Spelling suggestions: "subject:"La halle"" "subject:"La valet""
151 |
Material diagnóstico del Periodo Formativo en los valles de Chao y Santa, costa norte del PerúCárdenas, Mercedes 10 April 2018 (has links)
Formative Period Diagnostic Materials of the Chao and Santa Valleys, North Coast of PerúAs a result of the author’s surface surveys in the Chao and Santa valleys, a series of data of Formative Period archaeological sites were recovered. The Chao valley is located to the north of the Santa valley and both share an almost parallel direction of their rivers. At the middle part of their basins routes connect the valleys and allow access to the near highlands since the Preceramic Period. This paper present ceramics with incised decoration gathered from excavations and surface surveys as well as conical mud bricks from monumental structures. / Como resultado de trabajos realizados por la autora en estos valles, se recogieron una serie de datos de sitios arqueológicos pertenecientes al Periodo Formativo. El valle de Chao se ubica al norte del Santa y ambos tienen en común los cursos casi paralelos de sus cauces yen sus partes media existen rutas de comunicación entre sí y con la sierra vecina desde el Periodo Precerámico. En este trabajo se presenta cerámica incisa de excavación y de superficie así como adobes cónicos en sitios con arquitectura monumental.
|
152 |
Metropolitan Rurality in the Aburá Valley: Analysis of the Emergent Transitions Related to the Territorial Planning Processes / Ruralidad metropolitana en el valle de Aburrá: análisis de las transformaciones surgidas en relación con los procesos de ordenamiento territorialCorrea Rojas, Lida Cenaida 10 April 2018 (has links)
This research focuses on the comprehension of the metropolitan rurality of the Aburrá valley (Department of Antioquia-Colombia) to identify and define its more significant characteristics from the process analysis of territorial management and the transformations that appear in the territory in relation to them. One research premise is given by the planning and territorial managemente processes initiated in the 1990s which have insisted in the urban-rural dynamics and have contributed to the appearance of transformations at the pheripheres of the urban nucleus of the Aburrá valley and, therefore, in the contiguous rural hinterlands.These processes have limited the vision and definition of the rural metropolitan territory as opposed to the urban. It is possible to understand what is going on in these territories, what changes are ocurrying in their natural composition and at their economic and productive dynamics, and what is the relationship of these changes with the territorial mangement process.The case study is based on three places of the metropolitan area of the Aburrá valley, that represent the recognized territories with characteristics more appropiated to the rurality and that allow to make comparisons of the transformation processes underway and that area object of analysis in the research: to North the municpality of Barbosa, to South, the municipality of Caldas, and to the centre the «corregimiento» of San Sebastian de Palmitas in Medellin. / La investigación está centrada en la comprensión de la ruralidad metropolitana del valle de Aburrá (departamento de Antioquia – Colombia) para identificar y definir sus características más significativas a partir del análisis de los procesos de ordenamiento territorial y de las transformaciones que se presentan en el territorio relacionadas con los mismos.Una premisa de investigación está dada por los procesos planificación y ordenamiento territorial iniciados a finales de la década de 1990 que han incidido en las dinámicas urbano-rurales y han contribuido a la generación de transformaciones en las periferias de los núcleos urbanos del valle de Aburrá y, por consiguiente, en los entornos rurales inmediatos. Estos procesos han limitado la visión y definición del territorio rural metropolitano a su contraposición con lo urbano. Se pretende esclarecer qué está ocurriendo en estos territorios, qué cambios se están dando en su composición natural y en sus dinámicas económicas y productivas y cuál es la relación de estos cambios con los procesos de ordenamiento territorial. Como caso de estudio se eligen tres lugares del área metropolitana del valle de Aburrá: al norte el municipio de Barbosa; al sur, el municipio de Caldas; y en el centro el corregimiento de San Sebastián de Palmitas en Medellín. El proceso de recorridos de campo y realización de entrevistas ha permitido identificar diferencias importantes en los tres territorios analizados, a pesar de pertenecer al mismo contexto metropolitano. Se logran identificar tendencias mayores de transformación en los extremos del valle (Barbosa y Caldas) mientras que en el centro se encuentra un enclave rural con transformaciones dadas pero que conserva aún muchas de sus características de ruralidad tradicional identificables en los modos de producción y en las expectativas y sentires de la población. Estos hallazgos empiezan a dar cuenta de unas gradaciones de ruralidad, un relacionamiento diferenciado con el territorio e impactos particulares de los procesos de ordenamiento territorialen las tres zonas.
|
153 |
Nuevos datos y problemas sobre el Paijanense en el Chicama: aportes para una evaluación de la ocupación temprana en el norte del PerúGálvez, César 10 April 2018 (has links)
New Evidence and Problems Concerning the Paijanense in the Chicama Valley: Contributions to an Evaluation of Early Occupation in Northern PerúRecent information on the Paijanense in the Chicama valley is presented complementing the available data in the archaeological literature. In a review on spacial occupation, the information about the resources and the bioindicators, as well as the mobility through natural corridors, the problem of the settlement paterns and the probabilities for the early sedentarism is discussed. The function of projectile points for hunting as well as the necessity for more intensive investigations on this culture of the Early Archaic Period is also proposed. / Se presenta información reciente sobre el Paijanense en el valle de Chicama que complementa la existente en la literatura arqueológica. En base a una revisión acerca de la ocupación del espacio, la información sobre los recursos y los bioindicadores, y la movilidad a través de corredores naturales, se discute el problema de los asentamientos y las probabilidades de un sedentarismo temprano. Se evalúa la función de las puntas de proyectil paijanenses para la caza y la necesidad de mayores investigaciones sobre esta cultura del Arcaico Temprano.
|
154 |
La huella del intérprete: Felipe Guaman Poma de Ayala y la primera composición general de tierras en el valle de JaujaPuente Luna, José Carlos de la, Solier Ochoa, Víctor 12 April 2018 (has links)
A partir de un documento inédito, este ensayo discute la participación de Felipe Guaman Poma de Ayala como intérprete y asistente del juez encargado de la primera composición general de tierras en el valle de Jauja. La presencia del cronista en dicho valle sugiere nuevas pistas para desentrañar el problema de las fechas de redacción de la Nueva corónica. Además, el análisis de su experiencia con el visitador resulta crucial para entender sus ideas en cuanto a la propiedad individual de la tierra y a los títulos coloniales a la misma, argumentos que desplegaría al verse involucrado en el conjunto de acciones legales dirigidas a asegurar los títulos a las tierras familiares en Huamanga.
|
155 |
Chronology and Sequences at Huambacho, Nepeña Valley, Coastal Áncash / Cronología y secuencias en Huambacho, valle de Nepeña, costa de ÁncashChicoine, David 10 April 2018 (has links)
With the objective of refining regional chronologies in the lower portion of Nepeña Valley, coastal Áncash, this article examines sequential data from architecture and ceramic contexts at the site of Huambacho. Recent investigations at the Early Horizon center of Huambacho have brought evidence to explore the emergence and development of a regional cultural tradition in the lower portions of the north-central coast of Perú, characterized by a typical architectural design of interior colonnade. This contribution reviews architectural and material elements of this tradition, its regional distribution, and excavation from stratified deposits. Data from building sequences, ceramics, and radiocarbon measurements are analyzed in light of previous interpretive frameworks. Results suggest the development of a distinct cultural tradition encompassing the lower portions of coastal Áncash and contemporary with a multitude of ceramic styles previously interpreted as successive chronological phases. / Este artículo examina datos secuenciales de contextos arquitectónicos y cerámicos del sitio de Huambacho con el objetivo de refinar las cronologías regionales en la parte baja del valle de Nepeña, costa de Áncash, durante el primer milenio a.C. Las recientes investigaciones en el centro del Horizonte Temprano de Huambacho han brindado indicios para explorar el surgimiento y el desarrollo de una tradición cultural regional que se caracteriza por un diseño típico de columnatas interiores. Esta contribución revisa los elementos arquitectónicos y materiales de esta tradición, su distribución regional y excavación en contextos estratificados. Los datos de las secuencias constructivas, la cerámica y las mediciones radiocarbónicas son analizados a la luz de los marcos interpretativos previos. Los resultados sugieren el desarrollo de una tradición cultural distinta, que se distribuye en las partes bajas de la costa de Áncash y fue contemporánea con una diversidad de estilos cerámicos previamente interpretados como fases cronológicas sucesivas.
|
156 |
Turismo en el valle del Colca y sus impactos en el desarrolloCórdova Aguilar, Hildegardo 10 April 2018 (has links)
El turismo es una actividad que se viene proponiendo como la salida a los cuellos de botella que aparecen en la gestión de los procesos de desarrollo en territorios marginales, tal como es el caso de los Andes. La pobreza de las poblaciones que viven en zonas montañosas obliga a repensar las formas de desarrollo, para que las mismas les permitan una transferencia real de bienes materiales y los lleven a elevar su calidad de vida. Estos bienes, por lo general, no se producen localmente y ello obliga a disponer de recursos económicos en mayores volúmenes para tener acceso a ellos. La escasez de industrias locales también frena las oportunidades de trabajo y el campo no puede atender a una creciente mano de obra que busca empleo. Frente a tales condiciones, aparece el desarrollo del turismo rural como alternativa. Este turismo es un proceso especializado en vender naturaleza, paisaje geográfico e identidades de lugares, entre otros, para lo cual se requiere una infraestructura que permita atender a los visitantes en todas las necesidades, así como facilitar el acceso al producto que se oferta. Dado que el consumo turístico se caracteriza por su heterogeneidad y arrastra simultáneamente a diferentes sectores, sus efectos, adecuadamente canalizados, pueden servir de base a un desarrollo económico y social más autosostenido y equilibrado. El eco turismo aparece entonces como una alternativa a la destrucción y deterioro del ambiente y de las sociedades tradicionales, ya que justamente lo que ofrece es la calidad y originalidad de los paisajes. Los objetivos del turismo rural se dirigen tanto a los turistas como a los individuos que ocupan permanentemente el espacio en el cual se manifiesta el turismo. Las comunidades locales o receptoras son tan importantes en este sistema como lo es el paisaje y el turista. En este sentido, las acciones del desarrollo deben enmarcarse dentro de estos parámetros si es que se quiere mejorar la calidad de vida de las poblaciones de montañas. Para este estudio se ha escogido la experiencia del valle del Colca, Región Arequipa, Perú. El Colca es un valle que se encuentra entre los 3400 y 4200 m de altitud, de clima templado frío y laderas con pendientes medias de 30 y 60 %. En el sector inferior se han venido utilizando intensamente los suelos volcánicos desde hace unos 15 siglos, para lo cual se han construido terrazas en varios cientos de hectáreas. Estas muestran, ahora, un paisaje enteramente cultural que se matiza con los centros poblados allí asentados. A este hecho se agrega la existencia de un cañón considerado como el más profundo del mundo y en el que los cóndores han construido sus nidos. Allí se inició la actividad turística a mediados de la década de los 80 y, poco a poco, fueron apareciendo hoteles, restaurantes y guías de turismo, entre otros, para atender a los visitantes. En 1985, la capital de la provincia Caylloma, Chivay (que cubre al valle del Colca), tenía 3400 habitantes con un solo hostal y un par de restaurantes que atendían especialmente a los transportistas que cruzaban el pueblo en sus rutas hacia las alturas de Caylloma y la margen derecha del río Colca. En 1998 ya existían 12 hostales y, en junio del 2003, habían llegado a 20, con capacidad para recibir a un centenar de viajeros simultáneamente. ¿Cuáles son los efectos del desarrollo del turismo en la población local? ¿Quiénes se benefician? ¿Cuál es la percepción de los locales acerca de su propio desarrollo? ¿Qué recursos se utilizan y qué otros podrían utilizarse para optimizar el desarrollo? ¿Qué cuidados se están dando al ambiente rural y urbano locales? Estas y otras preguntas son parte de esta ponencia, en la que se identificarán no solo las formas de actuación de los involucrados sino, también, alternativas para ampliar la base de participación local y que de ponerse en práctica llevarían al desarrollo no solo del valle del Colca sino de ambientes de montañas en otras partes del mundo. Tourism is being proposed as a gate to the bottle-neck that appears when dealing with development of marginal areas, such as the Andes. The poverty levels of the people that live in mountain environments forces us to rethink the ways of development that may allow them to get a real transfer of material goods to help rise their means for living. In general, these goods are not produced locally and that forces the people to use greater scarce economic resources to have access to them. The scarcity of local industries also constrain the opportunities to work and the land can not hold the increasing labor that is looking for a job. To these conditions, tourism appears as an alternative. This is a process specialized in selling nature, geographical landscapes, identities of places, etc., to which there is a need for infrastructure that may take care of the visitors in all their needs, as well as to facilitate the access to the product offered. In attention to the fact that tourism is much heterogeneous and pulls many other sectors of the economy, its well managed effects may be the basis of a more self-sustainable and equilibrated economic and social development. Thus, ecotourism is an alternative to the deterioration and destruction of the environment and native societies, because it offers quality and originality of landscapes. The objectives of rural tourism are directed to both the tourists and to the shareholders of the tourism lands. Local communities are as important in this system as are the landscape and the tourist. Thus, the development actions should be framed by this parameters if we want to better the quality of life of the mountain people. In this study 1 have selected the Colca Valley in the Arequipa Region, Southem Peru. The Colca is located between 3400 and 4200 m above seal level, with a temperate-cold climate and sideslopes with 30-60% declination. In the lower sections of the valley, soil has been intensively used for 15 centuries, in which people have constructed well elaborated terraces that are now part of the cultural landscape of the area. To this, there is the Colca canyon, considered as one of the deepest of the world where the condors have their nests. Tourism to this area started in the 1980's and little by little some infrastructure appeared such as hotels, restaurants, tourism guides, etc. In 1985, Chivay, the provincial capital, had 3400 inhabitants with only one hostel and a couple of restaurants that served the truck drivers in their way to the town of Caylloma and the right edge of the Colca valley. In 1988 there were 12 hostels, and in June 203, there were 20, with a lodging capacity for more than 100 passengers. What are the effects of tourism development in the local people? Who benefits? What is the local perception about their development? What resources are used and what others may be used to optimize development? What steps are being taken to preserve the local environment and the culture? These and other questions are part of this paper. I intend to identify not only the ways how the people involved behave but also alternatives to widen the participation of the locals which if practiced may lead not only to the development of the valley but also to other mountain areas of the world.
|
157 |
Optimización de la Operación del Sistema Embalse Puclaro Incorporando el Objetivo de Generación HidroeléctricaBeyá Marshall, Ignacio Nicolás January 2010 (has links)
En la cuenca del río Elqui, región de Coquimbo, están ubicados los Embalses La Laguna y Puclaro. Recientemente en el año 2008 al embalse Puclaro se le integró la central hidroeléctrica del mismo nombre concebida como central de pasada, manteniéndose las decisiones de operación del embalse dominadas por el uso del agua para riego. El esquema de operación actual, considerado como conservador, apunta principalmente a tener los embalses, La Laguna y Puclaro, llenos al inicio de la temporada de riego. Tal esquema resulta a menudo en vertimientos desde los embalses durante la época de deshielo, con la consiguiente pérdida de energía generable.
El objetivo del presente trabajo es explorar posibles mejoras de la operación actual de los sistemas de control de aguas en la cuenca del río Elqui que no solamente consideren el uso del agua en riego, sino que también la generación hidroeléctrica. Específicamente, se busca un esquema de operación que permita incrementar la generación eléctrica sin perjuicio de la producción agrícola.
Se desarrolló una herramienta capaz de proponer una política y secuencia de operación que maximiza la producción eléctrica considerando las demandas de riego. Se utilizó el programa computacional de modelamiento algebraico GAMS para modelar el sistema y optimizar la operación en base a un pronóstico de caudales afluentes a la cuenca.
La herramienta desarrollada utiliza dos modelos acoplados, donde el primero de ellos, denominado Modelo de Valor Futuro del Agua Embalsada entrega, mediante el método Value iteration (programación dinámica), entrega una aproximación de las funciones de valor futuro del agua embalsada. Los resultados de este primer modelo son utilizados por el segundo modelo, de Re-optimización, el que tiene el objetivo de generar una secuencia óptima de operación en el periodo de simulación, a partir de un pronóstico de caudales afluentes a la cuenca y las funciones de valor futuro.
El análisis de los resultados obtenidos permite concluir que se desarrolló una herramienta de apoyo a la toma de decisiones que optimiza el recurso hídrico disponible en la cuenca y se espera que el trabajo realizado sea un aporte real al mejoramiento de la operación de los sistemas de control de aguas en la cuenca del río Elqui.
Los modelos generados en este trabajo están ajustados para ser utilizados en la cuenca del río Elqui. Sin embargo, pueden ser implementados en otras cuencas que posean uno o más embalses y centrales hidroeléctricas, y que además no necesariamente tengan como objetivo principal suplir las demandas de riego.
|
158 |
La unidad Guanaco en el valle del río Tinguiririca (34°55'S): características estratigráficas y geoquímicas e implicancias tectónicas para el cretácico tardío en el margen andinoPersico Blanco, Mario Adriano January 2016 (has links)
Geólogo / El objetivo de este trabajo es caracterizar y determinar el origen petrogenético de la Unidad Guanaco, que corresponde al primer registro de actividad volcánica de edad Cretácico Tardío en la Cordillera Principal de Chile central. Los afloramientos de esta unidad se encuentran expuestos en el curso superior del valle del río Tinguiririca (~34°55 S). Para el estudio de la Unidad Guanaco se realizó una campaña de 10 días de terreno, donde se levantó una columna estratigráfica esquemática y se recolectaron muestras representativas de esta unidad. Además se realizaron descripciones petrográficas y análisis químicos de elementos mayores, menores y traza en roca total, junto con 2 análisis isotópicos de Sr-Nd en rocas volcánicas. Los resultados de este estudio entregan nuevos antecedentes acerca de la evolución magmática y tectónica de los Andes durante este período.
La Unidad Guanaco presenta una estratigrafía predominantemente volcánica, descrita por al menos 2.200 m de espesor compuestos por flujos de lava, tobas y brechas volcánicas, con escasas intercalaciones de depósitos sedimentarios. De acuerdo al trabajo de campo y a observaciones petrográficas, el volcanismo de la Unidad Guanaco muestra un carácter bimodal, reflejado en la ocurrencia común de lavas basalto-andesíticas de olivino, clinopiroxeno y plagioclasa, intercaladas con rocas piroclásticas de carácter ácido. Esto es consistente con los resultados geoquímicos, que muestran contenidos de SiO2 (valores anhidros) que varían entre 51 y 58% para las lavas y de 71% para la única toba analizada. También, de acuerdo a los resultados geoquímicos, todas las muestras analizadas presentan características típicas de magmas de arco, representadas por un enriquecimiento en elementos LILE sobre HFSE y una fosa Nb-Ta en los diagramas multielemento normalizados al N-MORB. Similar afinidad se observa en los diagramas de discriminación tectónica basados en elementos traza inmóviles. En términos de la composición isotópica, las muestras presentan una signatura poco radiogénica, con razones de 87Sr/86Sri entre 0,7038-0,7039 y valores de Ndi +4, lo que indica un aporte mayoritariamente juvenil con escasa contaminación cortical. Las características mencionadas sugieren que la acumulación de los depósitos de la Unidad Guanaco habría ocurrido en una cuenca de intra-arco, cuyos magmas habrían evolucionado sobre una corteza continental con un espesor no superior al actual en la región (~35-40 km).
En base a su naturaleza esencialmente volcánica, la Unidad Guanaco se correlaciona en este trabajo con unidades similares de edad Cretácico Tardío-Paleoceno Temprano (Formación Lo Valle y Fm. Plan de los Yeuques) que afloran ~50-100 km al NO y SSE, respectivamente. Esta correlación implica una distribución oblicua del arco volcánico de este período respecto al margen continental actual. En conjunto con las unidades sedimentarias ubicadas al este del arco mencionado (Formación Colimapu, Grupo Malargüe), ambas franjas conformarían una configuración paleogeográfica arco-tras-arco de dirección NNO-SSE con respecto al margen continental actual. Dicha configuración podría estar ligada a una somerización del slab oceánico durante este período, provocando un corrimiento hacia el sureste del arco volcánico entre los ~34° y ~38°S. De manera alternativa, la distribución actual de los afloramientos del arco mencionado podría estar también condicionada por procesos posteriores. Durante el Oligoceno, con el desarrollo de la cuenca de Abanico, una mayor extensión hacia el sur de los 34-35°S podría explicar la distribución oblicua actual que describen estos depósitos. / Este trabajo fue financiado con el proyecto Fondecyt N° 11140012
|
159 |
Determinación de residuos de plaguicidas en la leche de ganado vacuno mediante cromatografía de gasesAtuncar Yrribari, José Freddy January 2017 (has links)
Determina si la concentración de los residuos de plaguicidas, insecticidas organoclorados y organofosforados, así como de herbicidas, en la leche del ganado vacuno en la provincia de Huaral, sobrepasa el Límite Máximo Residual (LMR) establecido por la Comisión del Codex Alimentarius. No se pudo detectar residuos de plaguicidas en las muestras de leche objeto de análisis, los mismos que están expresados en ppm (mg de 81 plaguicida/kg) en función de la grasa en leche. Estos resultados se deben a que no existe en el Perú la tecnología adecuada para determinar las trazas de plaguicidas existentes en la leche de ganado vacuno, los cromatógrafos utilizados solo pueden determinar trazas de plaguicidas mayores o iguales de 0.01 mg/kg. / Tesis
|
160 |
Současné trendy urbanizace na příkladu Mexico City / Current trends of urbanization of Mexico City as an exampleKolářová, Kateřina January 2015 (has links)
The aim of this thesis is to identify current trends of urbanization of Mexico City as an example, which is one of the most urbanized cities in the world. This paper examines the impacts of urbanization in terms of increasing social and health problems of people in Mexican capital. The theoretical part describes main concepts, current trends of urbanization in developing and developed countries, and its positive and negative impacts. The practical part is focused on a very characteristic of urbanization in Mexico City, on negative impacts which arise, and on measures that the city uses in order to reduce them. The methods that has been used on this topic were literature review, data analysis, comparison and observation. To process the data, official statistics were also used.
|
Page generated in 0.0488 seconds