• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 72
  • 10
  • 6
  • 5
  • 2
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 100
  • 21
  • 20
  • 19
  • 19
  • 19
  • 19
  • 19
  • 14
  • 14
  • 13
  • 13
  • 11
  • 10
  • 10
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
81

El caso fortuito y fuerza mayor en el sector eléctrico peruano: calificación de las demoras de la autoridad gubernamental

Checa Oliva, Mauricio Adolfo 07 March 2024 (has links)
En el sector eléctrico se ha vuelto recurrente que los concesionarios de proyectos eléctricos acudan al Ministerio de Energía y Minas para alegar la ocurrencia de eventos que a su criterio califican como caso fortuito o fuerza mayor, a fin de liberarse de toda responsabilidad y ver prorrogado el plazo de su proyecto mitigando así los riesgos y las consecuencias de no lograr la operación comercial del proyecto en la fecha prevista, incurrir en algún incumplimiento contractual o legal e incluso estar frente al inicio de un procedimiento de caducidad de su concesión definitiva. De esta manera, los concesionarios con mucha frecuencia buscan encausar cualquier acontecimiento que impacte en el desarrollo de su proyecto bajo el supuesto de caso fortuito o fuerza mayor sin haber realizado previamente el análisis jurídico para determinar si se encuentran frente a un evento extraordinario, imprevisible e irresistible. A propósito de esta práctica cotidiana que el autor ha identificado en su ejercicio profesional surge el presente artículo académico, el mismo que busca analizar la figura jurídica del caso fortuito y fuerza mayor aplicado en el sector eléctrico, así como evaluar si las demoras atribuibles al propio Estado califican dentro de dicha figura jurídica. / In the electricity sector, it has become recurrent for electricity project concessionaires to turn to the Ministry of Energy and Mines to allege the occurrence of events that in their opinion qualify as a fortuitous event or force majeure, in order to free themselves from any liability and see the term of their project extended, thus mitigating the risks and consequences of not achieving the commercial operation of the project on the scheduled date, incurring in any contractual or legal breach and even being faced with the start of a procedure for the expiry of their definitive concession. In this way, concessionaires very often seek to channel any event that impacts the development of their project under the assumption of fortuitous event or force majeure without having previously carried out the legal analysis to determine whether they are facing an extraordinary, unforeseeable and irresistible event. This academic article arises from this daily practice that the author has identified in his professional practice and seeks to analyse the legal concept of fortuitous events and force majeure applied in the electricity sector, as well as to evaluate whether the delays attributable to the State itself qualify within this legal concept. / Trabajo académico
82

Diseño e implementación de un sistema de control de robots mediante la ingeniería del software basada en componentes. Aplicación a un robot paralelo de 3DOF

Cazalilla Morenas, Jose Ignacio 01 September 2017 (has links)
Tesis por compendio / In this thesis, using techniques related to component-based software engineering, a variety of advanced controllers for a parallel robot of 3 degrees of freedom have been developed in a modular way. A novel and a complete application based on all of the above has been implemented as well. Initially, a state of the art is developed both in the software component development and advanced control for parallel manipulators. Subsequently, a methodology for the development of dynamic controllers is presented, as well as more advanced controllers such as adaptive or hybrid. Finally, a complete application for the rehabilitation of lower limbs is developed. Through the previous proposed methodologies, it has been able to discuss problems regarding the implementation of controllers for robotic systems, being the main contributions of the Thesis: - Development of modular controllers. Through an appropriate design of the controllers, the possibility of implementing them in a modular way, following a series of guidelines related to the development of software based on components, is exhibited. Thanks to this, all the advantages that this entails (in real use case) such as reusability, robustness, dynamism and cost are demonstrated. - Design and implementation of advanced dynamic controllers. Based on the development of modular controllers, several controllers have been designed, implemented and verified experimentally in which the dynamics of the system affects the main control loop. In addition, a novel adaptive control has been implemented, able to approximate parameters that affect the dynamics of the system (which are unknown or variants in time) dynamically. - Design and implementation of hybrid controllers. By integrating a force sensor into the robotic system, a new hybrid force / position controller has been developed. This controller allows the modification, at run time, of the position reference, by including the force sensor in the control loop. - Application of the technologies developed for the creation of a complete and new application. From the numerous controllers developed and the integration between different frameworks, an application to perform numerous rehabilitation exercises is presented. Also, by means of the frameworks integration, the application can be done in remotely in a controlled way. / En la presente Tesis se emplean técnicas de la ingeniería del software basada en componentes, con el objetivo de desarrollar controladores avanzados para un robot paralelo de 3 grados de libertad, así como crear una novedosa aplicación partiendo de todo lo anterior. Inicialmente, se realiza un estado del arte tanto en el desarrollo de componentes software como en controladores avanzados para manipuladores paralelos. Posteriormente, se presenta la metodología utilizada para el desarrollo de controladores dinámicos, así como controladores más avanzados como los adaptativos o híbridos. Finalmente, se desarrolla una aplicación completa para la rehabilitación de miembros inferiores. Mediante las anteriores metodologías propuestas, se han podido tratar problemas referentes a la implementación de controladores para sistemas robóticos, siendo las siguientes las principales aportaciones de la Tesis: - Desarrollo de controladores modulares. Mediante un apropiado diseño de los controladores, se exhibe la posibilidad de implementarlos de forma modular, siguiendo una serie de pautas relacionadas con el desarrollo de software basado en componentes. Gracias a ello, se demuestran todas las ventajas que ello conlleva (en un caso de uso real) tales como la reusabilidad, robustez, dinamismo y coste. - Diseño e implementación de controladores dinámicos avanzados. Basándose en el desarrollo de controladores modulares, se han diseñado, implementado y comprobado experimentalmente diversos controladores en los que la dinámica del sistema afecta al bucle de control principal. Además, se ha implementado un novedoso control adaptativo, capaz de aproximar parámetros que afectan a la dinámica del sistema (los cuales son desconocidos o variantes en el tiempo) de forma dinámica. - Diseño e implementación de controladores híbridos. Mediante la integración de un sensor de fuerza en el sistema robótico, se ha conseguido desarrollar un novedoso controlador híbrido fuerza/posición. Este controlador permite la modificación, en tiempo de ejecución, de la referencia de posición, mediante la inclusión del sensor de fuerza en el bucle de control. -Aplicación de las tecnologías desarrolladas para la creación de una aplicación novedosa completa. A partir de los numerosos controladores desarrollados y la integración entre diferentes frameworks, se presenta una aplicación capaz de realizar numerosos ejercicios de rehabilitación, optando a la posibilidad de realizar los mismos de una manera controlada de forma teleoperada. / En la present Tesi s'empren tècniques de l'enginyeria del software basada en components, amb l'objectiu de desenvolupar controladors avançats per a un robot paral·lel de 3 graus de llibertat, així com la creació d'una nova aplicació partint de l'anterior. Inicialment, es realitza un estat de l'art tant en el desenvolupament de components programari com a controladors avançats per a manipuladors paral·lels. Posteriorment, es presenta la metodologia utilitzada per al desenvolupament de controladors dinàmics, així com controladors més avançats com els adaptatius o híbrids. Finalment, es desenvolupa una aplicació completa per a la rehabilitació de membres inferiors. Mitjançant les anteriors metodologies proposades, s'han pogut tractar problemes referents a la implementació de controladors per a sistemes robòtics, sent les següent les principals aportacions de la Tesi: - Desenvolupament de controladors modulars. Mitjançant un apropiat disseny dels controladors, s'exhibeix la possibilitat d'implementar-de forma modular, seguint una sèrie de pautes relacionades amb el desenvolupament de software basat en components. Gràcies a això, es demostren tots els avantatges que això comporta (en un cas d'ús real) com ara la reusabilitat, robustesa, dinamisme i cost. - Disseny i implementació de controladors dinàmics avançats. Basant-se en el desenvolupament de controladors modulars, s'han dissenyat, implementat i comprovat experimentalment, diversos controladors en què la dinàmica del sistema afecta el bucle de control principal. A més, s'ha implementat un nou control adaptatiu, capaç d'aproximar paràmetres que afecten la dinàmica del sistema (els quals són desconeguts o variants en el temps) de manera dinàmica. - Disseny i implementació de controladors híbrids. Mitjançant la integració d'un sensor de força en el sistema robòtic, s'ha aconseguit desenvolupar un nou controlador híbrid força / posició. Aquest controlador permet la modificació, en temps d'execució, de la referència, mitjançant la inclusió del sensor de força en el bucle de control. - Aplicació de les tecnologies desenvolupades per a la creació d'una aplicació innovadora completa. A partir dels nombrosos controladors desenvolupats i la integració entre diferents frameworks, es presenta una aplicació capaç de realitzar nombrosos exercicis de rehabilitació, optant a la possibilitat de realitzar els mateixos d'una manera controlada de forma teleoperada. / Cazalilla Morenas, JI. (2017). Diseño e implementación de un sistema de control de robots mediante la ingeniería del software basada en componentes. Aplicación a un robot paralelo de 3DOF [Tesis doctoral]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/86222 / Compendio
83

Sistema de historias clínicas digital para enfrentar la inoportunidad de entrega de los informes de las pruebas de ayuda diagnóstica para la atención médica en el Hospital Central de la Fuerza Aérea del Perú y los establecimientos de salud del nivel II de la FAP

Balletta Nastasi, Carlos Alberto, Cabellos Gárate, Juan Antonio 29 January 2021 (has links)
Siendo la salud pilar fundamental para el desarrollo sostenido de la persona esta debe ser tratada de forma célere a fin de que no se agrave su situación para lo cual se debiera diseñar una estructura de atención que centre con diferentes medios de ayuda que permita su realización en este caso una historia clínica digitalizada e interconectada con ayudas al diagnóstico a la mano y precisa que ayudaría a su atención pertinente. El presente proyecto tiene como problema público la inoportunidad de entrega de los informes de las pruebas de ayuda diagnóstica (tomografía, ecografía y resonancia magnética) para la atención médica en el Hospital Central de la Fuerza Aérea del Perú (FAP) en el periodo 2018-2019. El concepto final de innovación el proyecto en su totalidad pretende lograr un sistema informático que permita el alta de historias clínicas y la actualización de los datos, como resultado de la relación entre médico/servicio y paciente en los distintos establecimientos de salud FAP. El Sistema de Historia Clínica Digitalizada (SHCD), es el adecuado para solucionar la inoportunidad con respecto al tratamiento del paciente en el Hospital Central de la FAP, se presenta como el método más eficiente para manejar el volumen creciente acerca de la información del paciente y que se integre de forma natural con el trabajo del personal médico a nivel nacional y bajo los niveles de atención hospitalaria II y III del Sistema de Salud de la Fuerza Aérea del Perú. / Since fundamental health is fundamental for the sustained development of the person, it must be treated in a timely manner so that their situation does not worsen, for which a care structure should be designed that centers with different means of help that allow its realization in This case is a digitalized and interconnected medical history with diagnostic aids at hand and precise that helps your pertinent care. The present project has as its public problem the untimely delivery of reports of diagnostic aid tests (tomography, ultrasound and magnetic resonance) for medical care at the Central Hospital of the Peruvian Air Force (FAP) in the period 2018 -2019. The final concept of innovation, the project in its entirety, aims to achieve a computer system that allows the registration of medical records and the updating of data, as a result of the relationship between doctor / service and patient in the different FAP health devices. The Digitized Medical Record System (SHCD), is the adequate one to solve the inconvenience regarding the treatment of the patient in the Central Hospital of the FAP, it is presented as the most efficient method to handle the increasing volume about the patient information and that it is naturally integrated with the work of the personal physician at the national level and below the levels of hospital care II and III of the Health System of the Peruvian Air Force. / Trabajo de investigación
84

Sistema integral de apoyo al adulto mayor militar de la Fuerza Aérea del Perú a nivel nacional

Urteaga Linares, Alfredo Enrique, Mendieta Mendieta, Ivan Claudio 03 May 2021 (has links)
La carencia de un sistema sostenible de alojamiento integral para el adulto mayor militar de la Fuerza Aérea del Perú, se ha convertido en un problema de gran incidencia; al incrementarse, año tras año, el número de adultos mayores militares de la Fuerza Aérea, y el aumento de la esperanza de vida a nivel mundial y nacional, lo que ha sido corroborado con información estadística y debidamente cuantificada para el desarrollo del presente proyecto de innovación; permitiendo así, atender un producto requerido por parte de una porción considerable de la población, que se viene desenvolviendo dentro del marco del sector público en el ámbito de la defensa nacional. Producto y sus correspondientes servicios que beneficiarían al personal militar en situación de retiro, considerado dentro de la categoría de adulto mayor o personas de la tercera edad; población integrada por personas que han puesto lo mejor de sus vidas al servicio de la patria, en cualquier situación, circunstancia, lugar y momento que el país lo haya requerido o necesitado, con el fin de salvaguardar los intereses nacionales dentro del marco constitucional. / The lack of a sustainable system of integral accommodation for the military senior citizen of the Peruvian Air Force has become a problem of great incidence; by increasing, year after year, the number of military seniors of the Air Force, and the increase in life expectancy worldwide and nationally, which has been corroborated with statistical information and duly quantified for the development of this innovation project draft; thus allowing to meet a required product by a considerable portion of the population, which has been developing within the framework of the public sector in the field of national defense. Product and its corresponding services that would benefit the military personnel in a situation of retirement, considered within the category of elderly or senior citizens; population composed of people who have put the best of their lives at the service of the country, in any situation, circumstance, place and time that the country has required or needed, in order to safeguard national interests within the constitutional framework.
85

Violencia policial y violaciones de derechos humanos en la Población La Legua de Santiago de Chile

Cortés Carrasco, Pascual Eduardo, García-Campo Almendros, Gonzalo January 2014 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / La presente tesis estudia el fenómeno de la violencia policial que tiene lugar en la población La Legua. Utiliza para ello un universo de 39 hechos de violencia cometidos por funcionarios de Carabineros de Chile en contra de pobladoras y pobladores de La Legua que constituyen violaciones de derechos fundamentales. A partir de dichos hechos esta tesis intenta esclarecer qué factores legales e institucionales de nuestro ordenamiento contribuyen a la perpetuación del patrón de violación de derechos fundamentales que ha tenido lugar en la población La Legua a contar de Plan de Intervención implementado por el Estado de Chile a contar del año 2001. La hipótesis de este trabajo es que existen múltiples factores a ser considerados, pero que hay dos de especial relevancia, y que aquí son analizados con detención. Se trata del control de identidad y de la justicia militar. En el caso del primero, se sostiene que existe una regulación deficitaria del mismo, que no establece límites claros al actuar policial. En lo que respecta a la justicia militar, se afirma que en Chile este sistema carece de los estándares mínimos del debido proceso, no pudiendo constituirse así en un adecuado mecanismo de control del actuar policial. El tipo de investigación es el que la doctrina ha llamado un “estudio de caso investigativo”, por lo cual se estudian los hechos de violencia policial tal como éstos son relatados por las víctimas, y se procede a su sistematización y ordenamiento tomando en consideración el contexto específico en que dichos hechos ocurren. Para finalizar, esta tesis sugiere algunas modificaciones a las instituciones comentadas, modificaciones que, a juicio de los autores, podrían contribuir a la construcción de políticas de seguridad respetuosas de los derechos fundamentales, especialmente en espacios como la población La Legua
86

Estudio sobre parámetros mecánicos y distancia de golpeo de Bandal Chagui de Taekwondo

Falcó Pérez, Coral 03 July 2009 (has links)
En este estudio se analizan los parámetros mecánicos fuerza de impacto (FI), tiempo de reacción (TR), tiempo de movimiento (TM), tiempo total de respuesta (TT) y dominancia, en la patada circular o Bandal Chagui en Taekwondo, basado en la regulación de la distancia de golpeo (ED1, ED2 y ED3). Para ello, se ha utilizado un sistema de nueva creación formado por una plataforma de contacto, una plataforma de fuerzas, un led de luces y un maniqui. La muestra esta compuesta por 51 taekwondistas (22 medallistas y 29 no medallistas; 37 varones y 19 mujeres; 42 diestros y 9 zurdos) de la Comunidad Valenciana con una media de edad de 24.49 años (DT = 5.94), una media de peso de 70.91 kg (DT = 12.95) y una longitud de pierna de 1.03 metros (DT = .06). En cuanto a la fuerza de impacto, los resultados muestran que los medallistas golpean con una mayor fuerza de impacto que los no-medallistas desde la distancia larga (D3) con ambas piernas y, desde la distancia corta (D1) con la pierna izquierda. Asimismo, los varones golpean con una mayor fuerza de impacto que las mujeres desde todas las distancias, excepto desde la distancia media (D2) con la pierna izquierda. Por otra parte, en el género varón, el peso tiene una relación positiva con la fuerza de impacto.En cuanto al tiempo de reacción, existen diferencias entre medallistas y no-medallistas desde la distancia media (D2) y larga (D3) con la pierna izquierda, mientras que el género no influye en el tiempo de reacción. En el tiempo de movimiento, no existen diferencias entre medallistas y no-medallistas ni entre varones y mujeres. Al mismo tiempo, el tiempo de reacción tiene una relación negativa con el tiempo de movimiento. Por su parte, los medallistas muestran un menor tiempo total de respuesta que los no-medallistas desde la distancia larga (D3) con la pierna izquierda, mientras que los varones golpean en un menor tiempo total de respuesta que las mujeres desde la distancia corta (D1). En cuanto a los análisis realizados teniendo en cuenta la dominancia, los medallistas muestran una asimetría en el tiempo de reacción desde la distancia larga (D3), mientras los no-medallistas muestran una asimetría en el tiempo total de respuesta desde las tres distancias planteadas (ED1, ED2 y ED3) y, en la fuerza de impacto desde la distancia corta (D1). El género varón muestra una asimetría en la fuerza de impacto desde la distancia corta (D1), mientras que en el género mujer no existen diferencias entre la pierna dominante y no-dominante. Así pues, la distancia de ejecución es un factor a tener en cuenta en la realización de una patada circular o Bandal Chagui medido con un sistema capaz de obtener datos objetivos del rendimiento mecánico mediante la estandarización de un protocolo, permitiendo diferenciar a los sujetos en función del nivel competitivo y del género, siendo una herramienta útil en el entrenamiento. / We analyzed the mechanical parameters impact force (FI), reaction time (TR), movement time (MT) and total response time (TT) and dominance in a roundhouse kick among three execution distances. To this end, a new system based in a contact platform, force platform, a led and a mannequin was used. The sample was composed by 51 taekwondo players (22 medallist and 29 non medallist; 37 male and 19 female) aged from 16 to 31 years (M = 24.49; S.D. = 5.9), weighing from 46 to 101 kg (M = 70.91; SD = 12.91) were selected to participate in the study. Medallists kicks with a higher FI from the long distance with both legs and from the shortest one with the left leg. Men kick with higher FI than women from all distances, except from the medium distance with the left leg. Significant differences have been found between medallists and non-medallist for RT from medium and large distance with the left leg, without differences among genere. No differences have been fount among movement time. Reaction time and movement time has a negative relation. Medallist had a less TT than non-medallist from the large distance with the left leg, while men kick with less TT than women from the shortest one. Medallist showed an asymmetry in RT from the large distance, while for non-medallist this asymmetry is showed in TT from all distances and in FI from the shortest distance. The execution distance is a parameter to take into account into a roundhouse kick performance.
87

Exploración de la noción de mesianicidad sin mesianismo de Jaques Derrida y sus implicaciones eticopolíticas

Rosàs Tosas, Mar 27 April 2012 (has links)
This thesis explores the sense and the implications of the messianicity without messianism, a quasi-concept coined by the thinker Jacques Derrida (1930-2004) in the 1990s that refers to a “structure of experience” characterized by a lack of conclusion. On the one hand, this thesis examines the role that this notion plays within the vast work of Derrida; it aims at demonstrating that it neither indicates a rupture nor it constitutes a mere reformulation of his previous postulates. On the other hand, it establishes a dialogue between this quasi-concept and the use that a number of authors of the XXth century and the beginning of the XXIst, from different contexts and interests, do of the messianic tradition in order to formulate their own understandings of history, linguistics, politics and ethics. This thesis goes in depth into the shortcomings of the proposals of these authors and claims that the messianicity without messianism avoids many of them and offers a more fertile model for describing reality and acting in it. The final aim is to contribute to the reception of this quasi-concept ―which, in our opinion, so far has been slanted and insufficient― and prove that it rescues us from both the risks of the fundamentalisms and those of the paralyzing “everything goes” brought about by the phenomenon of the death of God. / Esta tesis explora el sentido y las implicaciones de la mesianicidad sin mesianismo, un casi-concepto acuñado por el pensador Jacques Derrida (1930-2004) en los años noventa del siglo XX que alude a una “estructura general de la experiencia” caracterizada por la ausencia de conclusión. Por un lado, esta tesis examina el papel que dicha noción desempeña dentro de la vasta obra de Derrida; quiere demostrar que ni supone una ruptura en su obra ni se trata de una mera reformulación de postulados anteriores. Por el otro, establece un diálogo entre este casi-concepto y el uso que una serie de autores del siglo XX e inicios del XXI, desde contextos e intereses distintos, hacen de la tradición mesiánica para formular sus propias concepciones de la historia, la lingüística, la política y la ética. Esta tesis ahonda en las limitaciones de las propuestas de estos autores y defiende que la mesianicidad sin mesianismo evita muchas de ellas y ofrece un modelo más fértil para describir la realidad e intervenir en ella. Todo ello con la voluntad de contribuir a la recepción de este casi-concepto ―que consideramos que, hasta el momento, ha sido sesgada e insuficiente― y mostrar que nos rescata de los riesgos tanto de los fundamentalismos como del paralizante “todo vale” acarreado por el fenómeno de la muerte de Dios.
88

Optimización del transbordo entre paraderos tradicionales de transporte urbano. Caso: Intersección Av. Brasil y Av. Bolívar

Mendoza Mendoza, Francis Vicente, Tong Culqui, Alba Mayling 13 October 2020 (has links)
El objetivo de cada ciudad, en lo referente a la movilidad y transporte, es lograr un SIT (Sistema Integrado de Transporte). Actualmente, la ciudad de Lima se encuentra en una etapa de desarrollo con el objetivo de integrar diferentes medios de transporte tales como líneas de metro, metropolitano y corredores. Sin embargo, estos aún no logran funcionar como un solo sistema, por el contrario, cada uno funciona de manera independiente ya sea en sus tarifas y medios de pago, infraestructura y localización de paraderos. Esta situación conlleva a que los usuarios del transporte público, que requieren realizar transbordos, creen sus propias interconexiones como alternativa de optimización del tiempo promedio de recorrido para suplir las necesidades que aún no puede satisfacer el actual SIT. De esta manera, muchas personas crean patrones de transbordo que ponen en riesgo su seguridad pero que mediante un rediseño de los paraderos con enfoque intercambiador pueden impulsar a que los transbordos se realicen de manera eficiente. En el presente trabajo se analizará la intersección de las Avenidas Brasil y Bolívar, ubicada en una zona comercial, mediante la simulación del modelo actual, calibrado y validado. Posteriormente, se propone una redistribución de espacios designados para paraderos y peatonales, además de una gestión de facilidades de intercambio, que reduzca el tiempo de realización de transbordos en un 15%. / The objective of every city, with respect to mobility and transport, is to achieve an Integrated Transport System. Nowadays, the city of Lima is in a stage of development with the objective of integrate different means of transport such as metro lines, bus-metro and fast lane buses. However, these means cannot work as an only whole system, on the contrary, each of them works in an independent way regarding to their payment rates, infrastructure and locations of bus stops. This situation motivates the users of public transport to create their own interconnections as an alternative to reduce the average time of travel to supply the needs that haven't been satisfied by the actual Integrated Transport System. In this way, many users create patterns of pedestrian transfer that risk their security. Nevertheless, through a redesign of the bus stops with an intermodal view the vehicle transfer process can be improved to be practiced in a more efficient way. This thesis will analyze the intersection of Brazil and Bolivar Avenues, located in a commercial area, by simulating the current model, being calibrated and validated. Subsequently, it proposes a redistribution of designated spaces for whereabouts and pedestrians, in addition to a management of exchange facilities, which reduces the time of pedestrian transfer by 15%. / Tesis
89

Propuesta de aplicación de un crucero peatonal diagonal con fase exclusiva para la reducción de conflictos peatón-vehículo considerando la respuesta conductual de los usuarios viales en la intersección Av. Abancay y Av. Nicolás de Piérola, Lima / Proposal for the application of a scramble pedestrian crossing with an exclusive phase to reduce pedestrian-vehicle conflicts taking in consideration the behavioural response of road users at the intersection between Abancay and Nicolas de Pierola Avenues, Lima

Carrasco Lonkina, Luciana Lyubov, Coloma Carril, Cinthya Jennifer 02 September 2021 (has links)
En zonas con alto flujo peatonal y vehicular se presentan mayores congestiones e incidentes que afectan principalmente a los peatones y esto ocurre debido al reducido tiempo de cruce peatonal, consideraciones de diseño deficientes y el inadecuado comportamiento de los usuarios viales. Por ello, es necesario realizar el estudio y la aplicación de medidas que contribuyan a salvaguardar la seguridad de los peatones en estas áreas. Actualmente, en la intersección de las avenidas Abancay con Nicolas de Piérola, se prioriza el paso vehicular, a pesar de la alta demanda peatonal y la alta tasa de accidentes. La presente investigación tiene como objetivo reducir la cantidad de conflictos peatón-vehículo por medio de la aplicación de un crucero peatonal diagonal en esta intersección. Para ello, se construye un modelo de microsimulación en el programa VISSIM que represente el comportamiento de los usuarios y permita el análisis de la propuesta. La metodología se desarrolla en tres partes. Primero, se describe y caracteriza la intersección por medio de las visitas de campo y videos recopilados por dron. Posteriormente, los datos obtenidos se introducen al programa, el modelo resultante es calibrado y validado empleando 5 parámetros de fuerza social. Luego, se realizan modificaciones para incluir el crucero peatonal diagonal con la fase semafórica exclusiva generada en VISTRO. Finalmente, se plantea el diseño de la intersección con crucero peatonal diagonal. Como resultado, se comprueba la reducción de conflictos peatón-vehículo en un 74% y el incremento de la seguridad vial con un enfoque en los peatones. / In areas with high vehicular and pedestrian flow there are greater congestion and incidents that mainly affect pedestrians, this occurs due to many factors such as reduced crossing time, insufficient design considerations and inadequate user behavior. That is why it is necessary to study countermeasures that help safeguard pedestrians in these areas. Currently, at the intersection between Abancay and Nicolas de Pierola Avenues, the vehicular crossing is prioritized despite of the high-density pedestrian traffic and the high rates of accidents. This investigation aims to reduce the number of pedestrian-vehicle conflicts by implementing a scramble crossing at the intersection. Therefore, a microsimulation model is generate using VISSIM Software that replicate the road user behavior and allows analysis of the applied proposal. The methodology used includes three main parts. First, the intersection is described and characterized by site visits and drone videos. Second, the collected data is entered into a model that represents the current situation, for which it is calibrated and validated using 5 parameters of the social force model. Then, on current situation model, a design is made with the crosswalk proposed. An exclusive pedestrian phase is included adapting the traffic signal optimization generated by VISTRO Software. Finally, an intersection design with an appropriate pedestrian interval is presented to help to increase the road safety and it is verified with a checklist. As a result, this verifies the reduction of road incidents caused mainly by the pedestrian-vehicle conflict by 74% and focuses on improvement of road safety for pedestrians. / Tesis
90

Influencia de los parámetros del modelo de Fuerza Social en el análisis de capacidad en espacios públicos. Caso: pasillo de consulta externa del Hospital Rebagliati / Influence of the parameters of the Social Force model in the analysis of capacity in public spaces. Case: external consultation hall of the Rebagliati Hospital

Vásquez Ramírez, Diana Andrea, Castro Quispe, Weber Jordy 09 December 2020 (has links)
La microsimulación peatonal resulta incompatible con la realidad cuando no se considera la diversidad peatonal y sus necesidades. Asimismo, el comportamiento peatonal está relacionado con la capacidad de los espacios. Por ello, el estudio del desplazamiento peatonal ha recobrado importancia en la planificación del transporte. Cuando se desea modelar a los peatones es necesario caracterizarlos con el mayor detalle posible, sobre todo a aquellos que son más vulnerables, como las personas con alguna limitación de movilidad. Si se pudiera caracterizar a cada peatón individualmente, sería ideal, pero esto en grandes masas, sería casi imposible. Debido a ello, en este estudio se buscó clasificar a los peatones respecto a tres variables resaltantes: el espacio personal, la trayectoria y las velocidades. El caso de estudio fue el pasillo de consulta externa de un hospital, debido a su diversidad peatonal y a las condiciones del espacio. En este lugar, se establecieron seis grupos de peatones, para definir sus características propias y plasmarlas en la simulación de Viswalk, a través de cinco parámetros del modelo de Fuerza Social: Tau, Lambda Mean, Noise, A_soc_Mean y B_soc_isotropic. Como principal resultado, se lograron encontrar los valores de los cinco parámetros del modelo de Fuerza Social que cumplieran para la clasificación de peatones realizada. Después de validado el modelo, se calculó la capacidad adecuada para el espacio, el resultado fue de 102 personas, valor que resultó menor a la capacidad actual. / Pedestrian microsimulation is incompatible with reality when the diversity of pedestrians and their different needs are not considered. Likewise, the behavior of pedestrians is related to the capacity of the spaces. Therefore, the study of pedestrian displacement has regained importance in transportation planning. When you want to model pedestrians it is necessary to characterize them in as much detail as possible, especially those who are most vulnerable, such as people with some mobility limitation. If each pedestrian could be characterized individually, it would be ideal, but this in large masses would be almost impossible. For this reason, this study sought to classify pedestrians with respect to three important variables: personal space, trajectory and speeds. The case study was the external consultation hall of a hospital, due to its pedestrian diversity and the conditions of the space. In this place, six groups of pedestrians were established, to define their own characteristics and project them into the Viswalk simulation, through five parameters of the Social Force model: Tau, Lambda Mean, Noise, A_soc_Mean y B_soc_isotropic. As the main result, it was possible to find the values ​​of the five parameters of the Social Force model that complied with the pedestrian classification made. After validating the model, the adequate capacity for the space was calculated, the result was 102 people, a value that was lower than the current capacity. / Tesis

Page generated in 0.0372 seconds