21 |
LA PERCEPCIÓN DE LOS ALUMNOS DE NIVEL PREESCOLAR SOBRE LOS HUMEDALES DE TUXPAN, MÉXICO: ANÁLISIS Y PROPUESTA DE INTERVENCIÓN EN EDUCACIÓN AMBIENTALCuervo López, Liliana 03 March 2016 (has links)
[EN] Mangroves and wetlands of Tuxpan (Veracruz, Mexico) were declared in 2006, as a natural area with high scientific, cultural, landscape and educational value, in Ramsar Site. It is regarded as the leading provider of environmental goods and services in the region. Unfortunately this international recognition has not been enough to reduce the anthropic pressure on these ecosystems.
The sustainable management of mangroves and wetlands of Tuxpan must be based on the participation of the local community, resource users and promoters of economic development of the area. But to get involved in conservation actions, Education and Communication are essential.
It is necessary, then, to start an environmental education work from preschool so as it is in early childhood education where the environment, is not only a huge potential for teacher training, but it is from this stage of development where you should start the infant on his ethical and moral formation.
This research was conducted with 300 infants of twelve preschools in five surrounding localities the Mangroves and Wetlands stands of Tuxpan in order to initiate educational and awareness-raising activities in children in relation to the conservation of these ecosystems.
The thesis focuses on two objectives, the first of which is to determine the perception of preschool children about their environment and the second, ascertain whether possible to change that perception through an educational intervention.
To know the concepts that children have on their environment and taking into account their ages drawing analysis was used. To do this, infants were asked to develop a drawing entitled "How is my environment?" The drawing analysis was done by a descriptive methodology of qualitative and quantitative nature (Barraza, 1999) considering the drawing as a means of nonverbal communication.
In a second phase of this research an educational intervention is implemented as an instrument of change in the perception of children on their local environment. The educational intervention is designed according to the context and aligned with the syllabus of Preschool Curriculum 2011, specifically to the education field of Exploration and Knowledge of the world, encouraging a reflexive attitude about the importance of proper use of natural resources. Of the intended activities, the one which stands out as a meaningful experience was the puppet theater; a story is told and through this the characters, theme and problematic issue are described, highlighting on geographical and socio-familiar features to the children.
Changes in environmental perception are evaluated by using a descriptive qualitative and quantitative methodology through the analysis of a post-drawing character. The results indicate that children showed changes in their perception of the environment by integrating their biotic and social factors conception, they also showed a change in the representation and appreciation of local vegetation, ascertain significant changes in the sense of belonging to the region. They integrated to their design, elements and features provided by the content tackled through the story told with the puppet theater about the conception of local vegetation and fauna.
This paper concludes that it is necessary to undertake educational activities through the implementation of teaching situations theoretically grounded in the environment and in the community where the child lives to promote reflexive thinking in children. It is considered important to appreciate natural capital, in this case, the Mangroves and Wetlands of Tuxpan, strengthening this look as part of the significant knowledge about their environment. For this purpose it is intended to promote in infants the biodiversity, social and cultural valuation; the respect for all forms of life and the right to enjoy of a healthy environment. / [ES] Los Manglares y Humedales de Tuxpan (Veracruz, México) área natural con alto valor científico, cultural, paisajístico y educativo es declarado en el 2006 Sitio Ramsar. Es considerado como el principal proveedor de los bienes y servicios ambientales en la región. Este reconocimiento internacional no ha sido suficiente para disminuir la presión antrópica sobre estos ecosistemas. El manejo sustentable de los Manglares y Humedales de Tuxpan (MHT) debe fundamentarse en la participación de la sociedad local, usuarios del recurso y promotores del desarrollo económico de la zona. Pero para involucrarse en acciones de conservación es indispensable la Educación y la Comunicación. Se reconoce entonces la necesidad de iniciar un trabajo educativo ambiental, considerando que desde la educación preescolar puede iniciarse esta labor. Es en la educación inicial donde el ambiente, no solo resulta un enorme potencial didáctico para el profesor, sino que es desde esta etapa del desarrollo donde se debe iniciar al infante en su formación ético-moral. La investigación se desarrolla con 300 infantes de doce centros de preescolar en cinco localidades aledañas a los MHT con el propósito de iniciar acciones de educación y comunicación en la población infantil sobre la conservación de estos ecosistemas. La tesis se centra en dos objetivos, el primero de ellos, es determinar la percepción que tienen los niños de preescolar sobre su ambiente y el segundo, comprobar si mediante una intervención educativa es posible el cambio de dicha percepción. Para conocer las concepciones que tienen los niños sobre su entorno y teniendo en cuenta su edad se utilizó el análisis del dibujo. Para ello, se solicitó a los infantes que elaborarán un dibujo bajo el título ¿Cómo es mi ambiente? El análisis del dibujo se realiza mediante una metodología descriptiva de carácter cualitativo y cuantitativo (Barraza, 1999) considerando al dibujo como un instrumento de comunicación no verbal. En una segunda fase del trabajo se implementa una intervención educativa como instrumento de cambio en la percepción de los niños sobre su entorno local. La intervención educativa es diseñada pertinente al contexto y acorde con el currículum del Programa de Estudios Preescolar 2011, específicamente con el campo formativo de Exploración y Conocimiento del mundo. Con ella se ha fomentado una actitud reflexiva sobre la importancia del aprovechamiento adecuado de los recursos naturales. De las actividades planeadas destaca el teatro guiñol como una experiencia significativa, en la que a través de la historia narrada se describe personajes, tema y problemática destacando rasgos geográficos y sociales familiares a los niños. Se evalúa los cambios en la percepción ambiental utilizando una metodología descriptiva de carácter cualitativo y cuantitativo a través del análisis de un post-dibujo. Los resultados indican que los niños mostraron cambios en la percepción que tenían del ambiente integrando en su concepción factores bióticos y sociales, también mostraron un cambio en la representatividad y valoración de la vegetación local, manifestando cambios importantes en el sentido de pertenencia a la región. Integraron en su concepción elementos y rasgos aportados por el contenido abordado a través de la obra de teatro guiñol en la concepción de la vegetación y fauna local. Se concluye que es necesario emprender acciones educativas mediante la aplicación de situaciones didácticas fundamentadas teóricamente en el ambiente y en la comunidad donde vive el infante para favorecer el pensamiento¿reflexivo en los niños. La investigación muestra la importancia de valorar el capital natural, en este caso los MHT, potenciando una mirada como parte de los conocimientos significativos sobre su entorno. Con este fin se pretende promover en los infantes la valoración de su diversidad biológica, social y cultural; el respeto por todas las for / [CA] Els Manglars i Aiguamolls de Tuxpan (Veracruz, Mèxic) àrea natural amb alt valor científic, cultural, paisatgístic i educatiu és declarat al 2006 Lloc Ramsar. És considerat com el principal proveïdor dels béns i serveis ambientals en la regió. Desafortunadament aquest reconeixement internacional no ha sigut suficient per a disminuir la pressió antròpica sobre aquests ecosistemes.
El maneig sustentable dels Manglars i Aiguamolls de Tuxpan ha de fonamentar-se en la participació de la societat local, usuaris del recurs i promotors del desenvolupament econòmic de la zona. Però per a involucrar-se en accions de conservació és indispensable l'Educació i la Comunicació.
Es reconeix llavors la necessitat d'iniciar un treball educatiu ambiental, considerant que des de l'educació preescolar pot iniciar-se aquesta labor. És en l'educació inicial on l'ambient, no solament resulta un enorme potencial didàctic per al professor, sinó que és des d'aquesta etapa del desenvolupament on s'ha d'iniciar a l'infant en la seua formació ètic-moral.
La recerca es desenvolupa amb 300 infants de dotze centres de preescolar a cinc localitats limítrofes als Manglars i Aiguamolls de Tuxpan amb el propòsit d'iniciar accions d'educació i comunicació en la població infantil sobre la conservació d'aquests ecosistemes. La tesi se centra en dos objectius, el primer d'ells, és determinar la percepció que tenen els xiquets de preescolar sobre el seu ambient i el segon, comprovar si mitjançant una intervenció educativa és possible el canvi d'aquesta percepció.
Per a conèixer les concepcions que tenen els xiquets sobre el seu entorn i tenint en compte la seua edat es va utilitzar l'anàlisi del dibuix. Per a açò, es va sol·licitar als infants que elaboraran un dibuix sota el títol Com és el meu ambient? L'anàlisi del dibuix es realitza mitjançant una metodologia descriptiva de caràcter qualitatiu i quantitatiu (Barraza, 1999) considerant al dibuix com un instrument de comunicació no verbal.
En una segona fase del treball s'implementa una intervenció educativa com a instrument de canvi en la percepció dels xiquets sobre el seu entorn local. La intervenció educativa és dissenyada pertinent al context i d'acord amb el currículum del Programa d'Estudis Preescolar 2011, específicament amb el camp formatiu d'Exploració i Coneixement del món. Amb ella s'ha fomentat una actitud reflexiva sobre la importància de l'aprofitament adequat dels recursos naturals. De les activitats planejades destaca el teatre de titelles com una experiència significativa, en la qual a través de la història narrada es descriu personatges, tema i problemàtica destacant trets geogràfics i socials familiars als xiquets.
S'avalua els canvis en la percepció ambiental utilitzant una metodologia descriptiva de caràcter qualitatiu i quantitatiu a través de l'anàlisi d'un post-dibuix. Els resultats indiquen que els xiquets van mostrar canvis en la percepció que tenien de l'ambient integrant en la seua concepció factors biòtics i socials, també van mostrar un canvi en la representativitat i valoració de la vegetació local, manifestant canvis importants en el sentit de pertinença a la regió. Van integrar en la seua concepció elements i trets aportats pel contingut abordat a través de l'obra de teatre de titelles en la concepció de la vegetació i fauna local.
Del treball es conclou que és necessari emprendre accions educatives mitjançant l'aplicació de situacions didàctiques fonamentades teòricament en l'ambient i en la comunitat on viu l'infant per a afavorir el pensament reflexiu en els xiquets. La recerca mostra la importància de valorar el capital natural, en aquest cas els Manglars i Aiguamolls de Tuxpan, potenciant una mirada com a part dels coneixements significatius sobre el seu entorn. A aquest efecte es pretén promoure en els infants la valoració de la seua diversitat biològica, social i cultural; el respecte per / Cuervo López, L. (2016). LA PERCEPCIÓN DE LOS ALUMNOS DE NIVEL PREESCOLAR SOBRE LOS HUMEDALES DE TUXPAN, MÉXICO: ANÁLISIS Y PROPUESTA DE INTERVENCIÓN EN EDUCACIÓN AMBIENTAL [Tesis doctoral]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/61389
|
22 |
A educação ambiental na proposta de formação continuada de professores no estado de SergipeTeixeira, Leisitânia Nery 11 April 2011 (has links)
Desde el momento en que la Educación Ambiental ha ido apareciendo en la educación básica, hubo la necesidad de formar educadores ambientales. Esa formación va más allá de uno curso de graduación, siendo realizada también em los cursos de formación continuada de profesores. Este largo y continuo proceso posibilita uno trabajo de reflexión crítica sobre las prácticas y de (re) construcción permanente de identidad personal y profesional del profesor. Es necessário pensar la Educación Ambiental en las de formación continuada de educadores. En ese sentido, la encuesta he buscado comprender cómo la EA está presente en el proceso de formación continuada de profesores en el estado de Sergipe. Para tanto, se hizo un enfoque metodológico cualitativo a través de análisis de documentos y entrevista semi-estructurada junto a los coordinadores de proyecto de las principales instituciones educativas, como: SEED, SEMED y UFS. Sobre la base de propuestas de formación de esas instituciones se examinaron las concepciones y visiones de EA en esas propuestas, las concepciones y principios de formación continuada de los coordinadores de las instituciones, además de comprobar si esa formación se está desarrollando desde la perspectiva ambiental y conocer las acciones desarrolladas por las instituciones en ese ámbito. Los coordinadores encuestados demostró poseer cierto nivel de conocimiento sobre lo que se debatió, pues no conciben la disciplina EA. Sin embargo, los seis entrevistados, un afirmó que entiende la EA como temática, mientras que dos entienden como labor pedagógico. Sin embargo, la mayoría tiene una concepción de la dimensión de la educación, em otras palabras, la EA como educación propia. De los testimonios de los coordinadores, fueron evidenciadas tres puntos de vista: preservación, conservación y emancipadora crítica. Los coordinadores con la visión crítica desarrollan proyectos de formación continua alrededor de los principios de valoración de saber docente, de ciclo de vida professional y de lugar de formación que es la escuela. Sin embargo, los coordinadores con la visión de preservación y de conservación realizan propuestas de presentación o de formación, a formar los profesores para desarrollar proyectos ya listo, que a veces están fuera de la realidad de la escuela. La dificultad en la conceptualización de la formación, demostró cuando los coordinadores confundieron formar con capacitación o entrenar. Eso permite a la pregunta como se ha desarrollado los proyectos EA en las escuelas, de manera oportuna o permanente. En la perspectiva ambiental, no fue posible verificar la evidencia de la formación continuada de documentos transferidos por SEED y SEMED. Sin embargo, la UFS por el proyeto Sala Verde ha desarrollado este proceso, aunque todavía presentar algunas deficiencias en la estructura pedagógica y administrativa. Así, es importante establecer más incentivos por políticas públicas eficaces en el Estado de Sergipe, para la implementación de la EA en la formación continuada de los profesores. / A partir do momento que a Educação Ambiental foi surgindo na Educação Básica, houve a necessidade de formar educadores ambientais. Essa formação vai além de um curso de graduação, sendo realizada também nos cursos de formação continuada de professores. Este processo longo e contínuo possibilita um trabalho de reflexão crítica sobre as práticas e de (re) construção permanente da identidade pessoal e profissional do professor. Para tanto, é fundamental pensar a EA nas propostas de formação continuada de professores. Nesse sentido, a pesquisa buscou compreender como a EA está presente no processo de formação continuada de professores no Estado de Sergipe. Para tanto, foi feita uma abordagem metodológica qualitativa através da análise de documentos e da entrevista semi-estruturada junto aos coordenadores de projeto das principais instituições formadoras, tais como: SEED, SEMED e UFS. Com base nas propostas de formação dessas instituições, foram analisadas as concepções e visões da EA presentes nessas propostas, as concepções e princípios de formação continuada dos coordenadores das instituições, além de verificar se essa formação está sendo desenvolvida sob a perspectiva ambiental e conhecer as ações desenvolvidas nesse âmbito pelas instituições estudadas. Constatou-se que os coordenadores pesquisados demonstraram possuir certo nível de conhecimento sobre o que foi discutido, pois não concebem a EA como disciplina. Entretanto, dos seis entrevistados, um afirmou que entende a EA como temática, enquanto dois entendem como trabalho pedagógico. No entanto, a maioria tem uma concepção de dimensão da educação, ou seja, a EA como a própria educação. A partir dos depoimentos dos coordenadores, foram evidenciados três pontos de vista: a visão preservacionista, a conservacionista e a crítico-emancipatória. Os coordenadores com a visão crítica desenvolvem projetos de formação contínua em torno dos princípios de valorização do saber docente, do ciclo de vida profissional e do lócus da formação que é a escola. Contudo, os coordenadores com a visão preservacionista e conservacionista realizam propostas de apresentação ou de capacitação, a fim de treinar os professores para desenvolver projetos já prontos, que às vezes estão fora da realidade da escola. A dificuldade em conceituar a formação, mostrou-se quando os coordenadores confundiram formar com capacitar, ou ainda com treinar. Isso nos permite questionar como vem sendo desenvolvidos os projetos de EA nas escolas, de forma pontual ou permanente. Não foi possível verificar indícios de formação continuada na perspectiva ambiental a partir dos documentos cedidos pela SEED e SEMED. No entanto, a UFS por meio do projeto Sala Verde vem desenvolvendo esse processo, apesar de ainda apresentar algumas fragilidades na estrutura administrativa e pedagógica. Dessa forma, é importante estabelecer mais incentivos por meio de políticas públicas efetivas no Estado de Sergipe para a implementação da EA na formação continuada de professores.
|
23 |
Breve análisis de los avances de la implementación del Plan Nacional de Educación Ambiental en el período 2018 - julio 2019, respecto a los Objetivos Estratégicos (OE 2 y OE 3) en las Instituciones Educativas Públicas de nivel secundario de los distritos de Independencia, Los Olivos, San Martín de Porres, Comas, Puente Piedra y CarabaylloCáceda Román, Silvia Janet 25 February 2020 (has links)
El presente trabajo académico pretende dar a conocer si se han logrado avances en materia
de educación ambiental, con motivo de la implementación del Plan Nacional de Educación
Ambiental 2017-2022, teniendo como fuente de información los resultados de los indicadores
establecidos para los Objetivos Estratégicos 2 y 3, que las entidades responsables hayan
recabado. Esto a nivel de las instituciones educativas de educación secundaria de los distritos
de Independencia, Los Olivos, San Martín de Porres, Comas, Puente Piedra y Carabayllo.
Asimismo, si estos avances se ven reflejados de manera directa o indirecta, en el incremento
del número de denuncias penales ambientales formuladas en la Fiscalía Provincial
Especializada en Materia Ambiental de Lima Norte, durante el período del estudio.
La investigación se realizó en base al análisis de documentos que han sido recabados a través
de las solicitudes de acceso a la Información Pública que se dirigieron al Ministerio de
Educación y al Ministerio del Ambiente. Se analizan tres variables a lo largo de la
investigación que son: i) El nivel de conocimiento de los estudiantes de educación secundaria
pública de los distritos de Independencia, Los Olivos, San Martín de Porres, Comas, Puente
Piedra y Carabayllo, respecto al derecho al acceso a la justicia ambiental y los mecanismos
judiciales ordinarios existentes, ii) La tendencia estadística existente respecto al número de
denuncias penales por delitos ambientales, presentadas en el período julio 2018 - julio 2019
en la Fiscalía Provincial Especializada en Materia Ambiental de Lima Norte y el grupo etáreo
al que pertenecen los denunciantes y iii) Si la implementación del Plan Nacional de
Educación Ambiental ha influido en el nivel de uso de mecanismos judiciales ordinarios en
los distritos de Independencia, Los Olivos, San Martín de Porres, Comas, Puente Piedra y
Carabayllo.
Lo anterior favoreció para evidenciar principalmente, que no existen avances significativos
en cuanto a los Objetivos Estratégicos 2 y 3, ya que las fuentes establecidas para medir los
indicadores establecidos, no han resultado idóneas, formulándose algunas recomendaciones,
que pretenden coadyuvar a mejorar las condiciones actuales de la aplicación del PLANEA,
de manera que las entidades responsables adopten las acciones correspondientes para
mejorarlo y lograr la eficacia que se busca.
|
24 |
Centro comunitario de educación y emprendimiento ambiental: Barrio Francisco Coloane: arquitectura para la regeneración del ecosistema urbano en Bajos de Mena replanteando el habitar, de lo individual a lo comunitarioHoneyman Toro, Paul January 2016 (has links)
Memoria para optar al título de Arquitecto
|
25 |
Programa educativo “Cuidando la Microcuenca Rumiyacu” y su influencia en los aprendizajes significativos del área de Ciencia y Ambiente de estudiantes de las I.E. Nº 315 y Nº 304 de Moyobamba, 2015Pérez Mera, Rosalba Libertad January 2016 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Determina la influencia del programa educativo “Cuidando la Microcuenca Rumiyacu” en los aprendizajes significativos del área de Ciencia y Ambiente de estudiantes de las I.E. N°315 y Nº 304, provincia Moyobamba. El diseño de la investigación fue de tipo cuasi experimental con pre test -post test y grupo de control; la muestra la conformaron 50 alumnos de ambos géneros de dos instituciones educativas, donde una fue elegida como grupo de control y la otra como grupo experimental. Los instrumentos utilizados para la recolección de datos fueron el cuestionario, ficha de observación y pruebas de entrada y salida para poder medir el nivel de aprendizaje significativo de los niños. / Tesis
|
26 |
Generación de residuos urbanos en la provincia de Alicante: la incidencia de la educación ambientalDiez Ros, Rocío 21 December 2006 (has links)
No description available.
|
27 |
O papel do técnico agrícola como um educador ambientalCaetano, Claudenir Bunilha 01 September 2017 (has links)
Submitted by Tatiane Oliveira (tatiane.oliveira@unipampa.edu.br) on 2017-11-28T18:46:19Z
No. of bitstreams: 1
ClaudenirBunilhaCaetano2017.pdf: 1756084 bytes, checksum: 783c2870b1b000c4941fe6d82e76b1f6 (MD5) / Approved for entry into archive by Tatiane Oliveira (tatiane.oliveira@unipampa.edu.br) on 2017-11-28T18:56:50Z (GMT) No. of bitstreams: 1
ClaudenirBunilhaCaetano2017.pdf: 1756084 bytes, checksum: 783c2870b1b000c4941fe6d82e76b1f6 (MD5) / Made available in DSpace on 2017-11-28T18:56:50Z (GMT). No. of bitstreams: 1
ClaudenirBunilhaCaetano2017.pdf: 1756084 bytes, checksum: 783c2870b1b000c4941fe6d82e76b1f6 (MD5)
Previous issue date: 2017-09-01 / Este relato crítico-reflexivo é resultado da pesquisa que se constituiu em uma intervenção
pedagógica a fim de enfocar as relações entre a temática ambiental e a educação profissional,
como também estimular a comunidade escolar do Curso Técnico em Agropecuária da Escola
Municipal Lauro Ribeiroa analisar e constituir um conhecimento ambiental crítico e reflexivo
para que possa conceber uma formação sólida aos temas ambientais. Para isso, analisaram-se
os fatores que poderiam estar contribuindo para o entendimento ambiental naquele momento,
e os fatores locais que poderiam estar regrando tais concepções dentro e fora da Escola. Para
tal análise tomou-se como base as práticas e concepções sobre Educação Ambiental dos
docentes e discentes do Curso Técnico em Agropecuária. Assim, a pesquisa apresentou
análise reflexiva da formação recebida pelos discentes na área de Educação Ambiental e se
estes estariam aptos para atuarem como educadores ambientais na sua vida profissional. O
estudo enfocou uma concepção além da ecológica, mas que abordasse aspectos políticos,
sociais, culturais, econômicos e éticos para um efetivo desenvolvimento emancipatório
humano e sustentável. Junto à pesquisa, desenvolveu-se um vídeo para avaliar e intervir na
formação em Educação Ambiental recebida pelos discentes no Curso Técnico em
Agropecuária. A avaliação da intervenção - cujos dados foram coletados por meio de análise
das entrevistas, com questionário semiestruturado e documental - foi por meio de
procedimentos qualitativos. Os resultados da pesquisa da intervenção pedagógica sugerem
que a Educação Ambiental no Curso não estaria conseguindo construir uma formação
profissional crítica e emancipatória, que possibilitasse os discentes a intervir no ambiente
natural e emuma trajetória profissional como educadores. / Este informe crítico reflexivo es el resultado de la pesquisa que constituye en una
intervención pedagógica que busca enfocar las relaciones entre la temática ambiental y la
educación profesional, Esta intervención tuvo la intención de estimular la comunidad escolar
del Curso Técnico en Agropecuaria de la Escuela Lauro Ribeiro a analizar y constituir
conocimiento Ambiental crítico y reflexivo para que pudiera concebir una formación sólida
en lo que tratan los temas medioambientales. Analizando los factores que podrían estar
contribuyendo a el entendimiento ambiental en aquel momento y los factores locales que
podrían estar regulando tales concepciones dentro y fuera de la escuela. Para tal análisis
tomamos como base las prácticas y concepciones sobre Educación Ambiental de los docentes
y discentes del Curso Técnico en Agropecuaria. El objetivo de la intervención fue desarrollar
un video para evaluar e intervenir en la formación en Educación Ambiental recibida por estos
en el Curso Técnico en Agropecuaria de la escuela. La investigación presenta un análisis
reflexivo de La formación recibida por los alumnos en el área de la Educación Ambiental y si
estos estarán aptos para actuar como educadores ambientales en su vida profesional. El
estudio pretende de abordar una concepción que va más allá de la ecológica, pero que aborde
aspectos políticos, sociales, culturales, económicos y éticos para un efectivo desarrollo
emancipatorio humano y sostenible. La evaluación de la intervención fue hecha por medio de
procedimientos cualitativos. Los datos para la evaluación se recopilaron a través de los
siguientes instrumentos: análisis de entrevistas, con cuestionario semiestructurado y de los
documentos. Los datos encuentrados en la investigación de la intervención pedagógica
sugieren que la educación ambiental en el curso no está logrando construir una formación
profesional para sus sujetos que digamos ser crítica y provoque rupturas transformadoras, que
posibiliten a ellos intervenir en el ambiente natural y en una trayectoria profesional como
educadores.
|
28 |
Amigo guardaparque : una propuesta de identidad, modelo de sesión de aprendizaje y componentes de un kit de materiales de educación ambiental para el bosque de protección del Alto Mayo - San Martín, aplicando design thinkingNaganoma Paz, Alejandra Naomi 06 March 2019 (has links)
Aproximadamente el 60% del territorio peruano está cubierto de bosques, sin
embargo, la mayor cantidad de gases de efecto invernadero producida (35%), proviene la
liberación del carbono generado por la tala y quema de estos. El Bosque de Protección Alto
Mayo (BPAM), Área Natural Protegida por el Estado (ANP) donde se lleva a cabo esta
investigación, no es ajeno a esta realidad; la deforestación es realizada principalmente para
instalar cultivos de café por agricultores migrantes, quienes llegan en busca de tierras fértiles
y nuevos medios de vida; además de taladores y traficantes de tierras quienes son los
causantes de los conflictos sociales dentro del área protegida. La importancia del BPAM
como ANP radica en que es la fuente principal de servicios ecosistémicos para la población
del Alto Mayo (brinda agua a más de 250 mil personas), sin embargo, la población asentada
dentro del área y en su zona de amortiguamiento no tiene conocimiento de lo importante que
es conservar el bosque para su propio beneficio a largo plazo, y realiza prácticas agrícolas y
ganaderas que afectan el bosque.
Ante esta amenaza, el Servicio de Áreas Naturales Protegidas del Perú (SERNANP),
a través de su Plan Maestro, estableció como uno de sus componentes para alcanzar sus
objetivos de conservación, la educación ambiental; sin embargo, la Jefatura del BPAM no
cuenta con un área de educación ambiental ni una estrategia a largo plazo; esta labor ha caído
en los guardaparques quienes, además de su función principal de Control y Vigilancia del
área, cumplen con la función de educadores ambientales en los colegios de primaria dentro
del bosque. A pesar de tener esta responsabilidad, los guardaparques no cuentan con los
materiales educativos adecuados para desarrollar esta función; los materiales disponibles son
escasos, están desactualizados o no están hechos para las necesidades de los usuarios y esto
dificulta tanto la labor educativa de los guardaparques, como el aprendizaje en los niños.
Frente a esta realidad tan compleja, la presente investigación aplica el design thinking
como herramienta que ayude a comprender el problema de diseño para llegar a soluciones
de manera participativa con las personas que son parte de este. El proyecto “AMIGO
GUARDAPARQUE” propone la creación de una nueva identidad para el trabajo de
educación ambiental que realizan los guardaparques, un modelo de sesión lúdico didáctica,
y una propuesta de elementos de un kit de educación ambiental. / Tesis
|
29 |
Educação ambiental em escola indígena: um estudo de caso na escola Guarani CECI na aldeia Tekoa PyauMartins, Luciano Gabriel 02 June 2014 (has links)
Made available in DSpace on 2016-03-15T19:42:47Z (GMT). No. of bitstreams: 1
Luciano Gabriel Martins.pdf: 3194814 bytes, checksum: 077f4a2c33d52a5ee2bd7463ee54d91d (MD5)
Previous issue date: 2014-06-02 / Esta tesis pretende reflexionar sobre las pautas actuales del sistema educativo del Ministerio de Educación y Cultura (MEC) y de la política de educación ambiental nacional (PNEA) sobre la educación indígena. También pretende desarrollar actividades de educación ambiental con los estudiantes del centro de educación y cultura indígena (CECI), de la aldea Tekoa Pyau, ubicada en la región del Pico Jaraguá, zona oeste de São Paulo. Utilizando la metodología de carácter cualitativo de tipo exploratorio, realizaron entrevistas con los profesores, referente a la educación ambiental e indígena, cuyas respuestas fueron tratados por el método de contenido según Bardin (2009). Fue realizada una oficina de dibujo de libre creación, con los niños del pueblo (de 5 a 10 años), con énfasis en la práctica de la vida cotidiana en los alrededores de la sólida eliminación de residuos. El Análisis teórico de la escuela indígena legislación muestra que en la actualidad, recibe atención especial del MEC y está en consonancia con la educación ambiental nacional política, así como fomenta la realización de proyectos en las escuelas indígenas y la inserción de las actividades encaminadas a mejorar las condiciones de vida y la sostenibilidad ambiental de las comunidades indígenas. Los resultados obtenidos en las entrevistas con el punto de profesores a la necesidad de acciones intensificar el proceso de sensibilización de alumnos y profesores con respecto a temas ambientales, así como el desarrollo de proyectos interdisciplinares de educación ambiental en la escuela. / A presente dissertação busca refletir sobre as atuais diretrizes do sistema educacional do Ministério da Educação e Cultura (MEC) e da Política Nacional de Educação Ambiental (PNEA) quanto a Educação Indígena. Objetiva também desenvolver atividades de Educação Ambiental com alunos do Centro de Educação e Cultura Indígena (CECI), da aldeia Tekoa Pyau, localizada na região do Pico do Jaraguá, zona oeste de São Paulo. Utilizando-se da metodologia de natureza qualitativa do tipo exploratória, efetuou-se entrevistas com os professores, referentes à Educação Ambiental e indígena, cujas respostas foram tratadas pelo método de conteúdo de acordo com Bardin (2009). Foi realizada uma oficina de desenho de livre criação, com crianças da aldeia (faixa etária de 5 a 10 anos), com ênfase na prática do cotidiano na disposição de resíduos sólidos do entorno. A análise teórica da legislação escolar indígena mostra que na atualidade, recebe atenção especial do MEC e está em consonância com a Política Nacional de Educação Ambiental, bem como incentiva a realização de projetos nas escolas indígenas e a inserção de atividades voltadas à melhoria das condições de vida e sustentabilidade ambiental das comunidades indígenas. Os resultados obtidos nas entrevistas com os professores apontam para a necessidade de ações no sentido de intensificar o processo de sensibilização dos alunos e professores quanto às questões ambientais, bem como o desenvolvimento de projetos interdisciplinares de Educação Ambiental na escola.
|
30 |
Centro de investigación ecológica de humedales y educación ambientalVodanovic Undurraga, Drago January 2004 (has links)
Desarrollar una investigación aplicada para garantizar el uso sustentable de los humedales, para así también ayudar a mejorar la calidad de vida de las presentes y futuras generaciones. Intentar hacer buena arquitectura en un lugar tan potente ecológicamente, una arquitectura que más que impuesta sobre lo natural, logre formar parte del nuevo ecosistema (natural + artificial), equilibrado y de mutuo respeto
|
Page generated in 0.0839 seconds