilizar), creatividad e innovación ambiental, respeto por la naturaleza y difusión de las buenas prácticas ambientales; Dentro de la campaña también se utilizaron como medios de comunicación la televisión y las plataformas sociales (YouTube) debido al consumo y aceptación por parte del público objetivo.
|
66 |
Talleres de concientización para desarrollar actitudes ambientales en niños de educación primaria-Chiclayo -2021Perez Rojas, Karen Elizabeth January 2023 (has links)
Uno de los problemas sociales más graves es la contaminación ambiental, siendo la causa principal, la precaria conciencia ambiental de los ciudadanos. Considerando que esta debe ser formada desde los primeros años de educación, el objetivo del presente estudio fue diseñar una propuesta didáctica de concientización para desarrollar actitudes ambientales en estudiantes de quinto grado de Educación Primaria de una institución educativa de Mórrope, Lambayeque. Con ese fin, la metodología empleada estuvo enmarcada en el paradigma positivista con enfoque cuantitativo; el tipo de investigación fue no experimental y el diseño, descriptivo- propositivo. La técnica empleada para la recolección de datos fue la encuesta y el instrumento, la «Escala de actitudes hacia la Conservación Ambiental», la cual fue aplicada a una muestra de 27 estudiantes seleccionados mediante la técnica de muestreo no probabilístico. Como resultado se obtuvo que existen grandes deficiencias en cuanto a actitudes ambientales, pues muchos de los participantes poseen escasos conocimientos, sentimientos de cuidado a la naturaleza y comportamientos vinculados con la conservación del ambiente. Además, se determinó que la propuesta de concientización es efectiva para el desarrollo de actitudes ambientales. Se concluyó que los estudiantes evaluados presentan escasas actitudes ambientales por lo que resulta conveniente desarrollar una propuesta didáctica de concientización.
|
67 |
Talleres educativos para potencializar la concientización ambiental en los niños de educación primaria – ChiclayoFernandez Frias, Flor de Maria January 2023 (has links)
La contaminación ambiental sigue siendo un tema preocupante en la sociedad por las pocas acciones positivas que tienen las personas para reducir esta problemática, la cual, afecta a la salud de los niños y población en general. El medio ambiente es la casa ecológica de la sociedad, por lo que, tenemos el deber de mantenerlo en buen estado, para ello, es necesario ir desarrollando conciencia ambiental. El objetivo de la investigación es diseñar talleres educativos para potencializar la concientización ambiental en niños de educación primaria. Se utilizó un enfoque cuantitativo, método no experimental, estudio de tipo descriptivo, con nivel de alcance propositivo. La muestra estuvo compuesta por 20 estudiantes de primer grado de educación primaria. Como resultado se obtuvo que un 85% se ubican en los niveles: bajo y medio, lo que indica un deficiente nivel de concientización ambiental por parte de los estudiantes de primer grado en las dimensiones: cognitiva, afectiva y actitudinal. En conclusión, se midió el nivel de concientización ambiental en los niños de primer grado de educación primaria y se determinó las características que deben tener los talleres educativos en mejora de la concientización ambiental, la cual, se planificó doce talleres para potencializar acciones positivas que contribuyan al cuidado de la casa común, ya que es importante asegurar la sobrevivencia de los seres vivos y garantiza el bienestar de las personas y futuras generaciones.
|
68 |
Surcosonante: escuchar, resonar y tejer para vivificar los ríos soterradosOrtiz de Zevallos Rodrigo, Alejandra 11 October 2022 (has links)
Surcosonante es un proceso de creación e investigación que hilvana lo
colectivo con lo individual, lo ambiental con lo social, la urbe con sus memorias
y el cuerpo con el agua. A través de ejercicios de escucha sonora, cartografías,
entrevistas y experimentación material con las fibras vegetales, me interesa abrir
un espacio para preguntarnos si aún es posible hablar de comunidad a través
del río Surco. El río Surco es un canal prehispánico con más de dos mil años de
antigüedad, nace del río Rímac y recorre 29 km por debajo de la ciudad de Lima
hasta llegar a la costa del Pacífico. Es el cordón umbilical que alimenta la ciudad,
un cordón escondido que aún está vivo.
El río nos invita a cuestionar la individualidad y restaurar la conexión con
la naturaleza y con el otro; volver al cuerpo y a la experiencia sensorial para abrir
la ruta del reencuentro con la memoria. ¿Qué es aquello que nos une como indi viduos? ¿Qué nos separa en una sociedad tan desigual y fragmentada? ¿Cuál
es nuestra conexión con esta tierra en estos tiempos tan contradictorios? Este
proceso de investigación me ha permitido comprender que necesitamos tomar
consciencia de que somos seres interdependientes y que formamos parte de un
mismo tejido. Esta tesis es una invitación a escuchar la memoria del río Surco, a
resonar con los cuerpos de agua, a tejer comunidad a través del territorio y al re encuentro con el propio cuerpo como un lugar de aprendizaje en donde ocurren
todos los procesos anteriores. / Surcosonante is a process of creation and research that weaves together
the collective with the individual, the environmental with the social, the city with
its memories and the body with water. Through listening exercises, cartographies,
interviews and material experimentation with plant fibers, I am interested in ope ning a space to ask ourselves if it is still possible to speak of community through
the Surco River. The Surco River is a pre-hispanic channel with more than two
thousand years old, it is born in the Rímac River and runs 29 km below the city of
Lima until it reaches the Pacific coast. It is the umbilical cord that feeds the city, a
hidden cord that is still alive.
The river invites us to question individuality and restore the connection with
nature and with the other; return to the body and to the sensory experience to
open the path of reencounter with memory. What is it that unites us as indivi duals? What separates us in such an unequal and fragmented society? What is
our connection to this earth in these conflicting times? This research process has
allowed me to understand that we need to become aware that beings are inter dependent and that we are part of the same tissue. This thesis is an invitation to
listen to the memory of the Surco River, to resonate with the bodies of water, to
weave community through the territory and to reencounter with one’s own body
as a place of learning where all the above processes occur.
|
69 |
Estrategias metodológicas para el desarrollo del enfoque ambiental. Estudio de caso de un docente del área de ciencia, tecnología y ambiente de una institución educativa pública.Marcelo Veliz, Belmira Yunet 01 March 2019 (has links)
El presente trabajo de investigación lleva por título “Estrategias metodológicas
para el desarrollo del enfoque ambiental. Estudio de caso de una docente del
área de Ciencia Tecnología y Ambiente de una Institución Educativa Pública”,
el cual nos permitirá conocer cómo las estrategias metodológicas constituyen
un elemento importante dentro de la práctica del docente, para el desarrollo de
un enfoque ambiental en la formación de estudiantes con conciencia ambiental.
Para ello, se ha considerado a una docente del área de Ciencia, tecnología y
ambiente – CTA, quien a través de toda su experiencia docente ha venido
desarrollando en su quehacer educativo la competencia relacionada a la
conservación del ambiente.
Los objetivos que se han planteado en esta investigación son: analizar las
estrategias metodológicas que aplica un docente del área de ciencia,
tecnología y ambiente, para el desarrollo del enfoque ambiental en una
institución educativa y explicar las estrategias metodológicas para la
identificación y análisis de los problemas ambientales, la realización de
proyectos ambientales, así como el desarrollo de actitudes ambientales.
La metodología de investigación corresponde a un enfoque cualitativo y nivel
descriptivo. El método utilizado es un estudio de caso: una docente del área de
ciencia, tecnología y ambiente nos brinda información de cómo viene
desarrollando las estrategias metodológicas en el aula para formar estudiantes
con conciencia ambiental. Para ello, las técnicas utilizadas fueron la entrevista
estructurada y la observación. La información organizada nos permitió analizar
los resultados obtenidos, así como también la presencia de categorías
emergentes.
Los resultados obtenidos nos permitieron conocer que las estrategias
metodológicas que viene utilizando la docente, tanto para la identificación,
análisis y elaboración de proyectos ambientales, no se realizan
iv
adecuadamente. Se evidencian vacíos en los procesos seguidos y eso puede
dificultar el desarrollo de actitudes ambientales en los estudiantes.
En conclusión, el desarrollo del enfoque ambiental que promueve el área de
CTA, no se desarrolla en su totalidad. Las estrategias mínimas que se
enmarcan dentro de la indagación y experimentación, tampoco son las
adecuadas. Básicamente todo gira en torno al desarrollo de las habilidades:
observación y registro de datos; quedando inconcluso aquellos procesos que si
permiten que el estudiante analice el problema y a partir de ahí pueda actuar
proponiendo alternativas viables. Entonces, se puede ver en la docente, poco
conocimiento de cómo desarrollar adecuadamente cada estrategia y además
asumir que son los estudiantes, quienes deben involucrarse en su totalidad
para formar auténticos ciudadanos ambientales.
|
70 |
Impacto de un proyecto de educación ambiental en estudiantes de un colegio en una zona marginal de LimaZeballos Velarde, Mauricio 09 May 2011 (has links)
El proyecto cuyo impacto se va a estudiar en esta tesis, es producto de un convenio entre dos instituciones interesadas en la promoción del ambiente, financiado por el convenio suscrito entre varias agencias de cooperación internacional y una institución educativa, ubicada en la zona de Ventanilla Km 38.5 de la Carretera Panamericana Norte. / Tesis
|
Page generated in 0.0766 seconds