• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 193
  • 4
  • 4
  • 4
  • 2
  • 1
  • Tagged with
  • 208
  • 75
  • 66
  • 53
  • 38
  • 35
  • 24
  • 20
  • 19
  • 19
  • 18
  • 18
  • 18
  • 18
  • 18
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
151

FACEA: Beneficios y desafíos de una adecuada diversidad.

Edwards, Daniel, García, Cristian January 2004 (has links)
Esta tesis aborda otra perspectiva, siempre centrados en realizar una contribución para FACEA. Ésta es establecer que existen ciertas habilidades “blandas” que actualmente no están del todo presente en nuestra Facultad. Estas habilidades o fortalezas –estudiantes capaces de interrelacionarse adecuadamente con terceros, de comunicarse de manera apropiada según la situación, de establecer adecuadas relaciones de trabajo, sólidas redes de contactos, entre otras– agregan un valor que hoy día, quiérase o no, constituyen una fuerte ventaja al momento de encontrar el primer trabajo para los futuros Ingenieros Comerciales de la Universidad de Chile o de cualquier otra universidad.
152

Evaluación del Acondicionamiento Acústico y Recomendaciones de Diseño para Salas de Clases en la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile

Acevedo Martínez, Valeria Esther January 2009 (has links)
El objetivo general del presente trabajo de título es aportar en el conocimiento de las condiciones acústicas y en el diseño de salas de clases en la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile con el objeto de evaluar la calidad acústica de salas de clases características y generar eventuales propuestas de mejoramiento de las condiciones acústicas en salas ya existentes de la Facultad. Al observar las distintas aulas de la Facultad y encuestar a usuarios de estas mismas, se puede reconocer que poseen una calidad acústica bastante pobre, debido a factores como ruido exterior, geometría poco adecuada, y la escasa o en algunos casos, inexistencia,de materiales con fines acústicos. Se revisó la normativa y criterios de desempeño disponibles con el fin de definir los parámetros acústicos a evaluar en las distintas aulas, tales como: ruido de fondo, tiempo de reverberación, diseño geométrico, entre otros. Se realizo una caracterización teórica y una evaluación práctica en ellas, las deficiencias que presentaron algunas salas, fueron consecuencia del tiempo de reverberación elevado, además de una pobre aislación por parte de las ventanas, y una geometría poco adecuada. Fue posible concluir que todas estas anomalías se debían a factores comunes, como época de construcción de las salas de clases que consideraba grandes volúmenes de las salas acompañados de una poco óptima geometría, y la poca o nula mantención de puertas, ventanas y revestimientos. Con todas estas deficiencias, fue posible generar propuestas a nivel general para la construcción, diseño y reparación de salas de clases.
153

The long and sinuous path of the Faculty Of Law of The Pontifical Catholic University Of Peru / El largo y sinuoso camino de la Facultad de Derecho de la Pontificia Universidad Católica del Perú

Ramos Núñez, Carlos, Salas Guerrero, César 30 April 2018 (has links)
Since its foundation, the Faculty of Law of the Pontifical Catholic University of Peru has come a long way full of pleasant and adverse events, which have allowed it to become a major center of studies and knowledge. In this article, the author studies and analyzes the most important events of the Law School, among these are emblematic and historical characters, transcendent events and reforms. / Desde su fundación, la Facultad de Derecho de la Pontificia Universidad Católica del Perú ha recorrido un largo camino lleno sucesos gratos y adversos, los cuales han permitido que se convierta en un gran centro de estudios y conocimiento. En el presente artículo, el autor estudia y analiza los acontecimientos más relevantes en la historia de la Facultad de Derecho, entre los que destacan personajes históricos y emblemáticos, sucesos y reformas trascendentes.
154

Variación de propiedades dinámicas de la Torre Central debido a factores sísmicos

León Alfaro, Pablo Salvador January 2013 (has links)
Ingeniero Civil / Estudios recientes han demostrado que las propiedades dinámicas de diversas estructuras varían en función de las características de las acciones como de las condiciones ambientales. Evaluar e identificar estas variaciones son fundamentales para establecer el estado de salud de la estructura e identificación de un deterioro o daño. En el presente trabajo se estudia la variación de las propiedades dinámicas de la Torre Central de la Facultad de Ciencia Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile debido a factores sísmicos. Este edificio posee un sistema de monitoreo continuo de sus vibraciones a partir de las cuales es posible estimar su propiedades dinámicas. Para lograr dicho objetivo se realizan dos grandes tareas: primero, el desarrollo de un procedimiento semiautomático para la obtención de registros sísmicos a partir de los datos proporcionados por el sistema de monitoreo de la Torre Central. Segundo, el procesamiento de los sismos, los cuales se realizan mediante MOESP (Multivariable Output-Error State sPase), método de identificación de sistemas basado en el manejo y descomposición de matrices de datos de observación, con el fin de obtener un modelo de espacio estado del sistema. Este procesamiento, y posteriores análisis, también es realizado por ventanas de tiempo en los registros sísmicos, con la finalidad de considerar el efecto no-lineal de la estructura. En el análisis de resultados se presenta un hecho interesante, ya que dentro de los datos recolectados está la respuesta del edificio durante el terremoto del 27 de Febrero del 2010 (27F), evento en el cual sufrió daño. Por esta razón, los análisis realizados están separados en dos grupos: antes y después del 27F. Dentro de estos análisis se presenta el estudio de la evolución temporal de parámetros dinámicos y el comportamiento de éstos en función de la amplitud de respuesta sísmica, representados por las variables raíz media cuadrática (RMS) y aceleración máxima del terreno (PGA). Dentro de los principales resultados, se observa una disminución permanente en el valor de las frecuencias de todos los modos identificados después del 27F, la cual varía entre un 8% y un 16%, mientras que el amortiguamiento no presenta grandes cambios. Siguiendo la misma línea, tomando los valores obtenidos durante el 27F, se observa una disminución en la frecuencia entre un 9% y un 33%, y entre un 5% y un 21%, para los valores antes y después del 27F, respectivamente. Para el caso de amortiguamientos, por el contrario, se observa un aumento entre un 17% y un 85%. Otro resultado interesante es la correlación observada entre los parámetros dinámicos y la amplitud de la respuesta sísmica, tanto para RMS como para PGA. En ambos casos, las frecuencias presentan una disminución en función del aumento del parámetro de observación y lo contrario ocurre para los amortiguamientos. En casos de no daño variaciones del 2% para frecuencia y entre 15% y 40% para amortiguamiento son típicas.
155

Gestión estrategica de proyectos de desarrollo en sistemas de información : aplicación en la gestión universitaria

López Aguilar, Rodrigo 03 1900 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Control de Gestión / Nuestro país se encuentra en un proceso de reformas y discusión sobre el modelo que rige la educación universitaria, estas reformas han generado un alto grado de incertidumbre en las metodologías de ingreso de estudiantes y financiamiento a la educación superior. Estos cambios representan grandes desafíos que requieren ajustes estratégicos mediante acciones ágiles en un cuestionado sistema actual. El desarrollo tecnológico alcanzado en la actualidad ofrece una gran variedad de herramientas disponibles para lograr mayores niveles de agilidad y eficiencia en los procesos, destacando por ejemplo como herramientas útiles para la automatización de procesos y procesamiento de tareas repetitivas y masivas. Asimismo, el registro y respaldo digital de documentos han aportado en la reducción de tiempos de respuesta, simplificación de procesos y tareas, monitoreo y control mediante indicadores, junto con una mayor disponibilidad y accesibilidad a estos, por ejemplo, a través de formatos web. Junto con la amplia gama de opciones de apoyo y soporte a los procesos de una organización, los sistemas y tecnologías de información enfrentan las limitaciones en la disponibilidad de recursos y prioridad en las opciones que se pueden desarrollar. En esta limitación se produce la paradoja de que, existiendo múltiples opciones, la tarea de decidir cuáles realizar no es una tarea sencilla y muchas veces no se escogen las mejores opciones según un criterio técnico, se congelan desarrollos o se priorizan proyectos particulares a un usuario perdiendo recursos y tiempo en el proceso. Esta pérdida de eficiencias se puede explicar en la incertidumbre sobre el resultado de los desarrollos, los tiempos de trabajo y construcción que no son percibidos por los usuarios, o en la influencia de actores externos en pro o en contra de algún proyecto. Claramente la presencia de estos fenómenos en la decisión, generan des-alineamientos entre las acciones de ejecución y planes estratégicos, por lo que se vuelve imprescindible resolver el “Cómo priorizar el desarrollo de estas iniciativas”, para lograr la implementación estratégica que permita a las instituciones de educación superior responder a los desafíos en el largo plazo. En este trabajo se presenta el caso estudio de las escuelas de pregrado de la Facultad de Economía y Negocios, Universidad de Chile, la descripción del estado actual de la entidad, el estado deseado y la metodología que permitirá priorizar los desarrollos, que reducirán las diferencias entre ambos estados mediante sistemas de información, metodología construida sobre el modelo Taxonomía de Procesos de Negocio de Robert, et al. (2005). En el caso se detectó ausencia de gestión del conocimiento, una gran cantidad de procesos con deficiencias de soporte tecnológico y diferencias de percepción entre la dirección y las unidades. La metodología de priorización propone un grupo de proyectos a ser trabajados en los niveles estratégico, táctico y operacional, que permitirán reducir las brechas entre la situación actual y la situación deseada para enfrentar los desafíos e incertidumbres de la actual discusión de la reforma y modelo para la educación superior.
156

Actores sociales, redes y nuevas formas de acción colectiva

Gainza Cortes, Carolina 13 March 2006 (has links)
Socióloga / El desarrollo de las tecnologías de la información y comunicación junto con la globalización son sólo la cara visible de un proceso de transformaciones mucho más profundo. Estas transformaciones se relacionan principalmente con la crisis de la modernidad, la reestructuración del capitalismo y el surgimiento de nuevos actores sociales y formas de acción colectiva. La crisis de la modernidad tiene su causa principal en el debilitamiento de la idea de sociedad. Esto se ha producido por dos motivos. En primer lugar, la autonomización de las fuerzas económicas, proceso que se ha acelerado a partir de los últimos cuarenta años, ha producido un proceso de despolitización de la sociedad, ya que las instituciones de la sociedad pierden el control sobre el desarrollo económico, y poco a poco van perdiendo legitimidad ante la sociedad civil. Por otro lado, la perdida de legitimidad de las instituciones produce un proceso de desocialización- una separación del rol que se cumple en la sociedad global y la identidad individual- por lo que las personas buscan fuentes alternativas de sentido en la construcción de su identidad. De esta forma, economía y cultura se separan, y la idea misma de sociedad moderna queda vaciada de sentido. Producto de la autonomización de las fuerzas económicas y de la crisis de las instituciones de control social, el mercado asciende como regulador de la vida social. Lo anterior, junto con las TIC y el desarrollo del proceso de globalización, permiten el ascenso del capitalismo como modo de producción dominante. Sin embargo se trata de una forma de capitalismo distinta. El capitalismo actual se desarrolla y difunde por medio de las redes de información generadas por las TIC, en forma de capital financiero principalmente. Por otro lado, la forma de generación de valor está en el procesamiento de información, en la generación de conocimientos y comunicación de símbolos, lo que da forma al nuevo modo de desarrollo informacional. De esta forma, el capitalismo como modo de producción dominante, penetra todas las dimensiones de la sociedad a través de este modo de desarrollo encarnado en el proyecto de sociedad de la información. Otra de las novedades del capitalismo actual es que traslada las relaciones sociales de producción centradas principalmente en lo económico, a la dimensión cultural. Como la creación de valor radica en la información, se genera una cultura dominante de imágenes y símbolos que traspasa las culturas y amenaza con la homogeneización cultural en torno a la imagen del consumidor. El espacio cultural constituye el espacio del conflicto, y por lo tanto la acción colectiva que da cuenta de este conflicto surge principalmente desde la resistencia en torno a identidades culturales. En el presente trabajo analizaremos tres tipos de actores sociales, que a nuestro juicio son relevantes para dar cuenta de la transformación de la acción colectiva en el contexto actual: los hackers, el empresario- emprendedor, y el movimiento de los Foros Sociales Mundiales realizados en América Latina. Estos tres actores dan cuenta de distintas formas de acción colectiva en la sociedad actual, se sitúan en diferentes niveles del sistema de relaciones sociales, y lo más novedoso, utilizan las redes de información para organizarse, comunicarse y construir su identidad, lo que da cuenta de nuevas formas acción colectiva que se estructuran en torno a las redes posibilitadas por las tecnologías de la información.
157

Pueblos transfronterizos en la Puna de Atacama: Conectividad de redes en el país más allá de las nubes

Contreras Muñoz, Ernesto Eduardo 03 March 2005 (has links)
La antropología en el norte de Chile, ha comenzado recientemente a plantearse en el ámbito relacional, en el espacio histórico-regional, dejando atrás paulatinamente la fenomenología del oscurantismo militar. Hace poco, los antropólogos han comenzado a producir conocimiento sobre la Puna de Atacama, poniendo en escena una ‘región de frontera’, superando el imaginario restringido a las fronteras nacionales que, por años, puso entre paréntesis la unidad ecológica y cultural de aquel espacio. En efecto, la caracterización del espacio cultural y las fronteras étnicas tendió a realizarse de espaldas a la Puna de Atacama, con la excepción de la etnohistoria y la arqueología, que han sido enfáticas en poner de manifiesto la integración de aquellas altiplanicies andinas al área cultural atacameña. En la Puna de Atacama habita un pueblo de pastores, agregado étnicamente al mundo atacameño, que ocupa específicamente aquel territorio, actualmente bajo soberanía de tres estados nacionales. Este ‘pueblo’ es poco conocido en nuestro país; sus características los diferencian de los aymara de la I Región, de los quechua y aymara bolivianos, de los kolla salteños, tucumanos y copiapinos; estos atributos los integran en redes políticas de reciprocidad y parentesco con los atacameños de los valles y quebradas en ambas vertientes de Los Andes. En esta investigación hemos desarrollado una problemática asociada a los conceptos de autonomía y resistencia, comunidad y dignidad indígena, a partir de las relaciones de los pastores puneños con sus tierras comunales. En efecto, nuestro problema de investigación ha sido, cómo la autonomía territorial de los puneños por sus tierras comunales en el medio siglo que va desde 1870 a 1920, dio lugar al uso de su estrategia de resistencia característica: los desplazamientos demográficos en los intrincados laberintos del territorio de redes en la Puna de Atacama y cómo se fueron originando a partir de ello, nuevas comunidades en el borde occidental de la Puna de Atacama. La relevancia de nuestro trabajo radica en que documenta la especificidad social y cultural de los pastores puneños, cuyo espacio territorial ha sido desagregado a partir de las definiciones fronterizas de Chile, Argentina y Bolivia. Esta situación ha resultado en la desprotección de prácticas culturales y derechos indígenas, consagrados en instrumentos como el Convenio 169 de la OIT de 1989: doble y multi nacionalidad, derechos de intercambio y desplazamientos tras las fronteras. Las restricciones sanitarias y aduaneras de Argentina y Chile en esta zona de frontera durante el último siglo, han afectado las redes sociales de los pueblos de la Puna de Atacama. Situaciones extremas han sido recientemente denunciadas al Doctor Rodolfo Stavenhagen, relator especial de la Comisión de Derechos Humanos de las Naciones Unidas. Puestas así las cosas, el objetivo de esta investigación es identificar aspectos históricos, culturales, sociales y políticos asociados al territorio de la Puna de Atacama, escenario en que se desenvuelven los pastores atacameños o puneños; poniendo de relieve la conectividad de las redes de alianzas políticas, que integran a los puneños en un sistema de ocupación territorial especifico para la Puna de Atacama, hoy día transfronterizo. Suponemos que la escasa producción de conocimiento científico sobre las prácticas sociales y culturales de los pastores de la Puna de Atacama y su movilidad transfronteriza, las ha invisibilizado a los ojos del resto de la sociedad chilena. De hecho, el Estado no ha incorporado en sus políticas indígenas (hasta el momento), los derechos de doble nacionalidad, de intercambio y desplazamiento transfronterizo de los pueblos Aymara, quechua, atacameño, colla, pehuenche y Huilliche, caracterizados social y culturalmente por dichas prácticas. Así tampoco, el resto de los estados nacionales que ejercen soberanía en el territorio de la Puna de Atacama, han puesto en escena o siquiera identificado la existencia de pueblos transfronterizos. Argentina, Bolivia, Chile y los organismos multinacionales que promueven el desarrollo indígena en América, han declarado desierta la categoría de pueblos indígenas fronterizos en aquel territorio de Los Andes. El acercamiento metodológico central de nuestra investigación es la búsqueda del dato con sentido comunitario, rescatando la fuerza del discurso oral y del testimonio identitario de los individuos como miembros de sus comunidades. Debo mencionar aquí, que la inspiración para el relato de esta historia, se cimienta en miles de horas conversadas y muchas veces grabadas, con cientos de mujeres y hombres atacameños, durante 10 años de trabajo en terreno. Debo señalar también que mucha de la información aquí entregada no habría sido posible sin el auspicio de CONADI-Oficina de Asuntos Indígenas de San Pedro de Atacama y el Instituto de Investigaciones Arqueológicas y Museo R.P. Gustavo Le- Paige. Otra de las fuentes de datos fue la comparación de los antecedentes de casos de comunidades pastoras en Argentina y Chile. El primer caso, la comunidad puneña de Huancar, estudiada por la Doctora Barbara Göbel en nororiental distrito argentino de Susques, Provincia de Jujuy, entre 1998 y el presente. El segundo caso, la comunidad de pastores de Talabre, en el borde occidental de la Puna de Atacama, ubicada en la Comuna de San Pedro de Atacama, Provincia de El Loa, República de Chile, estudiado por Ulises Cárdenas (CARDENAS, 1998), Héctor Morales (MORALES, 1997) y por el equipo multidisciplinario de la Universidad de Chile (VILLAGRAN et. al., 2001). El tercer acercamiento metodológico es la triangulación del dato de la historia oral comunitaria, con la búsqueda de documentos y documentación histórica secundaria que nos permita a la vez verificar la validez del argumento y contextuarlo social y políticamente en procesos regionales. Para exponer esta investigación, hemos articulado el escrito en ocho capítulos, el primero de ellos, la Introducción, presenta nuestro problema de investigación esbozando las razones que han operado para el olvido de la relaciones étnicas transfronterizas en nuestro país; el segundo, corresponde a una reflexión teórica sobre los conceptos de región transfronteriza, territorio indígena y comunidad en el que se discuten las características que definen la vida de los pueblos indígenas en nuestros países latinoamericanos y específicamente en la Puna de Atacama trinacional. El capítulo tercero corresponde a la descripción y caracterización de la Puna de Atacama como paisaje específico de las tierras altoandinas donde se despliegan las estrategias sociales, políticas y económicas de los pastores puneños; el capítulo cuarto nos entrega una síntesis de la historia étnica de la Puna de Atacama. Los capítulos quinto, sexto y séptimo entregan una revisión de los procesos agrarios que constituyeron en los últimos tres siglos una identidad específica acotada a los intrincados laberintos de la Puna de Atacama, articulando fuentes secundarias y etnográficas para relevar la conectividad en el espacio cultural de la Puna de Atacama.
158

Identificación de grupos de alumnos según variables académicas y socioeconómicas en las escuelas de pregrado de la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad de Chile

Solar Rosselot, Francisca del, 1992- 01 1900 (has links)
Seminario para optar al título de Ingeniero Comercial, Mención Administración, Licenciatura en Ciencias de la Administración / La toma de decisiones en cualquier aspecto de la vida del ser humano, está ligada a las preferencias y a la racionalidad de éste (Hastie, 2001). En el caso de la toma de decisiones de los alumnos en la educación superior, estas tienden a estar influenciadas por la poca madurez y poca experiencia que los estudiantes poseen. Por ejemplo, un alumno no relaciona el tiempo, esfuerzo y el nivel intelectual necesario para enfrentar de manera exitosa el nivel de la carga académica que inscribirá en un semestre determinado. Estas decisiones pueden desencadenar consecuencias no deseadas a lo largo de su etapa universitaria, tales como constantes reprobaciones a lo largo de la carrera, llegando incluso a la deserción o eliminación académica de esta. Por lo anterior, el principal objetivo de este estudio es lograr identificar cuáles son los distintos grupos de estudiantes diferenciados por semestre de avance al momento de inscribir sus cursos. Sumado a lo anterior, se busca encontrar características comunes y relevantes que identifiquen a estos grupos. Todo lo anterior a partir de la utilización de las herramientas de minería de datos y la metodología KDD. Para lograr a los objetivos de esta investigación, se utilizaron herramientas de administración de datos como Access y SPSS Modeler el cual es una herramienta de Minería de datos, para encontrar las variables más relevantes y luego generar los distintos grupos de estudiantes. Con la primera herramienta se exploró y administró la muestra de datos con la que se contaba. Luego, se utilizó el programa SPSS Modeler para lograr generar conocimiento mediante los algoritmos y métodos que este software posee, y de esta forma encontrar las características que describen a los grupos de alumnos de la Facultad de Economía y Negocios. La estructura del informe consta inicialmente de una introducción de lo que es la Minera de Datos, cuáles son sus metodologías más importantes y en qué áreas se ha desempeñado. Luego da a conocer la Minería de Datos en la educación, finalizando este apartado se expone un estudio relacionado con recomendación a los estudiantes al momento de inscribir los cursos. En la sección siguiente se presenta la metodología escogida (KDD) y se aplica al estudio en sí, para luego proseguir con la exposición de los resultados obtenidos, describiendo cada uno de los clústeres encontrados por semestre de avance. Para finalizar este trabajo se entregarán las conclusiones. Se espera que este estudio entregue los cimientos para futuras investigaciones y que los resultados obtenidos sean utilizados para profundizar esta área de investigación. Por otro lado, se busca seguir creciendo en el uso de la herramienta de minería de datos en un campo muy importante como lo es la educación superior. Lo anterior con el objetivo de encontrar resultados que generen impactos y mejoras tanto en los sistemas educacionales como en los resultados académicos de los alumnos.
159

Propuesta de Plan Estratégico 2010 – 2013 para la Oficina de Relaciones Internacionales de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas

Labrín Bello, Rodolfo Andrés January 2010 (has links)
El presente trabajo de título tuvo como objetivo proponer un plan estratégico para la Oficina de Relaciones Internacionales de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile, junto a un modelo de gestión que permita implementarlo en el período 2010 – 2013. El desarrollo del plan se enmarcó dentro de las acciones de internacionalización de la Facultad, en línea con los objetivos estratégicos de la Universidad. En particular, el foco del presente trabajo se orientó a fortalecer la movilidad estudiantil en el pregrado. Se aplicó la metodología de marco lógico para desarrollar el plan estratégico, y posteriormente se propuso un modelo de gestión para su implementación. El plan estratégico tiene 3 objetivos principales: a) desarrollar e implementar un plan de difusión de la movilidad en pregrado, b) desarrollar un programa de integración cultural entre alumnos extranjeros y locales, y c) desarrollar un programa de mejora de cooperación con stakeholders. Para implementar las acciones asociadas a cada objetivo, se propuso un modelo organizativo encabezado por el Director de Relaciones Internacionales de la Facultad, y conformado por la Secretaria del área, los Coordinadores de Unidades Académicas, el Coordinador de Movilidad, y los Coordinadores de Equipos de Trabajo. Las acciones propuestas para alcanzar tales objetivos son: a) diseñar material de orientación y apoyo para los alumnos de la Escuela y extranjeros, b) desarrollo de un sitio web, c) actividades de aprendizaje y reforzamiento de idiomas para ambos grupos de estudiantes, d) desarrollo y postulación de proyectos de movilidad estudiantil a fondos públicos y privados, e) programas de cooperación con empresas nacionales y extranjeras, y f) desarrollo de procedimientos para una mejor gestión de los convenios con instituciones extranjeras, entre otras. La implementación del plan estratégico es altamente factible, debido a los apoyos comprometidos de otras áreas de la Facultad y del presupuesto que ya tiene asignado la Oficina para el fortalecimiento de las relaciones internacionales del pregrado. Las modificaciones, aprobación final y puesta en marcha dependerán de la Directora de Relaciones Internacionales de la Facultad. Si bien se analizó el pregrado, se recomienda hacer también un análisis de la movilidad que generan los programas de postgrado y la investigación en la Facultad. De esta forma se contaría con un análisis integral de la movilidad estudiantil y académica, donde se puedan detectar y aprovechar las sinergias de todas las áreas.
160

Optimización energética del Campus Beauchef de la Universidad de Chile

Campos Flores, Jorge Ignacio January 2016 (has links)
Ingeniero Civil Eléctrico / El cambio climático es un hecho innegable el día de hoy, para aminorar sus efectos es necesario hacer un uso eficiente de los recursos energéticos y transformar la matriz de generación de electricidad en una no dependiente de los combustibles fósiles sino de fuentes renovables y amigables con el medio ambiente. Este trabajo de título tiene por objetivo elaborar un plan de gestión energético para la Facultad de Ciencia Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile, que integre el uso eficiente de la energía y la generación de electricidad por medio de fuentes renovables. Para esto se hace un análisis del consumo de energía en Chile para dar contexto y conocer como se espera manejar el recurso electricidad a futuro en el país. Se analiza el consumo de energía dentro de la FCFM y como se han tomado medidas de manejo de la energía en los últimos años, incluyendo una auditoria energética al campus y un proyecto piloto en el edificio de ingeniería eléctrica. Además se investiga como universidades destacadas a nivel mundial implementan programas de sustentabilidad y específicamente en energía, con tal de conocer la experiencia internacional en esta temática. El plan de manejo energético abarca los siguientes puntos: monitoreo, autogeneración de energía eléctrica, eficiencia energética, estudios tarifarios y mantención de instalaciones eléctricas. Para monitorear las instalaciones del campus se necesitan 12 equipos con una inversión de $6,6 millones. Autogeneración a base de energía eólica no es posible ya que no se cumplen condiciones de viento favorables para su instalación, las instalaciones fotovoltaicas recuperan su valor invertido en equipos en un plazo aproximado de 7 años para potencias instaladas de 2.5 a 15 KW. Un cambio de tarifa AT3 a AT4.3 en 2 empalmes de alimentación de la facultad representan un ahorro de 20 millones a 2015, correspondiente a un 3% del gasto en electricidad. En cuanto a medidas de eficiencia energética en iluminación se recomienda implementar cambio a luminarias led en el futuro a medida que su costo disminuya; con respecto a calefacción el cierre de circuitos en las noches puede ser implementado en Torre Central y Geología ahorrando 60,4 MWh al año. Las instalaciones eléctricas del CEC, Edificio Escuela, Química y Civil- Geofísica requieren mantenciones. El plan elaborado es un primer paso para mejorar el desempeño energético del campus Beauchef, así mismo, se debe entender que este es un proceso continuo y los esfuerzos por minimizar el consumo deben ser constante a lo largo del tiempo.

Page generated in 0.0905 seconds