• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 167
  • 14
  • 2
  • 1
  • Tagged with
  • 184
  • 147
  • 41
  • 32
  • 30
  • 30
  • 27
  • 27
  • 27
  • 27
  • 27
  • 27
  • 26
  • 24
  • 23
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
101

Motiva sano : plan de comunicación visual como apoyo al programa de prevención y tratamiento de la obesidad infantil, aplicado en el centro médico Megasalud La Florida

Sánchez Muñoz, Pamela January 2013 (has links)
Diseñador Gráfico / No autorizado por el autor para ser publicada a texto completo / El proyecto que se presenta a continuación nace por un interés de combinar la disciplina del diseño con el área de la salud, siendo ambos temas de gran interés personal. La temática central que aborda el presente estudio se basa principalmente en el preocupante momento que atraviesa la salud de la población infantil chilena, en cuanto a la calidad de su alimentación y hábitos de vida saludable. Lo que queda demostrado en los altos índices de obesidad infantil que se aprecian en nuestro país. El proyecto busca integrarse a través del diseño gráfico, mediante la integración de estrategias de comunicación visual, se entregarán mensajes que promuevan una conducta de vida saludable y que a la vez incorporen herramientas para fortalecer el aprendizaje del público atendido.
102

Implementación de un gimnasio para menores de edad con problemas de obesidad y sedentarismo

Hernández Zúñiga, Marjorie, Turiel Araya, Sergio 04 1900 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Administración (MBA) / Marjorie Hernández Zúñiga [Parte I], Sergio Turiel Araya [Parte II] / En este proyecto se desarrollará el Plan de Negocios para la implementación de un Gimnasio para menores de edad llamado “SPORT KIDS”. Sport Kids es un servicio orientado principalmente a niños con problemas de obesidad a causa de la baja actividad física, el sedentarismo y la mala alimentación que afectará directamente su calidad de vida dando origen a otras enfermedades no transmisibles. La incidencia de obesidad infantil es cada vez mayor. El interés de las personas hacia la actividad física y el cuidado personal se ha incrementado en Chile, sin embargo, la industria se ha desarrollado para atender exclusivamente a mayores de edad, donde la población infantil no está cubierta y representa una oportunidad de negocio y emprendimiento. El negocio se implementará con equipamiento de vanguardia diseñados para la población específica y estará integrado por un equipo multidisciplinario para atender todas las necesidades de los usuarios y clientes. El objetivo del negocio es ofrecer una opción de salud y bienestar al usuario alterna a las comunes y más frecuentadas, creando un espacio de esparcimiento para desarrollar habilidades físicas a través del juego y el deporte para un crecimiento integral y armónico. Es importante señalar que la implementación y puesta en marcha del Gimnasio de Niños es sumamente rentable según los resultados obtenidos en el proyecto, ya que presenta un VAN positivo de M$1.148.357, financiado 100% por sus socios. Una Tasa Interna de Retorno de un 63% y una tasa de descuento de 15.03% en el mismo escenario. Para lo anterior, se requiere una inversión de $94.915.243. El plan de negocio tiene por objetivo determinar la viabilidad del gimnasio de niños con problemas de obesidad y sedentarismos entre 6 y 13 años, el cual está contemplado implementarse en la Región Metropolitana, específicamente en la comuna de Ñuñoa y sus alrededores.
103

Factores de riesgo que se asocian con mantener condición de riesgo de salud mental en escolares que han participado en una intervención preventiva

Alcaíno Maldonado, Cristian January 2013 (has links)
Magíster en Psicología, mención Psicología Clínica Infanto Juvenil
104

Intención de embarazo, cuidados prenatales y lactancia materna en el Perú: un subanálisis de la ENDES 2016

Aliaga Chávez, Alexandra Patricia, Eyzaguirre Menéndez, Nicole 09 August 2018 (has links)
Introducción: La intención de embarazo de una mujer en el Perú es un tema sensible, poco explorado y podría afectar a la gestación o su producto. Nuestro objetivo es evaluar si la intención del embarazo, los cuidados gestacionales y la lactancia materna están asociados. Materiales y métodos: Estudio de base poblacional a partir de datos de la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar (ENDES) 2016. Incluimos niños nacidos en los 5 años previos a la encuesta y sus respectivas madres (15 a 49 años). La exposición fue la intención del embarazo y los desenlaces estudiados fueron la asistencia a controles prenatales, el uso de hierro, la lactancia inmediata y lactancia materna exclusiva en menores de 6 meses. Los análisis descriptivos e inferenciales consideraron la naturaleza de muestreo complejo de la ENDES 2016. Se realizó el análisis de regresión de Poisson para evaluar la asociación entre las variables y se empleó una población expandida. Resultados: De los 40 483 registros iniciales, creamos una subpoblación solo con los niños que contaban con datos de todas las variables a estudiar y la de sus respectivas madres (n=17 925 pares madre-niño) y otra subpoblación solo con los niños menores de 6 meses (n=1 460 pares madre-niño). El 47,96% de los niños fueron deseados, el 31,57% fueron deseados en otro momento y el 20,46% no fueron deseados. Ser no deseado, disminuye la prevalencia de la asistencia a control de cuidado prenatal [RP: 0,89 (IC95%: 0,86 – 0,94)]. No encontramos asociación entre la intención del embarazo con los otros outcomes. Conclusión: La intención del embarazo se asocia con la asistencia a controles prenatales en forma negativa; pero no con conductas posteriores relacionadas a lactancia materna. / Background: Woman´s pregnancy intention in Peru is a sensitive issue, little explored and could affect the gestation of her product. Our objective is to evaluate if the intention of pregnancy, gestational care and breastfeeding are associated. Methods: Population-based study based on data from the Demographic and Family Health Survey (ENDES) 2016. We include children born in the 5 years prior to the survey and their respective mothers (15 to 49 years old). The exhibition was the intention of pregnancy and the outcomes studied were the attendance to prenatal care, the use of iron, immediate breastfeeding and exclusive breastfeeding in children under 6 months. The descriptive and inferential analyzes considered the complex sampling nature of the ENDES 2016. The Poisson regression analysis was performed to evaluate the association between the variables and an expanded population was used. Results: Of the 40 483 initial records, we created a subpopulation only with children who had data of all the variables to study and their respective mothers (n = 17 925 mother-child pairs) and another subpopulation only with children under 6 months (n = 1 460 mother-child pairs). 47,96% of the children were wanted, 31,57% were wanted at another time and 20,46% were unwanted. Being unwanted decreases the prevalence of prenatal care control assistance [PR: 0,89 (IC95%: 0,86 – 0,94)]. We did not find an association between the intention of the pregnancy with the other outcomes. Conclusion: The intention of pregnancy is associated with the assistance to prenatal controls in a negative way; but not with subsequent behaviors related to breastfeeding. / Tesis
105

Nivel de conocimientos y actitudes sobre lactancia materna en los profesionales de salud del servicio rural y urbano marginal del Perú, 2019

López Aguilar, Sofia Consuelo January 2019 (has links)
La lactancia materna es baluarte en la alimentación del infante, de gran importancia en la Salud Pública que permite una reducción importante en la morbimortalidad materna - infantil. La norma técnica peruana sobre lactancia indica que el personal de salud es el encargado de la promoción y protección de la misma, por medio de intervenciones; para lo cual, se requiere de conocimientos apropiados y actitudes positivas. Por ello, determina el nivel de conocimientos y actitudes sobre lactancia materna en los profesionales de salud en el servicio rural y urbano marginal. Realiza un estudio observacional, descriptivo y transversal. Se distribuyó de manera virtual a 112 personales de salud del servicio rural y urbano marginal del Perú un cuestionario de respuestas cerradas; el cual consta de tres partes: la primera, indica las características del encuestado; la segunda, sección de preguntas de conocimientos (15 preguntas); la tercera, sección de preguntas de actitudes (14 preguntas) calificada de acuerdo a la escala de Likert, ambas basadas en encuestas anteriores y modificadas en base a la realidad nacional. Encuentra que de los 112 serumistas encuestados en el estudio se encontró que el 88,4% (99) tenían un nivel de conocimientos altos, seguido por el 11,6% (13) que presentaban un nivel de conocimientos medio. Ninguno de los encuestados presentó un nivel de conocimiento bajo o deficiente. En actitudes se halló que el 77,7% (77) tenían una actitud indiferente ante el tema de la lactancia materna, seguido por el 22,3% (25) que presentaron una actitud de aceptación y un 8,9% (10) que presentaron rechazo. Concluye que el nivel de conocimientos en los serumistas es predominantemente alto (88,4%) y la actitud preponderante es la de indiferencia en la mayoría (68,8%), solo un 22,3% tiene una actitud positiva frente a la lactancia materna. / Tesis
106

Experiencias de las madres atendidas en un hospital IHAN durante la instauración de la lactancia: un estudio para la mejora de la calidad mediante la técnica del incidente crítico

Villaescusa Muñoz, Carolina 19 July 2017 (has links)
Las bajas tasas de lactancia materna en el mundo, especialmente en los países con altos ingresos, han implicado la puesta en marcha de intervenciones para proteger, promover y apoyar la lactancia materna. La Baby Friendly Hospital Initiative, en España denominada Iniciativa para la Humanización de la Asistencia al Nacimiento y la Lactancia (IHAN), está orientada a mejorar las prácticas de lactancia materna en los servicios de atención de la salud y es una de las intervenciones más costo-efectivas para la mejora de las tasas de lactancia. Sin embargo, menos del 5% de los hospitales españoles cumple los criterios para ser acreditado como hospital IHAN o, al menos, está inmerso en un proceso de mejora para lograrlo. Entre las barreras para la implementación de la IHAN se han identificado factores en los niveles sociopolítico, organizativo y en las personas implicadas en el proceso. La implementación exitosa de la mejor evidencia disponible en la práctica clínica tiene que superar diversas barreras, entre las que se encuentra la aceptación y adherencia del usuario final. Sin embargo, existe escasa información sobre este aspecto en mujeres atendidas en un hospital ya acreditado. Objetivos: El objetivo principal fue describir las experiencias de las madres atendidas en un hospital IHAN durante el periodo de instauración de la lactancia materna tras el parto. Los objetivos específicos fueron describir las condiciones en las que se instaura la lactancia materna en un hospital IHAN, describir cómo perciben las madres las intervenciones profesionales en un hospital IHAN, describir las barreras y facilitadores relacionados con las madres para la implantación de la IHAN, e identificar los aspectos clave que influyen en la calidad de la atención a la lactancia en un contexto IHAN. Metodología: Se desarrolló un estudio de tipo cualitativo basado en la técnica del incidente crítico. Con dicha técnica se identificó cualquier interacción entre madres y profesionales del hospital y centro de salud relacionada con la instauración o mantenimiento de la lactancia durante las primeras semanas o meses tras el parto. Ámbito de estudio: la población diana estaba compuesta por madres y sus bebés que fueron atendidos en el Área V de Salud de la Región de Murcia, desde la gestación y durante los primeros meses posparto. La selección de participantes fue intencional y se incluyeron a madres que hubiesen tenido problemas con la lactancia materna y por este motivo, en el momento del alta hospitalaria ofrecían lactancia materna parcial. También debían haber pasado al menos, tres meses desde el parto teniendo en cuenta el tiempo de adaptación durante la maternidad. La obtención de datos se realizó mediante entrevistas semiestructuradas entre grupos de discusión. Los procedimientos de contacto con los informantes, la preparación, el desarrollo y la finalización de los grupos de discusión siguieron las recomendaciones de la guía EMCA para la realización de grupos focales. La convocatoria de los grupos de discusión fue realizada por personal del Programa EMCA para la Gestión de la Calidad Asistencial en la Región de Murcia. La obtención de datos en cada momento del estudio estuvo guiada por el análisis preliminar de los datos que se realizaba después de cada grupo de discusión. Se siguió una guía para la entrevista basada en la exploración de cada fase del proceso de atención a la lactancia que se modificó según los resultados del análisis preliminar. El análisis se llevó a cabo en tres fases. En primer lugar, el entrevistador y otro colaborador del proyecto realizaron un análisis de contenido preliminar de los resultados que fue incluido en los informes de los proyectos de financiación del estudio. Este análisis preliminar estaba orientado a identificar las necesidades y expectativas de las madres y las oportunidades de mejora del proceso de atención a la lactancia así como a describir criterios de calidad en el proceso de atención desde la perspectiva materna. En segundo lugar, la doctoranda, realizó un análisis de contenido ciego (no tuvo acceso a los informes preliminares) más profundo de los datos, siguiendo procedimientos basados en la técnica del incidente crítico. Finalmente, en una tercera fase, tras la identificación de los incidentes críticos completos y la definición de las categorías referidas a las condiciones, acciones y consecuencias obtenidas en las segunda fase del análisis, se revisaron y compararon los resultados con los del análisis preliminar a modo de prueba de las hipótesis cualitativas. Durante el proceso de agrupación y comparación constante de categorías se perfilaron las características y relaciones entre ellas. Tras la identificación inicial de las categorías, atendiendo a los objetivos del proyecto, se agruparon las categorías en diferentes metacategorías y núcleos temáticos que incluyeron conceptos con un mayor nivel de inferencia. Para los procedimientos automáticos que implica el análisis cualitativo de datos se utilizó el programa informático Atlas-ti v 5.1. Resultados: Los resultados se determinaron siguiendo la técnica del incidente crítico, es decir, se clasificaron mediante categorías reseñadas en la siguiente clasificación: las condiciones que fueron las circunstancias en las que se encontraban las madres en el momento de la instauración de la lactancia materna. Las acciones de los profesionales de la salud ante las necesidades de las madres pero con dos vertientes claramente diferenciadas: acciones centradas en el cumplimiento de las normas y acciones centradas en las madres. Y por último se identificaron las consecuencias de las acciones ocurridas en los incidentes críticos. Dichas consecuencias mostraron los desacuerdos que emergieron en la interacción ocurrida entre las madres y los profesionales. Las condiciones descritas reunieron características propias de las madres como el contexto dónde y cuándo ocurrieron los hechos, los antecedentes de las madres durante la instauración de la lactancia (experiencia de la madre con la lactancia, creencias sobre lactancia, intención y determinación y expectativas). Especial relevancia mostraron los resultados donde emergió la divergencia cultural entre las madres: convergentes con la IHAN, es decir, que estaban de acuerdo y aceptaban las directrices de la IHAN y las divergentes con la IHAN, donde las madres manifestaron su desacuerdo con la misma. A continuación, las eventualidades durante la instauración y mantenimiento de la lactancia mostraron las dificultades iniciales por las que vivieron las madres y los sentimientos vinculados con la lactancia con los que experimentaron sus emociones. Por último, se identificaron las acciones de las madres realizadas con su propia capacidad de decisión. Respecto a las acciones de los profesionales, se manifestó dos vertientes de actuación que reflejaron la divergencia cultural entre los profesionales y con las que influían su modus operandi. De modo que por una parte, se determinó las acciones centradas en el cumplimiento de las normas de la IHAN, donde las intervenciones fueron generalmente rutinarias, impersonales y con un mensaje repetitivo en relación con el mantenimiento de la lactancia sin usar biberones, tetinas ni chupetes (salvo indicaciones médicas). Desde esta perspectiva se distinguieron las acciones permisivas con el incumplimiento de las normas de la IHAN, es decir, los profesionales permitían objetos y actividades restringidas por la IHAN pero no se centraban en las necesidades de las madres. Para finalizar, emergió la categoría que abarcaban las acciones centradas en las madres, cuyo finalidad era ofrecer apoyo de una forma personalizada, sin juzgar ni restringir. En este apartado se ofrece una visión gráfica de las diferentes efectos ante categorías denominadas de igual forma pero relacionadas en momentos distintos. Los resultados finalizan con la categorización de las consecuencias de los incidentes críticos donde se muestra la interactuación correspondida o no entre las madres y los profesionales desencadenando los desacuerdos al confrontarse las necesidades de las madres con las intervenciones no adecuadas a ellas. Conclusiones: no todas las madres están de acuerdo con las recomendaciones IHAN, aunque estén basadas en la mejor evidencia disponible. En el hospital IHAN estudiado, coexisten estilos de lactancia divergentes. En ocasiones, las acciones de los profesionales en un hospital IHAN, incluso las que aparentemente siguen las recomendaciones de los 10 pasos, no cumplen con el objetivo de loa IHAN. La IHAN dice lo que hay que hacer, pero no el cómo. La clave de un apoyo profesional a la lactancia adecuado está en desarrollar acciones que tengan en cuenta las condiciones individuales de cada mujer, más que en acciones rutinarias orientadas a cumplir recomendaciones generales.
107

Representaciones sociales de la lactancia materna desde la perspectiva de la madre adolescente, Chiclayo 2013

Vera Mechán, Angélica Brígida January 2013 (has links)
La presente investigación tuvo como objetivo: caracterizar y discutir las representaciones sociales de madres adolescentes sobre la lactancia materna, a partir de la objetivación de sus representaciones, analizando su repercusión para la práctica de enfermería. La representación social fue asumida como teoría y método, argumentado por Serge Moscovici (1961) y Denise Jodelet (1989). El recojo de la información se realizó a través de la entrevista semiestructurada, participando 24 madres adolescentes, captadas en el servicio de neonatología del Hospital Regional Docente Las Mercedes. El tratamiento de la información se realizó mediante el análisis de asociación de contenido (Isaura Porto et al, 2003). Los resultados se configuraron en cuatro categorías: (1) Significados de la lactancia materna; (2) Versiones y contraversiones en la representación de la lactancia; (3) Creencias sobre la lactancia; y (4) Actitudes de las adolescentes hacia la lactancia materna. Las representaciones sociales sobre el amamantamiento se construyen, (des)construyen y (re)construyen a partir de los significados, que son creados y recreados en escenarios sociales, dinamizando las formas representacionales de las madres adolescentes sobre la lactancia materna, lo que genera una práctica natural, ligada a creencias, mitos y estereotipos que circulan en las comunicaciones familiares y extra familiares, que van anclando conductas que podrían poner en riesgo la continuidad de la lactancia, sobre todo, en grupos tan vulnerables como el adolescente.
108

Factores para el abandono de la lactancia materna exclusiva: revisión bibliográfica

De La Cruz Sanchez, Maria Flor January 2019 (has links)
Objetivo: describir los factores para el abandono de la lactancia materna exclusiva. Método: Investigación bibliográfica, de tipo descriptivo realizada en el buscador Google Académico y a BVS enfermería, Pubmed y Scielo. Para la indagación, se usaron las palabras clave, descriptores y operadores boléanos “AND” y “OR”. Se seleccionaron investigaciones que contengan al objeto de estudio; los artículos seleccionados fueron investigaciones originales, a texto completo. Resultados: Luego de comprobar su validez de los artículos seleccionados; se obtuvo 15 artículos; los cuales fueron clasificados según las categorías que se identificaron en la lectura y análisis: edad de la madre, grado de instrucción, percepción de la leche producida y ocupación e ingreso económico. Conclusión: Tras la investigación realizada, se infiere, que el abandono de la LME, es un problema de salud pública a nivel mundial, que afectan a los niños hasta los 6 meses de edad; son diversos los condicionantes para que las madres abandonen la LME, los mismos que se pueden evitar. El riesgo que produce el abandono de la LM, es un indicador que puede ser corregido a toda costa en cualquier institución hospitalaria de cualquier nivel, cuya misión es asegurar el bienestar de los niños para que no sufra de enfermedades que se pueden prevenir.
109

Factores asociados a la pérdida de peso en las primeras 72 horas de vida en recién nacidos a término sanos por parto cesárea, con lactancia materna exclusiva

Ramírez Tazza, Lourdes Mirtha January 2009 (has links)
La variación de peso, en los recién nacidos sanos con lactancia materna exclusiva, constituye información importante con la cual deben contar los servicios de atención en salud. Los factores que estuvieran relacionados a la misma se convierten en elementos esenciales a la hora de elaborar estrategias para hacer frente a las consecuencias de una pérdida importante de peso, como son la prolongación de la estancia hospitalaria y/o el uso de fórmula láctea. Objetivos. Determinar la asociación de los factores: sexo del recién nacido, paridad materna y edad materna con la pérdida de peso durante las primeras 72 horas de vida en recién nacidos. Materiales y Métodos. Estudio analítico, retrospectivo, longitudinal. Población conformada por todos los recién nacidos a término sanos por parto cesárea entre enero y diciembre del 2008. Los recién nacidos seleccionados debieron cumplir los criterios de inclusión siendo imprescindible los datos del peso al nacer y para cada uno de los tres días siguientes de vida así como la lactancia materna exclusiva. Resultados. 703 historias clínicas fueron incluidas en el estudio. Las variables sexo masculino, madres primíparas y madres adultas constituyeron el mayor porcentaje. La pérdida porcentual de peso al 3º día de vida fue: 16.80% (entre 5 y 10% del peso), 21.90% (>10% del peso) y 61.30% (menor 5% del peso). El promedio de la pérdida porcentual de peso fue 7.81% ± 2.77% y el promedio de la pérdida absoluta de peso fue 261.79 gr ± 98.70 gr. Se halló asociación estadísticamente significativa entre la pérdida de peso y la edad materna con p menor 0.001. La regresión logística para la variable edad materna y la pérdida de peso mostro un R cuadrado de 0.035. Conclusiones. Existe diferencia estadísticamente significativa entre la variable edad materna (madres añosas) y la pérdida de peso ≥ 5% y >10%. No obstante esta asociación sólo explicaría el 3.5% de las pérdidas de peso en los recién nacidos de este estudio. Existirían otros factores que podrían estar representando aproximadamente el 96.5% de las causas de esta pérdida de peso. La edad materna ≥35 años se considera un factor de riesgo importante mas no el único para la pérdida de peso en los recién nacidos de este estudio. -- Palabras Clave: Recién nacido, peso al nacer, pérdida de peso, edad materna. / -- Variation of weight in healthy newborns with exclusive breastfeeding is important information that health services should take in consider. Related factors are essential elements at the time to elaborate strategies in order to face the consequences of an important weight loss such as a long hospitalization and/or the use of formula. Objectives: Determinate the association among the factors: sex of the newborn, maternal parity and maternal age with the weight loss during the first 72 hours in newborns. Materials and Methods: analytic study, restrospective, longitudinal. Population conformed by all term newborns of delivery caesarean between January and December 2008. Newborns selected had to fulfil the criteria of inclusion being essential information about weight at the moment of delivery also of each one of the three next days and the exclusive breastfeeding. Results: 703 hospital charts were included in the study. The factors male sex, primipares mothers and adult mothers were the major percentage. The loss in percentage of weight at the third day of life was 16,80% (between 5 and 10% of weight), 21,90% (>10% of weight) and 61,30% (less than 5% of weight). The average of loss in percentage of weight was 7, 81% ± 2,77% and the average of loss absolute of weight was 261,79g ± 98,70g. It was found association statistically significative between the weight loss and the maternal age with p less than 0,001. Logistic regression for the factor maternal age and the weight loss showed a R2 of 0,035. Conclusions: there is a difference statistically significative between the factor maternal age (old mothers) and the weight loss ≥ 5% and >10%. Nevertheless this association only would explain 3,5% of the weight loss in newborns in this study. There should be other factors that could represent the 96,5% of causes of this weight loss. The maternal age ≥35 years is considered an important risk factor but not the unique in this weight loss in newborns in this study. -- Key Words: newborn, weight in newborns, weight loss and maternal age. / Tesis
110

Interrupción de la lactancia : ¿qué tienen las mujeres para decir? : un estudio situado en la comunidad que transita el Hospital de Río Colorado durante el año 2021

Schiebelbein, Evelin 02 November 2023 (has links)
La lactancia materna es la práctica de alimentación de elección de la mayoría de las mujeres que transitan el Hospital de Río Colorado, por sus innumerables beneficios, pero entre un 40% y 60 % no logra sostenerla en forma exclusiva hasta el sexto mes de la/él beba/e. El interés de la investigación está centrado en los relatos y sentires de las propias mujeres en relación con las condiciones que influyen en la lactancia materna. El objetivo es analizar el lugar material y simbólico que ocupan las condiciones socioculturales e institucionales y las condiciones físicas “adversas” vinculadas a la vida cotidiana de las mujeres en la interrupción de la lactancia materna durante el primer semestre del/la bebé/a, según el relato de las mismas mujeres. Se realizó un estudio cualitativo con enfoque exploratorio; se analizaron los relatos de vida de las mujeres que interrumpieron total o parcialmente la lactancia materna antes del sexto mes de vida de sus bebes/as. El análisis se basó en categorías del entramado teórico conjugadas con categorías elaboradas a partir de dimensiones que surgieron del relato de las mujeres. Los resultados: se entrevistaron nueve mujeres. Se observó una universalización de la idea de amamantar, pero no una relación necesariamente directa con las experiencias de las abuelas, madres, hermanas. Estimo que varias de las mujeres toman decisiones, teniendo en cuenta las alternativas y aquellas situaciones que interpretan como más acordes a su cotidianidad. Las mujeres refirieron la hipogalactosemia, la falta de aumento de peso y las hipoglucemias como las causas más frecuentes de la interrupción de la LME. Al mismo tiempo se contempló en el análisis, con apoyatura teórica, el lugar de prácticas y discursos histórico contextuales -tanto moralizantes como reivindicativos de la condición de mujer madre- en torno a la LM. / Breastfeeding is the feeding practice of choice for the majority of women who transit the Rio Colorado Hospital, due to its innumerable benefits, but between 40% and 60% do not manage to sustain it exclusively until the sixth month of the baby The interest of the research is focused on the stories and feelings of the women themselves in relation to the conditions that influence breastfeeding. The objective is to analyze the material and symbolic place occupied by sociocultural and institutional conditions and "adverse" physical conditions linked to the daily life of women in the interruption of breastfeeding during the baby's first semester, according to the story of the women themselves. A qualitative study with an exploratory approach was carried out; The life stories of women who totally or partially interrupted breastfeeding before the sixth month of their babies' lives were analyzed. The analysis was based on categories of the theoretical framework combined with categories elaborated from dimensions that emerged from the women's narrative. The results: nine women were interviewed. A universalization of the idea of breastfeeding was observed, but not necessarily a direct relationship with the experiences of grandmothers, mothers, sisters. I believe that several of the women make decisions, taking into account the alternatives and those situations that they interpret as more in line with their daily lives. Women reported hypogalactosemia, lack of weight gain, and hypoglycemia as the most frequent causes of EBF discontinuation. At the same time, the analysis contemplated, with theoretical support, the place of contextual historical practices and discourses -both moralizing and vindicating the condition of mother-woman- around the BF.

Page generated in 0.0402 seconds