• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 125
  • 4
  • 3
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 134
  • 36
  • 28
  • 28
  • 28
  • 28
  • 28
  • 25
  • 22
  • 18
  • 17
  • 16
  • 14
  • 13
  • 13
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
31

Efecto de la adición de hidrolizados de levadura Saccharomyces cerevisiae en la obtención de leches acidificadas

Castañón González, María José January 2009 (has links)
No description available.
32

Evaluación económica-sensorial del reemplazo de un equipo de esterilización UHT indirecto de leche por un sistema directo

Urra Pardo, Pamela Andrea January 2006 (has links)
No description available.
33

Análisis del comportamiento económico productivo de empresas asociativas campesinas lecheras y apícolas pertenecientes a centros de gestión. período 2004-2010

Torres Urbina, Blanca Verónica January 2013 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario / Las empresas asociativas pertenecientes a la Agricultura Familiar Campesina (AFC) corresponden a organizaciones de pequeños productores que desarrollan actividades productivas silvoagropecuarios y/o agroindustriales, en donde los rubros de producción de leche bovina y apícola tienen una importante participación dentro de estas actividades. En el presente trabajo se estudiaron empresas asociativas pertenecientes a la AFC, beneficiarias del Instituto Nacional del Desarrollo Agropecuario (INDAP). Esto con el objetivo de analizar los comportamientos económico-productivos de dichas Empresas Asociativas Campesinas (EAC), las cuales formaron parte del programa de Centros de Gestión Empresarial de INDAP, en el periodo 2004-2010 para los rubros de producción lechera y apícola. La relevancia en el análisis del desenvolvimiento de empresas asociativas campesinas está dada por la necesidad de aportar una visión del escenario en el que se encuentran empresas de carácter familiar. Para este estudio se utilizó como fuente de información informes anuales de cada centro de gestión desarrollados para cada una de las EAC. Esto entre los años 2004 y 2010. Los indicadores considerados en el análisis fueron aquellos que reflejan efectivamente el comportamiento económico-productivo de cada empresa, por lo que se consideraron indicadores organizacionales, productivos y económicos. Se elaboró una descripción y análisis de la trayectoria de cada indicador utilizándose como método estadístico la regresión lineal y correlación. Como conclusión, el siguiente trabajo de investigación mostró que el comportamiento de empresas campesinas lecheras y apícolas a nivel organizacional y productivo presentan indicadores con tendencias decrecientes en el caso del rubro lechero, y crecientes para el sector apícola. En los indicadores económicos se observaron tendencias estables y crecientes para la producción lechera y apícola
34

Percepción, actitud y comportamiento de productores lecheros de la zona central de Chile respecto a la bioseguridad predial

Peralta Ferrada, Alejandra María Teresa January 2014 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario / La bioseguridad se refiere a todas aquellas medidas o prácticas de manejo que contribuyen a evitar la introducción y diseminación de agentes patógenos en un sistema productivo. En Chile existen pocos estudios que evalúen el nivel de bioseguridad en lecherías bovinas y los resultados han indicado que el nivel de implementación de estas medidas es bajo. Es por esto que el presente estudio tuvo como objetivo conocer la percepción, actitud y comportamiento de productores lecheros respecto al concepto de bioseguridad predial para así comprender la visión que tienen sobre este tema. Se evaluaron 30 lecherías de la zona central de Chile abarcando las regiones de Valparaíso, Metropolitana y del Libertador Bernardo O’Higgins. El estudio se realizó a través de una encuesta, la cual fue desarrollada a través de una entrevista personal y presencial a los dueños de lecherías, o en su defecto, a algún representante de éste como el administrador o jefe de lechería. Respecto a los tres aspectos evaluados en el presente estudio, se puede afirmar que la percepción de los productores respecto al concepto de bioseguridad está lejos de ser la adecuad: el 73% de ellos no sabía qué significaba “bioseguridad”. Para quienes tenían alguna idea del término, se les dificultaba poder hablar del tema sin mencionar otros conceptos como instalaciones, medio ambiente y bienestar animal, los cuales se relacionan con el tema, pero no son parte de su definición. Por otro lado, la actitud de los encuestados hacia la bioseguridad fue positiva, ya que el 73% de ellos clasificó en “muy buena” o “buena” actitud, y consideraban que las medidas de un plan de bioseguridad son útiles y beneficiosas para los predios. Finalmente, el comportamiento de los encuestados frente a la bioseguridad fue considerado como excelente, clasificando el 83% en esta categoría. En general, todas las medidas importantes se realizaban por la mayoría de los encuestados y las que no se realizaban tan frecuentemente, efectivamente no representaban un alto riesgo para los predios. Cabe mencionar el importante rol que juegan los médicos veterinarios, considerados como individuos con un rol activo en este tema y la fuente de información más utilizada y preferida por los productores, lo cual deja en manifiesto su relevancia en esta área de trabajo.
35

Análisis de las mype de producción lechera del distrito de Motupe según el enfoque de administración para la calidad total durante el periodo setiembre 2013-febrero 2014

García Toro, Carlos Daniel January 2016 (has links)
La gestión de las MYPE es un reto mayor para el empresario que la concepción de ésta. En el presente informe se analizará este proceso en las MYPE de producción lechera de Motupe, bajo el enfoque de la gestión para la calidad total. La justificación para la elección de dicho sector se basa en que por las características de la zona y por el desenvolvimiento de la industria existen varias posibilidades para, con una buena gestión, desarrollar mucho más sus negocios. Para dicho propósito se diseñó un modelo teórico del ideal proceder una MYPE de este sector, que se comparó con el modelo conceptual de los empresarios, desarrollado mediante la aplicación de encuestas a 35 empresarios ganaderos del mencionado distrito. Ambos modelos fueron divididos en 5 dimensiones: resultados del negocio, planificación estratégica, cultura organizacional, gestión de procesos, e información y análisis para el control. De acuerdo a los resultados obtenidos, no existen desviaciones significativas entre un modelo y otro, siendo más bien un punto fuerte las relaciones con sus colaboradores y las decisiones de inversión para innovaciones. El aspecto principal a trabajar en las empresas es el de planificación estratégica, se requiere dicho esfuerzo para pasar de manejar negocios de supervivencia a ser responsables y gestores de negocios sostenibles. / Tesis
36

Efecto de la lactoferrina bovina en la invasión de Salmonella typhimurium cepa SL 1344 a células HEp-2

Barreto Arce, Liz Judith January 2017 (has links)
Analiza el efecto de la lactoferrina en la cinética de crecimiento de Salmonella typhimurium cepa SL 1344 ΔhilA, evalúa el efecto citotóxico del tratamiento con gentamicina a células HEp-2, determina el efecto in vitro de la lactoferrina sobre la adhesión de Salmonella typhimurium SL 1344 ΔhilA y especifica el tratamiento y concentración de lactoferrina que permita mayor disminución de la adherencia e invasión a las células HEp-2. / Tesis
37

Efecto de la absorción de vientres criollos con la raza Saanen sobre la producción de leche y sólidos lácteos en cabras manejadas en confinamiento / Composition and milk production of an hybrid from Saanen and chilean local goats in and intensive management system

Pizarro Barrera, Pilar Andrea January 2014 (has links)
Memoria para optar al título profesional de Ingeniero Agrónomo / Este estudio tuvo como objetivo analizar el efecto de la absorción de vientres criollos con raza Saanen hasta generaciones avanzadas F1 (50% criollo 50% Saanen), F2 (25% criollo 75% Saanen), F3 (12,5% criollo 87,5% Saanen) y F4 (6,25% criollo 93,75% Saanen) sobre la producción de leche y composición de sólidos lácteos. Se analizaron datos de producción de leche a 90, 150 y 270 días para primera, segunda, tercera y cuarta y más lactancias de dos rebaños caprinos de hembras Saanen y sus cruzas, mantenidas en confinamiento. El conjunto de información incluyó a 716 cabras con 1583 lactancias. Los datos fueron analizados usando el procedimiento GLM (General Linear Model) del programa estadístico SAS y se incluyeron los efectos de absorción, predio, número de lactancia, año de parto y época de inicio de las lactancias. Los resultados indican que el efecto de la absorción sobre la producción de leche sin corregir y corregida a 4% de materia grasa fue importante en todas las edades en que se iniciaron las lactancias (p<0,05). En el promedio de las tres lactancias, a los 270 días, las hembras mestizas F1, F2, F3 y F4 superaron a las criollas en un 29,6, 64,4, 87,1 y 102,8%, respectivamente, además el incremento de la producción de las cabras con un nivel de absorción de un 93,75% a la raza Saanen, provocó un aumento de casi un 70% en la producción de leche a los 90 días respecto a las criollas. En cuanto a los sólidos lácteos, el efecto de absorción y número de la lactancia fueron importantes en todos ellos, tanto en los tenores grasos y proteicos, como en las producciones de grasa y proteína. Las diferencias en producción de grasa y proteína fueron menores que las observadas en el volumen de leche producido entre los distintos niveles de absorción, con respecto al criollo, debido a que el contenido de estos sólidos lácteos disminuyó en la medida en que aumentó la absorción a Saanen. En tenor graso se observó una disminución en los genotipos de 0,72, 0,39, 0,42 unidades porcentuales desde criollo al F3, respectivamente. El tenor proteico mostró una disminución de menor magnitud, y esta disminución de los tenores se presentó entre los biotipos criollos, F1 y F2, estabilizándose los valores desde el F3. La disminución fue de 0,68 y 0,15 unidades porcentuales para el F1 y F2, respectivamente. En cuanto al efecto del número de la lactancia, se observó que siempre la primera lactancia es la de menor valor para todos los genotipos, y que con la edad se obtiene no solo un aumento en el volumen de leche, sino que además, se produce un importante aumento en el contenido de sólidos lácteos. Los efectos predio, año y época de inicio de las lactancias y sus interacciones tuvieron importancia, indistintamente, en la producción de leche y sólidos lácteos. / This study was aimed to analyze the effect of the absorption of Creoles bellies with Saanen breed to advanced generations F1 (50% criollo 50% Saanen), F2 (25% criollo 75% Saanen), F3 (12.5% Creole 87.5 % Saanen) and F4 (93.75% 6.25% native Saanen) on milk yield and composition of milk solids. Milk production data at 90, 150 and 270 days for first, second, third and fourth lactations and two herds of females Saanen goats and their crosses, kept in confinement were analyzed. The data set included 716 goats and 1583 lactating. Data were analyzed using the GLM procedure (General Linear Model) of SAS and absorption effects, property, lactation number, year of birth and age of onset of lactation were included. The results indicate that the absorption effect on milk yield uncorrected, and corrected to 4% fat, was significant all lactations (p <0.05) were initiated. The average of the three lactations, 270 days, females crossbred F1, F2, F3 and F4 outperformed Creole 29.6, 64.4, 87.1 and 102.8%, respectively, and the increased production of goats with a level of absorption of 93.75% to the Saanen breed, caused an increase of almost 70% in milk production at 90 days compared to the native. As milk solids, the absorption effect and lactation number was significant in all cases, both in the fat and protein tenors, as in the production of fat and protein. The differences in production of fat and protein are less than those observed in the volume of milk produced between the different levels of absorption, compared to the native, because the content of the milk solids reduced to the extent that increased absorption Saanen. A decrease in fat content was observed in all genotypes of 0.72, 0.39, 0.42 percentage units from the native to F3, respectively. The tenor protein showed a decrease of less magnitude, and this decline occurred among tenors native biotypes, F1 and F2, stabilizing values from F3. The decrease was 0.68 and 0.15 percentage units for F1 and F2, respectively. Regarding the effect of lactation number, we observed that the first feeding is always the lowest value for all genotypes and age is obtained not only an increase in the volume of milk, but in addition, produces a significant increase in milk solids. The farm, year and season of onset of lactation effects and interactions were important, either in the production of milk and milk solids.
38

Estudio de la brucelosis causada por brucella ovis en ovinos

López, Gustavo Aldo 07 May 2008 (has links)
La producción ovina representa un rubro importante dentro del sistema agropecuario de la Argentina y la brucelosis causada por Brucella ovis es considerada el motivo principal de los problemas reproductivos en esta especie. Si bien a la fecha no ha sido reportada como causa de enfermedad en el humano, hay trabajos que informan sobre la presencia de anticuerpos en sangre de personal expuesto. La enfermedad se encuentra en todas las regiones del país donde se crían ovinos, con prevalencias que varían de 3 a 50%. Hasta la fecha no existe un programa nacional o provincial para el control, siendo pocos los laboratorios de diagnóstico que ofrezcan un servicio con técnicas de alta sensibilidad y especificidad. El diagnóstico clínico de la infección por B. ovis, mediante palpación de los epidídimos y testículos, no es suficientemente sensible y debe considerarse como presuntivo. El único diagnóstico certero es el aislamiento e identificación de la bacteria, pero es un método poco práctico para realizarlo en gran número de animales y un resultado negativo no asegura que el animal no esté enfermo. Para el diagnóstico de rutina el uso de pruebas serológicas está muy difundido, y las recomendadas como más eficientes son: inmunodifusión en gel de agar (IDGA), fijación del complemento (FC) e IELISA. El primer objetivo del presente trabajo fue identificar pruebas serológicas que además de ser sencillas y prácticas, presenten alta sensibilidad y especificidad. B. ovis y B. canis comparten componentes antigénicos, por lo cual ambas podrían ser utilizadas como antígeno con resultados similares. Sin embargo el uso de la cepa de B. canis (M-) permite desarrollar un antígeno estable, útil para pruebas de aglutinación. Se estudiaron las pruebas de IDGA e IELISA, utilizando antígeno B. ovis, en el suero de 225 animales. En las mismas muestras se realizó una prueba rápida de microaglutinación (RSAT), 2-mercapto-etanol RSAT (2ME-RSAT) e IELISA utilizando antígeno B.canis. Los valo / López, GA. (2008). Estudio de la brucelosis causada por brucella ovis en ovinos [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/1996 / Palancia
39

Estimación del poder de oligopsonio en el mercado de la leche entre los años 1980 - 2010 / Estimation of the oligopsony power in the national milk market between 1980-2010

Aguilera Moya, Felipe Ignacio January 2015 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Ingeniero Agrónomo / En el mercado de la leche a nivel de productor-empresa receptora se observan ciertas falencias que dan origen a una situación donde las empresas compradoras pueden estar ejerciendo poder de oligopsonio, cuya principal consecuencia es que los productores dejen de percibir una parte del beneficio de su actividad económica que recibirían en un ambiente de libre competencia, el cual es captado por las empresas que compran este producto. En Chile existen cerca de 19.000 explotaciones destinadas a la producción de leche, pero fueron solo 11 empresas que en 2010 compraron este producto y lo procesaron, lo que señala que se podría estar ejerciendo algún tipo de abuso de mercado por parte de la demanda. Las empresas procesadoras de leche determinan el precio a pagar por cada litro, premiando y castigando características que consideran relevantes, lo que hace aún más volátil la fijación de precios por las empresas.
40

Respuesta correlacionada a la selección por producción láctea de toros Holstein de Estados Unidos, en vacas Holstein de la zona central (Chile)

Tuohy Bizjak, Tamara Jacqueline January 2003 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario / Se ha evaluado la respuesta correlacionada a la selección por producción láctea, en hijas de toros Holstein AI de Estados Unidos, en diversos países de Latinoamérica. Los resultados han sido menores a los obtenidos en los Estados Unidos, determinando en algunos casos que el sistema productivo dejase de ser rentable. En la Zona Central de Chile se evaluó la respuesta correlacionada a la selección utilizando un modelo lineal, donde uno de los coeficientes de regresión ( ) asociaba la producción sobre el valor genético del padre. Los valores obtenidos fueron 0,47, 0,52 y 0,66 para leche, grasa y proteína láctea, respectivamente. Estos resultados correspondieron a la mitad de lo obtenido en los Estados Unidos, y fueron menores a lo obtenido en la Zona Sur de Chile. Se estudió la respuesta correlacionada a la selección a través de distintos niveles de producción y de variabilidad, observándose mayores respuestas en los niveles de mayor producción (0,66, 0,78 y 1,02, para leche, grasa y proteína respectivamente) y en los de mayor variabilidad (0,61 y 0,72 para leche y proteína). Al evaluar la respuesta correlacionada en las vacas, hijas de toros con valores genéticos negativos, no se encontró una relación lineal entre la producción de leche o componentes lácteos y los respectivos valores genéticos de los padres. En cambio, en el grupo de hijas de toros con valores genéticos positivos, la respuesta correlacionada a la selección fue prácticamente el doble de lo obtenido con el total de los datos (1,01, 1,04 y 1,23 para leche, grasa y proteína, respectivamente), siendo semejante a la del noreste de Estados Unidos (1,16, 1,10 y 1,21 para leche, grasa y proteína, respectivamente) / Fondecyt No.1000794

Page generated in 0.3325 seconds