• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 90
  • 40
  • 3
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 134
  • 134
  • 43
  • 40
  • 39
  • 34
  • 33
  • 33
  • 33
  • 33
  • 33
  • 33
  • 27
  • 26
  • 21
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
41

O EcoMuseu Natural do Mangue da Sabiaguaba na trilha da educação científica: uma trama de (in)certezas e perseverança / El EcoMuseo de Natural Sabiaguaba Mangrove en pista de la ciencia educación:una parcela de (in) seguridad y erseverancia

JESUS, Mirleno Livio Monteiro de January 2015 (has links)
JESUS, Mirleno Livio Monteiro de. O EcoMuseu Natural do Mangue da Sabiaguaba na trilha da educação científica: uma trama de (in)certezas e perseverança. 2015. 112f. – Dissertação (Mestrado) – Universidade Federal do Ceará, Programa de Pós-graduação em Educação Brasileira, Fortaleza (CE), 2015. / Submitted by Márcia Araújo (marcia_m_bezerra@yahoo.com.br) on 2016-06-14T16:51:13Z No. of bitstreams: 1 2015_dis_mlmjesus.pdf: 1155395 bytes, checksum: b0387b0843ff511859157114f2891e44 (MD5) / Approved for entry into archive by Márcia Araújo (marcia_m_bezerra@yahoo.com.br) on 2016-06-14T16:57:09Z (GMT) No. of bitstreams: 1 2015_dis_mlmjesus.pdf: 1155395 bytes, checksum: b0387b0843ff511859157114f2891e44 (MD5) / Made available in DSpace on 2016-06-14T16:57:09Z (GMT). No. of bitstreams: 1 2015_dis_mlmjesus.pdf: 1155395 bytes, checksum: b0387b0843ff511859157114f2891e44 (MD5) Previous issue date: 2015 / Como se deu o processo de constituição histórica do Ecomuseu Natural do Mangue da Sabiaguaba? Que ator/atores social/sociais participou/participaram de sua construção? O que motivou essa construção? Que atividades desenvolve? Qual o lugar da Educação Científica no conjunto de atividades que desenvolve?. Estes questionamentos constituem o norte da pesquisa que originou esta dissertação. Para o desenvolvimento deste estudo, partimos do pressuposto que educação não é sinônimo de escola. De escola somente, não. O acesso a informações e sua transformação em conhecimento não é privilégio da escola, enquanto instituição formal que, com seus currículos e programas, acredita nas garantias do ensino e da aprendizagem. Educar é movimento que extrapola os muros da escola formal e alcança comunidades que estão em seu entorno. Nesse sentido, este estudo é fruto da compreensão de que a escola é somente uma mão na via dos processos de elaboração e compartilhamento de conhecimentos. Escolas e Museus são instituições educativas e prezam pela formação de sujeitos partícipes na vida de comunidades e da sociedade de modo geral. Os ecomuseus, nesse contexto, são, também, vetores de produção e disseminação de informações e conhecimentos científicos. O foco desse estudo é o Ecomuseu Natural do Mangue de Sabiaguaba, localizado em Fortaleza, no bairro de Messejana. Considerando seu potencial educativo, sua preocupação com a formação de sujeitos conscientes e sensíveis com a questão socioambiental e, portanto, à aproximação da ciência de uma maneira não formal e, ainda, considerando a necessidade da existência de um registro histórico sistematizado e consistente sobre a instituição em foco, este trabalho teve como objetivo narrar a trajetória histórica de constituição do Ecomuseu Natural do Mangue (Ecomunam) da Sabiaguaba, em Fortaleza-CE, atentando para a sua relação com a educação científica proporcionada a seus visitantes. Este estudo encontrou, na metodologia da História Oral, os dados necessários para a constituição da história em pauta. Estes foram coletados por meio de entrevistas com os idealizadores e coordenadores do Ecomuseu. Os dados produzidos em situação de campo revelam que o nascimento do Ecomunam sempre esteve atrelado à ideia de socialização e transformação. Mudanças sucessivas em sua configuração tornaram-se, ao longo de sua criação, o lema que direciona suas diversas facetas. Coordenado por um educador ambiental com uma forte carga de experiências no campo ambiental, e uma pedagoga, o Ecomunam configura-se como um espaço de formação cidadã onde trabalha, numa perspectiva relacional e dialógica, a educação ambiental e a educação científica. A atividade denominada “aula de campo” é a protagonista desse contexto. / ¿Cómo se realizó el proceso de constitución histórica del Eco Museo Natural del Mangue de Sabiaguaba? ¿Qué actor/actores social/sociales participo/participaron de su construcción? ¿Qué motivó esta construcción? ¿Qué actividades desarrollan? ¿Cuál es el lugar de la educación científica en el conjunto de actividades que desarrolla? Estas preguntas nortean la investigación que originó esta disertación. Para el desarrollo de este estudio, partimos del presupuesto que la educación no es sinónimo de escuela. De la escuela solamente, no. El acceso a la información y su transformación en conocimiento no es un privilegio de la escuela, como institución formal que, con sus planes y programas, cree en garantías sobre la enseñanza y el aprendizaje. Educar es movimiento que va más allá de las paredes de la escuela formal y llega a las comunidades que están alrededor. En este sentido, este estudio es fruto de la comprensión en que la escuela es sólo una vía en el proceso de elaboración e intercambio de conocimientos. Las escuelas y los museos son instituciones educativas y aprecian la formación de individuos participantes en la vida de la comunidad y la sociedad en general. Los eco museos, en este contexto, también son vectores de producción y difusión de información y conocimiento científico. El enfoque de este estudio es el Eco museo Natural del Mangue de Sabiaguaba, localizado en Fortaleza, en el barrio de Messejana. Considerando su potencial educativo, su preocupación con la formación de sujetos conscientes y sensibles con la cuestión socio-ambiental y, por tanto, la aproximación de la ciencia de una manera no formal y, todavía, considerando la necesidad de existencia de un registro histórico sistematizado y consistente acerca de la institución en foco, este trabajo tuvo como objetivo narrar la trayectoria histórica de constitución del Eco Museo Natural del Mangue (ECOMUNAM) de Sabiaguaba, en Fortaleza-CE, prestando atención a su relación con la educación científica proporcionada a sus visitantes. Este estudio encontró en la metodología de historia oral, los datos necesarios para el establecimiento de la historia en pauta. Éstos fueron colectados mediante entrevistas con el idealizador y coordinador del eco museo. Los datos producidos en situación de campo revelan que el nacimiento del Ecomunam siempre estuvo atrelado a la idea de socialização y transformación. Cambios sucesivos en su configuración se hicieron, al largo de su creación, el lema que direcciona sus diversas facetas. Coordinado por un educador ambiental con una fuerte carga de experiencias en el campo ambiental, y una pedagoga, el Ecomunam se configura como un espacio de formación ciudadana donde trabaja, en una perspectiva relacional y dialógica, la educación ambiental y la educación científica. La actividad denominada “clase de campo” es la protagonista de ese contexto.
42

Diagnóstico de la educación ambiental en estudiantes de primer y segundo grado de educación secundaria de la I.E. Ignacia Velásquez, Moyobamba - San Martin y propuesta de un programa de desarrollo

Torres Pulcha, Victoria Catalina January 2016 (has links)
El documento digital no refiere un asesor / Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Explica respecto al tema de educación ambiental de los estudiantes del 1er y 2do grado de educación secundaria de la Institución Educativa Ignacia Velásquez, provincia de Moyobamba-San Martín, en el año 2014. Diagnostica los niveles de ambientalización curricular, y conciencia ambiental de los estudiantes, y a partir de las debilidades encontradas, construye una propuesta de trabajo que permita alcanzar la toma de conciencia ambiental. Por ello trabaja con las dimensiones de ambientalización curricular y conciencia ambiental. Entre los principales hallazgos se determina, en general, que tanto el nivel de ambientalización curricular como el de toma de conciencia ambiental resultaron ser regulares. / Tesis
43

Educação ambiental, cultura corporal e práxis pedagógica escolar: histórias e memórias de uma comunidade rural da Bahia-BR

Pinho, Maria José Souza 20 December 2013 (has links)
Submitted by PPGE PPGE (pgedu@ufba.br) on 2014-07-22T14:04:59Z No. of bitstreams: 1 TESE COMPLETA - revisada 05 fevereiro.pdf: 5265711 bytes, checksum: e4998c6d2b035f685e98db07a63b0379 (MD5) / Approved for entry into archive by Maria Auxiliadora da Silva Lopes (silopes@ufba.br) on 2014-07-28T20:00:53Z (GMT) No. of bitstreams: 1 TESE COMPLETA - revisada 05 fevereiro.pdf: 5265711 bytes, checksum: e4998c6d2b035f685e98db07a63b0379 (MD5) / Made available in DSpace on 2014-07-28T20:00:53Z (GMT). No. of bitstreams: 1 TESE COMPLETA - revisada 05 fevereiro.pdf: 5265711 bytes, checksum: e4998c6d2b035f685e98db07a63b0379 (MD5) / O objetivo geral deste estudo é investigar as potencialidades e os limites da Educação Ambiental na educação formal, em uma localidade da Mata Atlântica, no litoral norte da Bahia/BR, na perspectiva da difusão de valores em torno do meio ambiente, fazendo uma correspondência entre as práticas curriculares desenvolvidas e os documentos governamentais que as normatiza. Nesta perspectiva partimos das histórias e memórias do corpo e da cultura da população desta comunidade, entrelaçando corpo, cultura e meio ambiente, a fim de discutir sobre o fenômeno da alienação na educação com enfoque para o reflexo da cultura corporal e ambiental. A pesquisa, de caráter qualitativo, utilizou o campo epistemológico materialista dialético como metodologia de trabalho, por entender que a educação ambiental que conseguimos visualizar deve apresentar uma perspectiva de uma educação para um tipo de sociedade em que se prioriza a vida. Além do fato de ser através dela que também podemos perceber e criticar a realidade e as prioridades capitalistas. Para a análise dos dados, foram utilizados elementos da análise do discurso, teoria que avalia as estratégias discursivas que legitimam as hierarquias, naturalizam a exclusão e disseminam ideologias. Na primeira etapa tivemos como campo empírico doze profissionais da área da educação da uma escola situada no Município de Mata de São João, localidade de Diogo/BA. Posteriormente analisamos os documentos referenciados como diretrizes para a aplicabilidade da Educação Ambiental. Em cada um dos capítulos ocorrem as devidas associações entre os conceitos, saberes e as relações que tecem a comunidade escolar na área de estudo, culminando no reconhecimento das potencialidades e fragilidades ainda encontradas para efetivação de fato da Educação Ambiental, nos moldes da educação integral. / RESUMEN El objetivo general de este estudio es investigar el potencial y los límites de la Educación Ambiental en la educación formal, en una localización de la flora Atlántica, en el litoral norte de Bahía/BR, en la perspectiva de la difusión de valores entorno del medio ambiente, haciendo una correspondencia entre las prácticas curriculares desarrolladas y los documentos gubernamentales que las normatiza. En esta perspectiva partimos de las historias y memorias del cuerpo y la cultura de la población de esta comunidad, entrelazando cuerpo, cultura y medio ambiente, con el fin de discutir sobre el fenómeno de la alienación en la educación com enfoque para el reflejo de la cultura corporal y ambiental. La pesquisa, de carácter cualitativo, utilizó el campo epistemológico materialista dialéctico como metodología del trabajo, por entender que la educación que conseguimos visualizar debe enseñar una perspectiva de uma educación para un tipo de sociedad en que se prioriza la vida. A parte de ser a través de ella que también podemos percibir y criticar la realidad y las prioridades capitalistas. Para la análisis de los datos, fueron utilizados elementos de las análisis del discurso, teoría que evalúa las estrategias discursivas que legitiman las jerarquías, naturalizan la exclusión y diseminan ideologías. En la primera etapa tuvimos como campo empírico doce profesionales de la área de la educación de una escuela localizada en un pueblo de Mata de São João, localizado em Diogo/BA. Después analizamos los documentos referentes como directrices para la aplicabilidad de la educación ambiental. En cada uno de los capítulos ocurren las debidas asociaciones entre los conceptos, saberes y las relaciones que conlleva la comunidad escolar en la área de estudio, culminando en el reconocimiento de las potencialidades y fragilidades aún encontradas para efectuación concreta de la Educación Ambiental, en el modelo de la educación integral.
44

Procesos didácticos del área ciencia y ambiente: plan de acción

Atto Bernal, Maria Luisa Del Socorro January 2018 (has links)
La aplicación adecuada de los procesos didácticos en el área de ciencia y ambiente permitirá al docente ir mejorando en su práctica docente y por ende a obtener resultados óptimos en los aprendizajes de nuestros estudiantes. Se ha considerado como objetivo general fortalecer los procesos didácticos del área ciencia y ambiente en la I.E. N° 181, “Mi Pequeño Gran Mundo” Sustentado desde el enfoque de liderazgo pedagógico que permite tener la visión desde el logro de aprendizajes de nuestros estudiantes y no solo tener en cuenta la parte administrativa así como la gestión escolar que permita brindar las condiciones necesarias a la comunidad educativa, desarrollarse y lograr sus metas propuestas en el enfoque de procesos, en el cual; se ven inmersos distintos procesos desde los estratégicos, operacionales y de soporte que brindan la orientación para la secuencialidad y organización de las acciones y actividades a realizar para lograr y viabilizar la propuesta o alternativa de solución, así como el enfoque ambiental en el cual se sustenta la relación con el medio ambiente y el cuidado que debemos tenerle para su conservación, así como el de indagación científica que permita al estudiante hacer descubrimientos de todo aquello que lo rodea y la importancia que tiene en nuestras vidas. Ante ello la conclusión principal es que en la actualidad se dan distintos cambios y que la Institución Educativa. debe afrontarlos y superar las dificultades que se presentan y que el docente este siempre en la mejora continua que necesita su práctica pedagógica en beneficio de nuestros estudiantes, así como la reflexión de la misma. / Trabajo académico
45

Aplicación de estrategias metodológicas adecuadas en el área de ciencia y ambiente para fortalecer las capacidades de los estudiantes de la I. E. 14117 “Juan Palacios Torres”: plan de acción.

Chunga Fiestas, Hernan January 2018 (has links)
La enseñanza de las ciencias es una preocupación a nivel nacional y mundial; es por ello que el MINEDU está invirtiendo recursos humanos y financieros en capacitación e implementación para que los estudiantes adquieran conocimiento y la alfabetización científica. Este esfuerzo data de más de una década a nivel nacional. Es por esta razón que el equipo directivo y docente optó por este estudio para determinar, desde la percepción de los docentes, cómo aplican las estrategias metodológicas en el área de ciencia y ambiente para fortalecer las capacidades de los estudiantes de la institución educativa e identificar sus fortalezas y debilidades. El estudio se realizó bajo un enfoque cuantitativo y cualitativo, a un nivel descriptivo. Se utilizó la técnica de la entrevista semiestructurada y la observación de las sesiones de aprendizaje del área de ciencia y ambiente, con la cual se obtuvieron los resultados de acuerdo a las categorías. Cabe mencionar que los docentes lograron reflexionar su práctica pedagógica en las sesiones de aprendizaje a través de la asesoría personalizada, logrando redefinir su papel de docente tradicional y permitiéndoles entender que se pueden convertir en facilitadores del aprendizaje a través de la aplicación de los procesos didácticos del área de ciencia y ambiente. / Trabajo académico
46

Fortalecimiento en la aplicación de procesos didácticos en el área de ciencia y ambiente

Niño Diaz, Marietta Mabel January 2018 (has links)
El presente plan de acción está relacionado a la aplicación de procesos didácticos en el área de ciencia y ambiente, tiene como propósito mejorar los resultados de aprendizaje en los estudiantes, desarrollando sus capacidades científicas, por cuanto en los últimos años los resultados en las actas de evaluación no han sido del todo optimas, se evidencia que las docentes no aplican estrategias metodológicas adecuadas en el desarrollo de las sesiones de aprendizaje y teniendo en cuenta la visión compartida de la institución educativa que centra la gestión en el enfoque por procesos y de liderazgo pedagógico. El objetivo es que las docentes apliquen procesos didácticos del área, en las sesiones de aprendizaje, a través de talleres en planificación curricular, enfoque del área, así como sensibilizar a las docentes para gestionar la convivencia y la participación. Así mismo se promueve la formación continua de las docentes, trabajando círculos de interaprendizaje en la mejora de su desempeño. El método utilizado es cualitativo, luego de aplicar el grupo de discusión y la entrevista se procedió a la categorización. Puedo concluir que la planificación en la gestión escolar permite la mejora de su organización, funcionamiento y sus prácticas, así como la programación y orientación de las acciones que posibilitan alcanzar los objetivos, metas planteadas, teniendo en cuenta la aplicación de procesos de la institución educativa, se podrá resolver el problema priorizado, fortaleciendo en las docentes las capacidades de procesos didácticos del área de ciencia y ambiente, que conllevará a la mejora de los aprendizajes y la formación integral de los estudiantes, propuesto en nuestra visión institucional. / Trabajo académico
47

Procesos Didácticos en el área de Ciencia, Tecnología y Ambiente de la Institución Educativa “La Inmaculada” de la provincia de Talara Año 2017: plan de acción

Temoche Quezada, Fanny Lourdes January 2018 (has links)
El presente plan de acción surge ante la necesidad de buscar estrategias viables para los docentes del área de Ciencia, Tecnología y Ambiente; pues, durante los constantes monitoreos se pudo observar que carecen de práctica para la aplicación de los procesos didácticos endicha área, surgiendo con ello la problemática de Inadecuada aplicación de los procesos didácticos en el área de Ciencia, Tecnología y Ambiente. Ante esta problemática surge el objetivo de Aplicar procesos didácticos en el área de Ciencia, Tecnología y Ambiente en la sesión de aprendizaje a partir de estrategias metodológicas vinculadas al desarrollo de su capacidad de indagación científica de las estudiantes de la IE la Inmaculada – Talara; proponiendo como objetivos específicos Fortalecer las capacidades docentes en la aplicación de estrategias de indagación en la sesión de aprendizaje para mejorar su práctica docente, Diseñar sesiones de aprendizaje considerando las estrategias de indagación orientados al desarrollo de la investigación científica., Usar materiales en el área de C.T.A para lograr el desarrollo de las habilidades de indagación científica en las estudiantes. Lo anteriormente fundamentado favorece la formulación de la conclusión fortalecer las capacidades docentes en estrategias para aplicar los procesos didácticos respectivos al área de Ciencia, Tecnología y Ambiente. / Trabajo académico
48

Limitadas competencias del equipo docente para instrumentalizar el método indagatorio en las sesiones de enseñanza y aprendizaje del área curricular de ciencia y ambiente en el nivel primario de la institución educativa n° 14107, “Santa Rosa de Lima”, del

Musse Carrasco, Ricardo Santiago January 2018 (has links)
El presente abordaje investigativo se ha concretizado a causa de que el Líder Pedagógico adquiere legitimidad pedagógica al involucrarse -proactivamente- en el proceso de mejoramiento del desempeño de su equipo docente. La gestión escolar pone entonces el acento organizacional en lo pedagógico, vale decir, en lo que acontece dentro de las estructuras cognitivas y afectivas –al apropiarse de las competencias- del estudiantado. Un plan de acción direccionado hacia un horizonte teleológico acorde con el vigente perfil curricular propende, a mediano plazo, propiciar la apropiación por el equipo docente de primaria de las instancias procedimentales del método indagatorio. Para concretizar, gradualmente, tal objetivo englobador se requiere que el Directivo despliegue sesiones indagatorias a fin de suscitar el conocimiento de las etapas del método para que, ulteriormente, el equipo docente las aplique y enriquezca sus intervenciones pedagógicas y, finalmente, reflexione –consensualmente- sobre sus implicancias didácticas. El sustentáculo del plan de acción -los supuestos teóricos- se compendian a continuación: La metodología indagatoria busca aprendizajes significativos en el desarrollo cognitivo del estudiantado. Con la finalidad de desafiar procesos donde el aprender a aprender, sean la consigna, se plantean situaciones de aprendizaje constructivistas en la medida en que a los estudiantes se les brinde el espacio de aprender haciendo, se les entrene para que reflexionen sobre sus propios aprendizajes y puedan integrar en sus análisis una serie de elementos que le faciliten luego recordar y evocar esos conocimientos. El camino estratégico que disciplina el devenir del plan de acción lo constituye –indubitablemente- el método científico. El equipo docente estima que es fundamental apropiarse de competencias referidas a los métodos por experimentos e indagatorios y al modo cómo evaluar los saberes científicos y tecnológicos; atendiendo el interés del discente y su curiosidad y provocando entonces –deliberadamente- la vivenciación de nociones conceptuales. Por último, el problema suscitador de un plan de acción alberga un contenido pedagógico; en este caso, lo constituye el empoderar al equipo docente –en la metodología indagatoria- con el propósito de propiciar apropiaciones y alfabetizaciones científicas en el estudiantado. / Trabajo académico
49

Una verdad incómoda

Marquina, Orietta 10 April 2018 (has links)
The video An Unconvenient Truth (Guggenheim 2006) is analysed at the light ofthe sustainable development theories: It works as starting point for some reflections about the sense and practice of education in relation with the Global Warming phenomenon. What we need today is an education that disturbs our habits and customs,the manner we relate to nature and our expectations and concept on welfare.Bothering us and bothering others, education will friendly accommodate our life,both material and spiritual, to environment in a sustainable manner. We need an education that helps us to create new collective imaginaries to guide our daily action,both individual and in community, building new roads to sustainable development. / El video Una verdad incómoda (Guggenheim 2006) es analizado a la luz de losplanteamientos de las teorías del desarrollo sustentable, dando origen a reflexiones sobre el sentido y el quehacer educativo con relación al fenómeno del calentamiento global. Lo que necesitamos hoy en día es una educación que incomode nuestros hábitos y costumbres, nuestra forma de relacionarnos con la naturaleza y nuestras expectativas y concepto sobre el bienestar. Una educación que, al incomodarnose incomodar al otro, acomode nuestra vida y la de los demás, tanto material como espiritual, con la del medio ambiente de una manera sostenible. Una educación que nos ayude a crear nuevos imaginarios colectivos que guíennuestra acción cotidiana tanto individual y en sociedad construyendo así nuevos caminos para el desarrollo sostenible.
50

Experiencias ecológicas del Colegio de la Inmaculada-Jesuitas / Experiencias ecológicas del Colegio de la Inmaculada-Jesuitas

Carbajal Alva, Max Alberto 10 April 2018 (has links)
This article presents a brief systematization about a pioneer experience of Colegio de la Inmaculada-Jesuitas, a private catholic school located in Lima (Peru) in relation to its environmental projects developed as part of its institutional policy since several decades ago. This experience has deserved public acknowledgement by other Peruvian institutions. / El presente artículo plantea una breve sistematización de la experiencia pionera del Colegio de la Inmaculada-Jesuitas, escuela privada religiosa ubicada en la ciudad de Lima (Perú), en relación con los diversos proyectos ecológicos desarrollados por dicha institución, así como sus proyectos productivos y de manejo de residuos sólidos, los cuales responden a su política institucional desde hace varias décadas atrás y que ha merecido el reconocimiento de otras instituciones.

Page generated in 0.0941 seconds