71 |
Efectos de dos sistemas de crianza - ordeña sobre las principales variable productivas de ovejas y corderos Romney MarchAcevedo Munizaga, Alvaro January 1999 (has links)
Este trabajo se realizó en el predio privado “El Maitén”, ubicado en la Xª Región, Provincia de Osorno, comuna de Purranque, en la Cordillera de la Costa; como parte del Proyecto de Producción de Leche Ovina del Departamento de Producción Animal de la Facultad de Ciencias Agronómicas de la Universidad de Chile.
Los objetivos del estudio fueron describir y comparar la curva de lactancia de ovejas Romney Marsh bajo dos sistemas de manejo, determinar su efecto sobre la producción de leche y la composición de ésta, así como sobre el crecimiento de los corderos desde el nacimiento hasta el destete.
Se utilizaron dos sistemas de crianza-ordeña como tratamientos. El tratamiento 1 consistió en destete parcial de los corderos y ordeña simple de las ovejas desde la segunda semana posparto hasta los 17 kg. de peso vivo o 60 días de vida de los corderos, a continuación destete completo y doble ordeña de las ovejas hasta los 120 días de lactancia o una producción diaria inferior a 300 g. de leche por día. El tratamiento 2 utilizó los mismos criterios de destete y secado, diferenciándose solamente en el período predestete, en el que las ovejas no fueron ordeñadas y los corderos estuvieron permanentemente al pie de sus madres.
Los tratamientos 1 y 2 contaron con 17 y 16 ovejas, respectivamente, todas entre 5º y 6º parto y con corderos machos ya sea en partos simples o dobles; las que fueron extraídas de un rebaño de 120 ovejas. La distribución se hizo al azar y las ovejas fueron entrando al ensayo en la medida que se producían las pariciones.
Se midió la producción diaria de leche así como el contenido relativo de materia grasa, proteína cruda y sólidos totales de ésta. Para este efecto se realizaron controles lecheros individuales cada dos semanas, momento en que también se tomaron muestras individuales de leche para ser analizadas. Además se controló el peso y la condición corporal de las ovejas alternando la semana con la del control lechero. El crecimiento de los corderos se midió semanalmente desde el nacimiento hasta el destete.
Las curvas de lactancia de T1 y T2 se ajustaron durante el período posdestete a las ecuaciones lineales Yt1 = 1245,18 - 47,835 * t (R=92,09%) y Yt2 = 1240,98 - 51,801 * t (R=99,33%). La producción acumulada del tratamiento 1 fue significativamente superior a la del 2 en un 61%, produciendo 67,4 y 41,7 kg, respectivamente (P<0,05).
El contenido de materia grasa fue estadísticamente superior en el tratamiento 2, con un 7,8% contra un 6,3% del 1, no así en la producción acumulada, donde los tratamientos arrojaron 3,25 y 4,25 kg, respectivamente (P<0,05). En el caso del contenido de proteína cruda, de igual modo, el tratamiento 2 fue significativamente superior al 1, con un 6,5% y un 6,1%, respectivamente. En este caso la producción acumulada de proteína cruda si mostró diferencias significativas en favor del tratamiento 1, con 4,11 vs 2,71 kg. (P<0,05). Los sólidos totales mostraron una tendencia similar a la de la proteína cruda, superando significativamente el tratamiento 2 al 1 en el contenido de sólidos totales, 19,5% contra 17,8%; y el 1 al 2 en la producción acumulada de éstos, con 12,00 y 8,13 kg, respectivamente (P<0,05).
Las curvas de crecimiento de los corderos se ajustaron a una función logística de la siguiente forma, Yt1 = 18,68/(1+2,78 * e0,34*t) e Yt2 = 19,29/(1+2,69 * e0,41*t), con R=99,7% y R=99,8%, respectivamente. El aumento de peso de los corderos fue significativamente superior en el tratamiento 2, mostrando 400 g/día vs 330 g/día del tratamiento 1 (R>0,05). Al medir el comportamiento del crecimiento de los corderos como días en alcanzar los 17 kg. de peso vivo, ocurre el mismo fenómeno, T2=44 días/17 kg. y T1=54 días/17 kg. (R>0,05).
El ensayo permite concluir que bajo las condiciones de manejo del ensayo, para ovejas Romney Marsh, el sistema de crianza-ordeña influye significativamente en la cantidad total de leche oedeñada. El sistema de manejo produce cambios importantes en los niveles de producción y en la composición de la leche ordeñada, así como en el crecimiento de los corderos.
|
72 |
Estudio de prefactibilidad para la elaboración de leche de almendrasCaldas Cárdenas, Rosario Andrea, Solari Laguna, Irvin Alberto 29 August 2018 (has links)
En los últimos años, Perú ha adoptado medidas políticas y económicas que le
permiten adaptarse al cambio, y esto se refleja en el crecimiento promedio del PBI
en 5.9% y una inflación moderada de 2.9%. Asimismo, el semanario Latin Business
Chronicle afirma que Perú es el tercer mejor país de Latinoamérica para hacer
negocios.
En el país se está experimentando un cambio en las tendencias de consumo de
alimentos ya que cada vez más personas optan por una dieta saludable que incluya
productos naturales y de alto valor nutricional.
En este contexto, se identificó que uno de los productos más consumidos en los
hogares de Lima Metropolitana es la leche evaporada y entera, y que la leche de
almendras podría ser el sustituto por excelencia debido a que contiene menos grasas
y calorías, pero proporciona casi la misma cantidad de calcio que la leche de vaca.
Por tanto, el producto está dirigido a personas que pertenecen a los niveles
socioeconómicos A y B entre 25 y 60 años que cuenten con un perfil sofisticado y
moderno. La demanda a cubrir en el horizonte del proyecto es de 274,932 litros de
leche de almendras en el primer año y de 454,827 litros en el quinto año.
En el estudio técnico se determinó que la planta debe tener una extensión de 120 m2
y contará con dos pisos. El primero comprende las áreas de producción, almacén y
servicios higiénicos para el personal operativo, y en el segundo piso se incluyó el
área administrativa y servicios higiénicos.
En el estudio legal y organizacional se definió que el tipo de sociedad más adecuado
para el proyecto es la Sociedad Anónima Cerrada. Adicionalmente, se identificaron
los requerimientos de personal y el perfil de cada uno de los puestos.
Finalmente, se demuestra la viabilidad económica y financiera del estudio de
prefactibilidad de elaboración de leche de almendras al calcular la TIRE y TIRF de
27% y 41% respectivamente, y el VANE y VANF de S/. 1,263,777 y S/. 2,244,426
respectivamente.
|
73 |
Sitios amurallados en la costa norte: nota preliminar sobre Cerro Arena, Pampa de Chaparrí, LambayequeFigueroa, Alejandra, Hayashida, Frances 10 April 2018 (has links)
Walled Sites in the North Coast: Preliminary Notes about Cerro Arena, Pampa de Chaparrí, LambayequeThe Proyecto Ynalche focuses on the Chaparri pampa, located in the Leche Valley, North Coast of Peru. The pampa has an extensive irrigation system from prehispanic times. Cerro Arena, a monumental site located within the pampa, is described here. Some preliminary interpretations of the site and its relation to the irrigation system are also introduced. / El Proyecto Ynalche investiga la pampa de Chaparrí, en el valle del río La Leche, el que alberga un vasto sistema de irrigación prehispánico. Se presenta una descripción de Cerro Arena, sitio monumental al interior de la pampa. A modo de comentarios finales, se plantean interpretaciones preliminares sobre este sitio en relación al sistema de irrigación que lo rodea.
|
74 |
Consecuencias productivas de partos melliceros en vacas Holstein de las regiones Metropolitana y de ValparaísoApiolaza Ubierna, Viviana Natalia January 2012 (has links)
Memoria para optar al Titulo Profesional de Médico Veterinario / Generalmente se considera que el parto de mellizos en vacas lecheras de alta producción afecta negativamente la fertilidad, la vida productiva y se asocia a una mayor frecuencia de alteraciones al peri y post parto. Los objetivos de esta memoria fueron determinar la frecuencia de partos melliceros y su efecto sobre algunas variables reproductivas y productivas en vacas lecheras. Se utilizó información correspondiente a los primeros 120 días en lactancia, para un total de 3.059 partos registrados en tres predios de las regiones Metropolitana y de Valparaíso, con una producción estandarizada de alrededor de 12.000 litros.
Las frecuencias de alteraciones del post parto en las vacas melliceras y de parto único se analizaron mediante la prueba de chi cuadrado. Asimismo, el riesgo de presentación de estas alteraciones en las melliceras fue analizado mediante una regresión logística. Para comparar la concepción a la primera inseminación y eliminación dentro de los primeros 120 días en lactancia se utilizó la prueba de chi cuadrado y se hizo un análisis de sobrevivencia para los días a la preñez y eliminación por tipo de parto. El riesgo y la significancia de las variables fueron calculadas mediante una regresión logística. La producción de leche acumulada a los 100 días de lactancia (DEL) se analizó mediante análisis de varianza, considerando los efectos del tipo de parto y otros factores, incluyendo sólo a las vacas que permanecieron en los rebaños durante dicho período.
Se registraron 156 partos melliceros, equivalentes a un 5,1% del total, variando de 4,4% a 5,7% entre predios (p>0,05), además de un aumento significativo de este tipo de parto a medida que se incrementaba el número de lactancia. El parto de mellizos fue un factor de riesgo para la presentación de distocia (OR=2,0; IC 95%=1,2–3,2; p=0,006), retención de membranas fetales (RMF) (OR=3,5; IC 95%=2,2–5,8; p<0,0001), metritis puerperal (OR=2,3; IC 95%=1,5–3,6; p=0,0002), endometritis clínica (OR=2,1; IC 95%=1,45–3,1; p=0,0001) y la presencia de una o más alteraciones al peri y post parto (OR=1,5; IC 95%=1,07–2,2; p=0,02).
El porcentaje de vacas preñadas dentro de los 120 DEL en las melliceras (52,9%) fue menor al de las de parto único (61,1%) (p=0,01). No hubo diferencias significativas en la fertilidad a la primera inseminación entre las vacas de parto único (39,8%) y las de partos melliceros (39,8%), no constituyendo el parto de mellizos un factor de riesgo para la no preñez. Se observaron además, diferencias en las curvas de sobrevida de días a la preñez entre ambos tipos de parto (p=0,00014). La frecuencia de eliminación dentro de los 120 días en leche fue mayor en las vacas melliceras que en las de parto único, con 17,3% y 9,1%, respectivamente (p=0,0001). Los primeros 30 DEL fueron críticos para las vacas de parto mellicero, presentando un 51,9% del total de las eliminaciones en este período comparadas con un 29,7% en las de parto único. Además las vacas melliceras presentaron un mayor riesgo de eliminación (OR=2,3; IC 95%=1,47–5,6; p=0,0002). Las melliceras tuvieron una media de producción de leche acumulada a los 100 DEL de 4.103 litros y las vacas de parto único 4.069 litros (p>0,05). Estos resultados indican que el parto mellicero se asocia a una mayor frecuencia de alteraciones al parto y postparto y un mayor riesgo de eliminación, por lo que un monitoreo y detección temprana de alteraciones al post parto en estas vacas resulta importante para su rendimiento futuro
|
75 |
Efecto de la sanidad mamaria sobre la fertilidad a la inseminación en vacas lecherasSilva Boloña, Pablo January 2013 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario / Las mastitis, en todas sus formas de presentación, es una enfermedad que generar numerosas pérdidas en la industria lechera. Estas pueden deberse a la menor cantidad de leche producida por parte de la vaca, la alteración en la calidad de ésta y los costos de tratamientos, eliminación y reemplazo de animales.
La fertilidad en lecherías de alta producción es un aspecto muy importante de los manejos que se deben realizar en los predios. Esto se debe principalmente a que luego de paridas, es importante preñar a las vacas lo antes posible (siempre considerando un tiempo de espera voluntario) para que de esta manera se aproveche de manera más eficiente la curva de la lactancia de las vacas. Dicho de otra manera, es importante tener preñadas a las vacas para que su lactancia no se alargue demasiado y de esta manera no tener animales con bajas producciones producto de lactancias muy largas.
Algunos autores han propuesto que la mastitis podría tener un efecto en la fertilidad de las vacas lecheras de alta producción. Esto sería válido para el cuadro clínico y subclínico de la enfermedad. Por lo tanto el presente estudio tuvo como propósito determinar el efecto de alteraciones en la sanidad mamaria (mastitis clínica o subclínica) en la fertilidad a la inseminación de vacas lecheras de alta producción.
Para este estudio se utilizaron los registros de más de 5000 inseminaciones provenientes de 2 predios lecheros ubicados en la región de Valparaíso. Para el caso de las mastitis clínicas se consideraron inseminaciones que estuvieran asociadas a un caso de mastitis entre 10 días previos a ésta y entre la IA y el diagnóstico de gestación. Se dividieron los datos de acuerdo al periodo en que se presentó el caso en relación a la IA en antes de la IA, durante la IA y después de la IA. También se analizó el efecto de la severidad del cuadro sobre la fertilidad a la IA.
Para analizar el efecto de la mastitis subclínica sobre la fertilidad se utilizó el puntaje lineal de células somáticas como indicador de mastitis subclínica (≥ 4,5) y se registró este puntaje en el control más cercano a la IA considerando que para ambos predios se realizaban muestreos periódicamente (cada 30 días aproximadamente).
Para analizar los datos se compararon las tasas de concepción de animales que presentaron la enfermedad (el cuadro clínico y subclínico por separado) con animales sanos mediante el método de chi cuadrado. Además se realizaron análisis de regresión logística para determinar si existía un efecto de la enfermedad en la probabilidad de preñez comparado con animales sanos.
Para el caso de la mastitis clínica los resultados mostraron que cuando se consideraba a las inseminaciones asociadas a mastitis en un período 10 días antes de la IA hasta el diagnóstico de gestación no se presentaron diferencias significativas en la tasa de concepción (TC) de animales sanos comparado con animales enfermos (TC= 35,4% vs 32,8% respectivamente; p=0,13). Para determinar de mejor manera el efecto que podría tener la mastitis se decidió restringir el periodo en que se consideraban inseminaciones asociadas a mastitis entre los 5 días previos a la IA y los 20 días posteriores a ésta. Esta vez los resultados mostraron que existía un efecto marcado de la enfermedad en la tasa de concepción (35,6% en animales sanos vs 29,7% para vacas enfermas; p=0,002) y en la probabilidad de preñez (OR: 0,76; IC 95%= 0,64 - 0,91; p=0,002).
Otros parámetros estudiados, una vez restringido los periodos seleccionables para considerar una inseminación asociada a mastitis clínica, fueron el efecto del momento de presentación del cuadro y la severidad de éste. Para el efecto del momento de presentación de la enfermedad sobre la fertilidad se pudo apreciar que animales enfermos tenían menores tasas de concepción cuando la enfermedad se presentaba durante la IA y después de ésta (Durante: TC=25,7%, p= 0,006; Después: TC=30,7%, p= 0,05 comparado con TC=35,6% de animales sanos). Para la severidad de la mastitis se vio que las mastitis grado 2 y 3 presentaban menores tasas de concepción comparado con la ausencia de mastitis (Grado 2: TC=29%, p=0,006; Grado 3: TC=29,7%, p=0,05).
Los resultados para el análisis de la mastitis subclínica no arrojaron diferencias significativas en la tasa de concepción vacas con mastitis subclínica comparado con animales sanos (TC= 35,8 vs. 35,4 respectivamente; p=0,61). El análisis de regresión logística tampoco mostró diferencias significativas en la probabilidad de preñez de animales sanos comparado con animales enfermos (OR: 0,94; IC 95% = 0,76 - 1,18; p=0,6).
Existiría un efecto negativo de la mastitis clínica en la tasa de concepción de vacas lecheras, en un periodo cercano a la IA. También se aprecia un efecto negativo dependiendo del momento de presentación de la enfermedad en la tasa de concepción. La severidad del cuadro también afectó negativamente la fertilidad a la inseminación. Para el caso de la mastitis subclínica no existiría un efecto negativo de esta en la tasa de concepción de vacas lecheras
|
76 |
Efecto de la suplementación con ALKA-LAC+(R) sobre la producción en vacas lecheras de la zona centralWeinacker Piraino, Christiane January 2014 (has links)
Memoria para optar al título Profesional de Médico Veterinario / El objetivo principal del presente ensayo fue evaluar la suplementación con Alka-lac+®, un tampón alcalinizante melazado, sobre el rendimiento productivo de vacas lecheras de alta producción. Para ello, en una lechería comercial ubicada en la comuna de El Monte (Región Metropolitana), se asignaron dos grupos aleatorios homogéneos de 65 vacas multíparas cada uno. Las vacas de uno de los grupos recibieron la ración estándar, incluyendo 150 gr/vaca/día de bicarbonato de sodio (NaHCO3), mientras que el otro grupo recibió la misma ración, pero el NaHCO3 fue reemplazado por 150 gr/vaca/día de Alka-lac+®. Durante los 50 días que duró el ensayo, se evaluó y comparó entre ambos grupos la producción y composición de leche, el puntaje de recuento de células somáticas (PRCS) y la consistencia de heces. Los datos fueron procesados a través de análisis de varianza para medidas repetidas utilizando el procedimiento “Mixed” del programa estadístico SAS versión 9.2 (2003), a excepción de la consistencia de las de heces que se hizo a través de la prueba de Kruskall-Wallis, utilizando el procedimiento “Npar1way” del mismo programa. Los resultados no mostraron diferencias entre ambos tratamientos en la producción lechera (p>0,05). Respecto al contenido de proteína de la leche, en ambos grupos se observó un aumento similar (p>0,05) y, en el caso de la grasa láctea, a pesar de que se observaron comportamientos diferentes entre ambos, no se hallaron diferencias significativas (p>0,05). El PRCS tampoco se relacionó significativamente con el tratamiento realizado (p>0,05). Al categorizar por producción inicial, las curvas obtenidas de ambas categorías muestran un comportamiento similar al de las curvas sin categorizar, no encontrándose tampoco diferencias entre los grupos en ninguna de las dos categorías (p>0,05). En relación a la consistencia de las heces, pese a que se observó que las de las vacas tratadas con Alka-lac+® tenían una mejor consistencia, no hubo diferencias significativas (p>0,05). En conclusión, bajo las condiciones en las que se realizó el ensayo no se observaron diferencias entre el tratamiento con Alka-lac+® y el tratamiento con NaHCO3. Se requieren estudios adicionales controlados para evaluar la diferencia de dichos tratamientos bajo condiciones de mayor estrés productivo.
|
77 |
Legitimación por rendimientos en los gobiernos locales: análisis de las estructuras burocráticas en la administración del Programa del Vaso de Leche de Los Olivos, Comas y Puente Piedra. 2012-2014Tamara Calle, Lizeth Katherin January 2015 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Señala que el Programa del Vaso de Leche es uno de los programas más representativos de la política social del Estado, es administrado en la actualidad por los gobiernos locales mediante unidades administrativas responsables de las diversas etapas, hasta finalizar en la distribución a los comités distritales del programa. Cada unidad de seguridad alimentaria representa, a nivel distrital, lo que antes de su desactivación era el PRONAA; por lo que sus responsabilidades como oficinas descentralizadas están estructuradas en función a lo que antes realizaba el organismo estatal. La estructura burocrática de cada unidad de seguridad alimentaria posee funciones predeterminadas por el Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social, pero sus formas de organización de procesos son distintas para cada caso y se adaptan a la realidad de cada distrito. Los cambios en las estructuras burocráticas de las unidades de seguridad alimentaria, tienen efecto en el servicio que brindan. Existe una cuota de responsabilidad respecto a la calidad del servicio que dicho programa brinda y la cual recae en la parte administrativa del gobierno local. El servicio que brinda cada unidad de seguridad alimentaria tiene como base una cadena de valor que garantiza el cumplimiento del servicio, a través de la organización de objetivos, actividades y tareas operativas; siendo el producto final un servicio a la población objetivo del programa y de forma más directa con las representantes de las organizaciones sociales del Programa del Vaso de Leche de cada distrito. La percepción que las representantes de las organizaciones sociales tienen, del desempeño de las unidades de seguridad alimentarias distritales refuerza la legitimidad por rendimiento que el gobierno local pueda obtener. El trabajo que desarrolla en un tiempo limitado de tiempo y que tiene efectos a nivel político, puede afectar la imagen de una unidad administrativa, así también la imagen del gobierno local a través del servicio que brinda a la ciudadanía. / Tesis
|
78 |
Implementación de sistema de gestión de seguridad de la información en base a la norma ISO 27001 para la empresa de micrograbación de documentos con valor legalFrancisco Carpio, Cesar Alberto January 2014 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Indica los mecanismos necesarios para la implementación del Sistema de Gestión de Seguridad e Información basado en la norma ISO 27001. La implementación de este sistema busca asegurar la confidencialidad, integridad y disponibilidad de los activos de información, minimizando a la vez los riegos de seguridad de la información. / Trabajo de suficiencia profesional
|
79 |
Análisis de la gestión del programa vaso de leche del distrito de Santiago de Surco, provincia de Lima desde la perspectiva de gerencia social, en el período comprendido entre 2015-2016Abanto Huambo, Rocío Teresa, Cabrera Chuquipoma, Eunice Malena S. 02 May 2018 (has links)
La presente investigación tiene como objetivo principal
analizar la gestión del Programa Vaso de Leche en el
distrito de Santiago de Surco, con miras a determinar su
eficacia, los alcances obtenidos; así como proponer mejoras
para renovar el Programa y sensibilizar a sus actores.
El Vaso de Leche es un programa nacional asistencial
dirigido a mejorar la calidad de vida de la población con más
alto riesgo nutricional, grupos empobrecidos asentados en
las áreas rurales y urbano-marginales. Este Programa está
a cargo de los gobiernos locales, en relación a su
organización, administración de recursos y ejecución.
El desarrollo de la investigación busca respuestas a varias
interrogantes en relación al análisis de la gestión del
servicio para obtener alcances sobre la percepción de la
calidad del producto y el servicio recibido por los
beneficiarios; la identificación de los actores clave y de
cumplimiento de sus roles; la verificación de los
mecanismos empleados para la selección de los
beneficiarios; así como el análisis de los factores que
facilitan o limitan la gestión administrativa, operativa y
financiera del programa.
Siguiendo estos objetivos, la forma de investigación
aplicada es el estudio de caso, que logra esclarecer la
gestión del Programa a través de sus principales actores del
gobierno central, local y sociedad civil. Estos resultados
permitirán obtener propuestas que contribuyan a fortalecer
el Programa de la gestión municipal.
Esta tesis se ha desarrollado de acuerdo a las pautas de la
estrategia metodológica mixta, es decir, de tipo cualitativa y
cuantitativa. En el extremo cualitativo, la principal fuente de
información primaria son las entrevistas en profundidad a
los principales actores y los conocimientos adquiridos por
observación directa en los diferentes momentos del proceso
de investigación. De otro lado, se aplicó la estrategia
cuantitativa, mediante la realización de encuestas para
determinar el perfil del beneficiario surcano, entre otros
aspectos.
Los principales hallazgos son los siguientes: a) un
porcentaje representativo de beneficiarios se encuentra
dentro de la línea de pobreza, b) existe escasa capacitación
a las madres preparadoras respecto a la calidad de servicio
y pasividad del beneficiario frente al Programa, c) la
Municipalidad se muestra como el eje articulador del
Programa, d) el registro y depuración de beneficiarios es
irregular y está politizado. Además, se detectó la escasez
de recursos humanos y presupuestales, la ausencia de un
flujograma, la escasa vocación de servicio de los
trabajadores; así como el incumplimiento de las actividades
programadas. Todo ello permite concluir que el Programa
se distancia de un desarrollo de gestión eficaz.
Finalmente, la presente tesis sugiere el fortalecimiento de
las capacidades en los diferentes roles desde una
perspectiva de Gerencia Social, proponiendo estrategias
que permitan alcanzar un desarrollo eficaz y sostenible del
Programa. / The main objective of the present research is to analyze the
management of the Vaso de Leche Program in Santiago de
Surco district, with the purpose to determine its
effectiveness and the results obtained; as well as proposing
improvements to renovate it with a sensitization of its actors.
The Vaso de Leche was created as a priority poverty -
alleviation program to improve the life quality of some
population with a high malnutrition risk, a poor sector that
settled in rural areas and others who were marginalized on
the outskirts of the urban center. The local governments
through Peru are in charge of this program, in relation to its
organization, resource management and execution.
This research looks for responses to several questions
about this program, regarding the analysis the service
management about the perceptions of the product quality
that is gave to the beneficiaries, the description and duties
of every actor that is involved in this program. Likewise,
examine the mechanisms that are used by the local
government in the beneficiaries’ selection process and the
analysis of the factors about the institutional – operational
management, including its strength and weakness.
In this context, the research method applied is the Case
Study that helped to understand the program management
involving the main actors such as the central and local
government including the women organization. These
results allow obtaining recommendations that would
contribute to enforce the Program of the local management.
This thesis has been developed by the guidelines of the
mixed methodological strategy, which means both
qualitative and quantitative. On the qualitative extreme, the
main source of information was the in-depth interviews with
the main actors and the knowledge acquired by direct
observation at the different moments of the research
process. On the other hand, the quantitative strategy was
applied, by conducting 361 surveys during the beneficiaries’
census to determine the district beneficiary profile, among
other aspects.
The main findings infer that a representative percentage of
beneficiaries is within the poverty line, there is partial
training on women regarding quality of service, the Santiago
de Surco Municipality is shown as the main articulation actor
of the Program, registration and elimination of the
beneficiaries is irregular and politicized. In addition, the
shortage of human and budgetary resources, the absence of
a flow chart, the non-relevant vocation, as well as the nonfulfilled
of the programmed activities, allow this research to
conclude that the Vaso de Leche program distances itself
from an effective management.
Finally, this thesis recommends the strengthening of the
capacities in the different actor’s roles from a social
management perspective, proposing strategies that allow
reaching an effective and sustainable development of this
Program. / Tesis
|
80 |
Havanna AustraliaKenny, David John 06 1900 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Administración / Este plan de negocios trata del lanzamiento de una franquicia de la
marca argentina Havanna en el mercado australiano. La franquicia
será el operador de 4 cafeterías, con 2 cafeterías ubicadas en cada
una de las ciudades australianas Sídney y Melbourne. Las
cafeterías serán el medio por el que se venderán productos
empacados de la marca Havanna que se importarán a Australia
desde Argentina.
Las cafeterías tendrán un ambiente latino que es totalmente consistente con el que
se usa en las cafeterías de Havanna en otras partes del mundo, principalmente en
América Latina. Havanna es una marca que se especializa en la fabricación
artesanal de dulces y confitería, cuyo ingrediente principal es el dulce de leche. El
dulce de leche es un producto desconocido en Australia y por eso se considera una
oportunidad para la introducción de un producto nuevo que es afín con los gustos
alimenticios de la población australiana.
La propuesta de valor consiste en la provisión de productos dulces deliciosos de alta
calidad que serán únicos en el mercado australiano, a través de un ambiente
verdaderamente latino. Australia cuenta con una cultura de café importante y
frecuentar cafeterías es considerado como una moda y una manera agradable de
pasar tiempo de ocio. Además, las marcas extranjeras son consideradas como
“marcas de lujo” y generalmente los consumidores están dispuestos a pagar un
precio más alto por acceder a ambientes que aportan una sensación de exclusividad
ya sea por el espacio físico, por los productos o por los servicios ofrecidos.
Havanna Australia operará en la industria de Restaurantes y ventas al por menor de
alimentos dentro de un segmento conocido como Cafés y tiendas de chocolates
especializadas. Este segmento se compone de una oferta variada, y diferentes
marcas que se distinguen por su país de origen y la calidad de los productos.
Ninguno de los competidores ofrece un producto que tenga el dulce de leche como
ingrediente principal. Los competidores de este segmento del mercado, casi sin
excepción, han adoptado una estrategia competitiva que se basa en diferenciación.
Todas las cifras que se presentan en este plan de negocios son denominadas en
dólares australianos (A$ o $). El tipo de cambio A$/US$ es 0.77 (actual el día 4 dejunio, 2015).
|
Page generated in 0.0411 seconds