31 |
La influencia de la aplicación de un programa de segregación en la fuente de residuos sólidos en la educación ambiental de los estudiantes del 5to grado de primaria de la Institución Educativa N° 31425 La “Libertad” – Chupaca en el segundo semestre del año 2016Orellana Cerron, Pamela 17 October 2018 (has links)
Objetivos: Determinar la influencia de la aplicación de un programa de segregación en la fuente de residuos sólidos en la educación ambiental de los estudiantes del 5to grado de primaria de la Institución Educativa N° 31425 “La Libertad” de la provincia de Chupaca en el segundo semestre del año 2016. Métodos: El presente estudio reunió las características metodológicas de una investigación correlacional, de tipo aplicada y de diseño preexperimental. El método específico se basó en el método de la observación; se analizaron los datos de 74 estudiantes del 5to grado de educación primaria. La técnica utilizada para la recopilación de datos fue la encuesta y la observación directa en el campo de estudio. Asimismo, se empleó la prueba de “Correlación de Pearson” para la prueba de hipótesis. Resultados: Luego del análisis de los datos obtenidos mediante la “lista de verificación”, se determinó que la situación actual del manejo de los residuos sólidos, específicamente del proceso de segregación es “inadecuado”. De igual manera, mediante el empleo del Cuestionario N°01 se estimó que el nivel de la educación ambiental de los estudiantes del 5to grado de primaria de la institución educativa ya mencionada fue “aceptable tendiendo a ser inaceptable”, debido al bajo valor alcanzado y finalmente a través del desarrollo del Cuestionario N°02 se determinó la eficiencia de la aplicación del programa de segregación en la fuente de residuos sólidos en la educación ambiental de aquellos estudiantes. Los resultados evidenciaron que tras la aplicación de dicho programa se logró el alcance de una eficiencia “elevada”. Conclusiones: La aplicación de un programa de segregación en la fuente de residuos sólidos influye de manera favorable o positiva en la educación ambiental de los estudiantes del 5to grado de primaria de la Institución Educativa N° 31425 “La Libertad” de la provincia de Chupaca en el segundo semestre del año 2016.
|
32 |
Medición de la eficacia del programa Tierra de Niños, Niñas y Jóvenes en el desarrollo de la conciencia ambiental / Measuring the effectiveness of the “TiNi” program in the development of environmental consciousnessZevallos Labarthe, María Inés 23 April 2019 (has links)
El presente proyecto de investigación tiene como propósito evaluar la eficacia de un programa de intervención diseñado para el desarrollo de la conciencia ambiental. Los participantes pertenecen a cuatro instituciones educativas estatales de la misma Unidad de Gestión Educativa de Lima (Perú), siendo en total 427 estudiantes de 9 a 14 años (M = 10.75 años, D.E. = 0.98; 51.5% varones). Se utilizó la New Ecological Paradigm Scale para medir actitudes ambientales en la población infantil (NEP_Ñ, Corraliza, Collado y Bethelmy, 2013). En los resultados se observó que los participantes de las instituciones educativas en donde se aplicó el programa tuvieron puntajes más altos de conciencia ambiental en comparación con los participantes de las instituciones educativas que no aplicaron el programa. Asimismo, se encontró diferencias significativas al comparar los niveles de conciencia ambiental pre y post intervención, observándose niveles más altos luego de la aplicación del programa. Estos resultados sugieren la necesidad de implementar programas de intervención que desarrollen una sociedad más consciente con el cuidado de la naturaleza. Las conductas a favor de la conservación de la naturaleza promueven una sociedad más sostenible ecológicamente. Por último, se describen los beneficios psicológicos adicionales que devienen del desarrollo de la conciencia ecológica, con el fin de incentivar futuras investigaciones en este campo. / The aim of the present study was to evaluate the efficacy of an intervention program designed to develop environmental consciousness. Participants belonged to four public schools from the same Educational Management Unit in Lima (Peru), being a total of 427 students between 9 and 14 years old (M = 10.75 years, SD = 0.98; 51.5% males). The New Ecological Paradigm Scale was used to measure environmental attitudes among children (NEP_Ñ, Corraliza, Collado & Bethelmy, 2013). The results show that participants from schools in which the program was administered had higher scores in environmental consciousness, compared to participants from schools in which the program was not carried out. Moreover, there were significant differences when comparing the levels of environmental consciousness before and after the intervention, being the levels higher after the intervention program. The results suggest the need to implement intervention programs that promote a society more conscious about nature care. Pro-conservation behaviors promote a more ecologically sustainable society. Finally, it is described the additional psychological benefits of promoting environmental consciousness to encourage future research in this field. / Tesis
|
33 |
Gestión de Áreas Naturales Protegidas (TU09), ciclo 2013-2Peralta Roldán, Elvis 24 July 2013 (has links)
El curso reconoce las distintas herramientas de gestión en áreas naturales protegidas tanto a nivel de propuesta como en funcionamiento, enfatizando en aquellas que permiten realizar un turismo responsable dentro de las mismas.
|
34 |
Gestión de áreas naturales protegidas (TU09), ciclo 2014-1Peralta Roldán, Elvis 06 March 2014 (has links)
El material ofrece la información básica sobre la gestión de las áreas naturales protegidas por el Estado y la importancia de la conservación de la biodiversidad en ellas para el aprovechamiento sostenible, de tal manera que la actividad turística, involucrada con la conservación del patrimonio natural y cultural, se constituya en una herramienta clave para el adecuado manejo de las áreas protegidas.
|
35 |
Conciencia bioética ambiental en los docentes de enfermería de una universidad privada - 2018Nureña Montenegro, Julia María January 2019 (has links)
El no desarrollar una conciencia bioética ambiental es un problema que atañe a todos, por el creciente peligro y riesgos a la salud y la calidad de vida de la persona. Las universidades son espacios fundamentales para crear conciencia sobre cómo preservar el ambiente y como generar soluciones a los problemas que lo afectan. La presente investigación cualitativa asumió como objetivos describir, analizar y comprender la conciencia bioética ambiental en los docentes de enfermería. Se sustentó en los conceptos de: Conciencia Ambiental según Gomera (2008), Bioética ambiental según el Aliciardi (2009) y Docencia Universitaria según Takashashi (1992), de abordaje metodológico descriptiva exploratoria. Teniendo como sujetos de estudio a 25 docentes de la escuela de enfermería, se utilizó como instrumento de recolección de datos la entrevista semi-estructurada, que fue validada por juicio de expertos. Los datos recibieron un tratamiento basado en el análisis de contenido, obteniendo 3 categorías: 1) Limitada comprensión de las enfermeras sobre los riesgos ambientales para la salud: despreocupación del gasto en el uso de energía en el trabajo; reducida percepción sobre la calidad del aire limpio; desinformación de la bio-acumulación por uso de menaje descartable. 2) Desconocimiento de los docentes de enfermería sobre la huella ecológica 3) Actitudes de los docentes de enfermería para reducir el uso del papel. Concluyendo que es imprescindible la formación ambiental en los docentes de enfermería para generar sentimientos y una conciencia bioética ambiental y la adopción un compromiso de cambio, encaminados a la solución de problemas ambientales.
|
36 |
Uso de los residuos sólidos y su influencia en el desarrollo de las actitudes ambientales en estudiantes de quinto grado de primaria de la Institución Educativa Juan Clímaco Vela, Moyobamba-San Martín-2015Saldaña Castro, Sandy January 2015 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / El principal problema planteado en la presente investigación es ¿influye el uso adecuado de los residuos sólidos en el desarrollo de las actitudes ambientales de los estudiantes de quinto grado de primaria de la I.E Juan Clímaco Vela-2015? Es usar los residuos sólidos y específicamente analizar las actitudes ambientales de los estudiantes. La hipótesis general plantea que el uso adecuado de los residuos sólidos sí influye en las actitudes ambientales de los estudiantes. El enfoque de investigación es cualitativo, de diseño cuasi-experimental. La población está conformada por 105 estudiantes y la muestra la conforman 67 estudiantes, de la institución educativa Juan Clímaco Vela. Moyobamba-San Martín-2015. Los instrumentos de recolección de datos son: ficha de observación y la aplicación del pre test y post test. La principal conclusión es que se llega a confirmar que el uso adecuado de los residuos sólidos influye positivamente en el desarrollo de las actitudes ambientales de los estudiantes, por ello se recomienda generar actitudes ambientales en los estudiantes, se debe ejecutar talleres y charlas a favor de la buena disposición de residuos sólidos y el reciclaje, como una alternativa a esta problemática. / Tesis
|
37 |
A educação ambiental e o pensamento crítico: uma aproximação à Política Nacional de Educação Ambiental da Colômbia / La educación ambiental y el pensamiento crítico: una aproximación a la Política Nacional de Educación Ambiental de ColombiaHurtado Sarmiento, Yasmin [UNESP] 21 August 2018 (has links)
Submitted by Yasmin Hurtado Sarmiento (yasminhs27@gmail.com) on 2018-09-02T00:02:18Z
No. of bitstreams: 1
Dissertação Yasmin Hurtado Sarmiento_2018.pdf: 1206832 bytes, checksum: e4db9ba5e5239ea1ed5760f2f99258ab (MD5) / Approved for entry into archive by Carolina Lourenco null (carolinalourenco@fclar.unesp.br) on 2018-09-03T14:10:29Z (GMT) No. of bitstreams: 1
hurtadosarmiento_y_me_arafcl.pdf: 1206832 bytes, checksum: e4db9ba5e5239ea1ed5760f2f99258ab (MD5) / Made available in DSpace on 2018-09-03T14:10:30Z (GMT). No. of bitstreams: 1
hurtadosarmiento_y_me_arafcl.pdf: 1206832 bytes, checksum: e4db9ba5e5239ea1ed5760f2f99258ab (MD5)
Previous issue date: 2018-08-21 / Conselho Nacional de Desenvolvimento Científico e Tecnológico (CNPq) / A presente dissertação de Mestrado se fundamentou em uma reflexão sobre a importância de estudar a sociedade de consumo como uma categoria de análise dentro da educação ambiental crítica orientada a identificar as causas da problemática ambiental, por meio de um desenvolvimento conceitual focado na caracterização da sociedade de consumo e a relação de seus padrões com a degradação do meio ambiente. Portanto, a pesquisa foi desenvolvida sob os pressupostos da teoria crítica, partindo da fundamentação teórica de autores como Theodor Adorno, Herbert Marcuse, Max Horkheimer e Zygmunt Bauman. Como objetivo geral, a pesquisa pretendeu analisar a forma como as diretrizes da Política Nacional de Educação ambiental da Colômbia têm abordado a problemática ambiental e sua relação com o desenvolvimento capitalista e a sociedade de consumo configurada sob este modelo. Os objetivos específicos se orientaram a analisar o processo de institucionalização da educação ambiental na Colômbia; indagar o tipo de abordagem que a Política Nacional de Educação Ambiental na Colômbia faz sobre a sociedade de consumo e seus efeitos sobre o meio ambiente através de padrões de consumo delimitados pelo mercado; e analisar a concepção de desenvolvimento presente nesta Política. A metodologia foi desenvolvida desde uma perspectiva qualitativa, especificamente através de uma proposta bibliográfica que facilitou a exploração de diversas fontes documentais a fim de coletar informação cuja análise e interpretação permitiu alcançar os objetivos propostos. Concluiu-se que a Política Nacional de Educação Ambiental da Colômbia é um instrumento normativo que, apesar de ter uma perspectiva social e ambiental, tem tido condicionada sua eficácia pelo modelo de crescimento econômico vigente na Colômbia, o qual tem gerado contradições na mesma prática educacional encaminhada para o estudo do meio ambiente. / La presente disertación de Maestría se fundamentó en una reflexión sobre la importancia de estudiar la sociedad de consumo como una categoría de análisis dentro de la educación ambiental crítica orientada a identificar las causas de la problemática ambiental, a través de un desarrollo conceptual enfocado en la caracterización de la sociedad de consumo y la relación de sus patrones con la degradación del medio ambiente. Por lo tanto, la investigación fue desarrollada bajo los presupuestos de la teoría crítica, partiendo de la fundamentación teórica de autores como Theodor Adorno, Herbert Marcuse, Max Horkheimer y Zygmunt Bauman. Como objetivo general, la investigación pretendió analizar la forma en que las directrices de la Política Nacional de Educación ambiental de Colombia han abordado la problemática ambiental y su relación con el desarrollo capitalista y la sociedad de consumo configurada bajo este modelo. Los objetivos específicos se orientaron a analizar el proceso de institucionalización de la educación ambiental en Colombia; indagar el tipo de abordaje que la Política Nacional de Educación Ambiental en Colombia hace sobre la sociedad de consumo y sus efectos sobre el medio ambiente a través de patrones de consumo delimitados por el mercado; y analizar la concepción de desarrollo presente en esta Política. La metodología fue desarrollada desde una perspectiva cualitativa, específicamente a través de un diseño bibliográfico que facilitó la exploración de diversas fuentes documentales con el fin de recolectar información cuyo análisis e interpretación permitió alcanzar los objetivos propuestos. Se concluyó que la Política Nacional de Educación Ambiental de Colombia es un instrumento normativo que, a pesar de tener una perspectiva social y ambiental, ha tenido su eficacia condicionada por el modelo de crecimiento económico vigente en Colombia, el cual ha generado contradicciones en la misma práctica educativa encaminada hacia el estudio del medio ambiente. / 190105/2015-1
|
38 |
La influencia de las estrategias metodológicas vivenciales en el desarrollo de las actitudes ambientales de alumnos de la I. E. Nº 00872 “Oscar Rengifo Hidalgo” de Moyobamba, 2015Gonzales Ydrogo, Alcides January 2016 (has links)
El documento digital no refiere un asesor / Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Determina la influencia que tienen las estrategias metodológicas en el desarrollo de las actitudes ambientales en los estudiantes de la Institución Educativa Nº 00872 “Oscar Rengifo Hidalgo”, Moyobamba, San Martín-2015. Las hipótesis planteadas indican que la aplicación de las estratégicas metodológicas contribuyen en el progreso de las actitudes ambientales de los estudiantes. El diseño del presente estudio es de tipo cuasi experimental con pre test – post test y grupo de control, la muestra la conformaron 24 alumnos de ambos géneros de dos secciones del Centro Educativo, donde se selecciona a uno de ellos como como grupo de control y al otro como grupo experimental. Los instrumentos aplicados son cuestionarios y pruebas para obtener la información sobre el grado de actitud ambiental de los estudiantes del quinto grado. Las conclusiones clave evidencian la presencia de la influencia de las estrategias metodológicas vivenciales en el desarrollo de actitudes ambientales de los estudiantes y tiene como primordial recomendación efectuar sesiones de trabajo que proporcionen al estudiante interactuar con su medio, con lo que provocará un mejor desarrollo de reflexión y actitudes positivas hacia el cuidado del medio ambiente. / Tesis
|
39 |
Estudio sobre la formación ambiental y la preocupación ambiental de los estudiantes de la Universidad Nacional Hermilio Valdizán de Huánuco - 2015Miraval Zapata, Lucila Guadalupe January 2016 (has links)
El documento digital no refiere un asesor / Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Analiza la influencia de la formación ambiental en la sensibilización ambiental de los estudiantes de la Universidad Nacional Herminio Valdizán de Huánuco - 2015. Ante el conocimiento de que existen colectivos de la Universidad Nacional Hermilio Valdizán de Huánuco, que muestran un gran desinterés por esta problemática, que a veces incluso se toma como un pretexto para una campaña de imagen y nada más. Introducir la educación ambiental y la sostenibilidad en la universidad supone un replanteamiento profundo de su estructura y de todas sus funciones. Dados los cambios necesarios, las condiciones apropiadas para hacer viable un proceso de ambientalización integral de estas características sólo son posibles cuando la universidad tome conciencia de la crisis ambiental y se comprometa políticamente con esta meta desde sus máximos órganos de representación y en todas sus funciones y estamentos. Lo más importante es que debe sentar las bases para elaborar un plan de acción ambiental estratégica y coherente donde se reflejen las medidas y acciones a poner en marcha para lograr la meta de la sostenibilidad e implicar a toda la comunidad educativa en esa tarea. / Tesis
|
40 |
Análisis de indicadores de desarrollo de la educación ambiental en la Institución Educativa Emblemática Leoncio Prado, Huánuco - 2015Domínguez Chepe, Juana Adela January 2015 (has links)
El documento digital no refiere un asesor / Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Analiza la influencia del análisis de indicadores de desarrollo en la educación ambiental de la Institución Educativa Emblemática Leoncio Prado, Huánuco - 2015. Identifica indicadores de medios y recursos, de gestión ambiental e indicadores sobre las actitudes y motivaciones ambientales en los estudiantes y los ciudadanos en términos de desarrollo sostenible, se han combinado los datos ambientales con referentes educativos, sociales y económicos que ofrecen una visión panorámica del grado de maduración en el tema medio ambiental en nuestra localidad y región en el proceso de estructuración de actuaciones para el desarrollo de una educación ambiental de calidad. La actividad dinámica y cambiante como es el tema de la educación ambiental, permite ser necesario iniciar un periodo de análisis y reflexión que permita detectar carencias importantes y establecer líneas de actuación de cara al futuro. De esta forma se podrán ir dando pasos firmes y coherentes que faciliten una mayor eficacia de los recursos que se destinan a programas de sensibilización ambiental de la huanuqueña. Probablemente sea un objetivo mucho más realista en este momento, pensar en la posibilidad de definir y determinar los indicadores de educación ambiental, como los que se presentan en esta tesis de maestría, que permita identificar tendencias y caracterizar las relaciones más significativas que se dan entre ellos, y a partir de esta evidencia, sugerir incluso a las diferentes instituciones educativos y otras organizaciones, el diseño de actividades y estrategias ambientales cada vez más eficaces a nivel local y regional incluso nacional. / Tesis
|
Page generated in 0.1084 seconds