• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 1528
  • 194
  • 121
  • 54
  • 50
  • 17
  • 9
  • 9
  • 6
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • Tagged with
  • 2043
  • 495
  • 466
  • 465
  • 465
  • 465
  • 465
  • 461
  • 460
  • 435
  • 400
  • 366
  • 365
  • 237
  • 195
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
281

La Diosa: un discurso en torno al poder de las mujeres. Aproximaciones al ensayo y la narrativa sobre lo divino femenino y sus repercusiones en España

Simonis Sampedro, Angie 08 January 2013 (has links)
Estudio sobre el mito de la Diosa, las religiones implicadas en él y la espiritualidad femenina, en su relación con el discurso feminista y de género. Reflexiona, en concreto, sobre el tipo de ejercicio de poder político o de liderazgo que han desarrollado, de forma desigual, los hombres y mujeres en nuestra sociedad, en el ámbito de las religiones y la espiritualidad, dependiendo de sus creencias en diosas o dioses. Asimismo, explora la influencia de este discurso en el contexto español y aporta ejemplos de su expresión en la narrativa contemporánea.
282

RSE como estrategia de employer branding en estudiantes de administración y negocios internacionales de USIL y UNMSM pertenecientes a la generación Z con interés en laborar en el sector bancario peruano

Castillo Sánchez, Sandra Gisele, Huamán Huillca, Diana de la Concepción 12 1900 (has links)
Hoy en día la Responsabilidad Social Empresarial (RSE) ocupa un lugar destacado en la agenda de toda organización y en los intereses de la Generación Z (Gen Z), caracterizada por poseer un perfil social. En la actualidad, las empresas buscan atraer a esta generación mediante estrategias de Employer branding (EB), siendo en nuestro país el sector bancario uno de los más destacados en aplicarlas. En este contexto, se planteó la pregunta: ¿Es la RSE una de las estrategias de EB clave para atraer talento de la Gen Z al sector bancario peruano? Mediante la aplicación de encuestas a estudiantes de dos de las principales universidades del país, el presente estudio demostró que la RSE efectivamente es una de las estrategias de EB más valoradas por los estudiantes. Además, se realizó un experimento, el cual demostró que tanto el atractivo como empleador de un banco como la intención de postulación al mismo, en la Gen Z, se ve afectado positivamente si se describen acciones de RSE en anuncios de empleo. Este estudio se complementó con una investigación cualitativa que consistió en entrevistas a expertos en temas de Recursos Humanos (RRHH) y RSE, así como a los responsables de dichas áreas en los principales bancos del país. De esta manera, el estudio contribuye con recomendaciones para la mejor toma de decisiones respecto a estrategias para atraer y retener al mejor talento de la Gen Z en bancos. / Corporate Social Responsibility (CSR) has a prominent place in the agenda of any organization and also in the interests of Generation Z (Gen Z), due to the social profile that characterizes them. Nowadays, companies seek to attract this generation through Employer Branding (EB) strategies and in our country, the banking sector is considered the most outstanding in applying them. In this context, the question set was: Is CSR one of the key EB strategies to attract talent from Gen Z to the Peruvian banking sector? Through the application of surveys to students from two of the main universities in the country, it was demonstrated that CSR is effectively one of EB strategies that students value the most. In addition, an experiment was conducted and it showed that both the “Attractiveness as employer” of a bank and the “Intention to apply” for it, in Gen Z, is positively affected if CSR actions are described in job advertisements. This study was complemented by qualitative research. It consisted of interviews with experts on the HR and CSR fields, as well as those responsible for these areas in the main banks of the country. In this way, the study contributes with recommendations for the best decision making regarding strategies to attract and retain the best Gen Z talent in banks. / Tesis
283

Relación entre la consejería y los conocimientos y actitudes de las usuarias nuevas al programa de planificación familiar sobre el uso del acetato de medroxiprogesterona en el Hospital Nacional Daniel Alcides Carrión - Callao, 2001

Elorreaga Baudouin, Yanira Guadalupe, García Montalva, Marina Susana January 2012 (has links)
Objetivo: Determinar la relación que existe entre la consejería y los conocimientos y las actitudes de las usuarias nuevas al Programa de Planificación Familiar sobre el uso Acetato de Medroxiprogesterona en el Hospital Nacional Daniel Alcides Carrión - Callao 2011. Material y Métodos: Estudio prospectivo, descriptivo, de corte longitudinal aplicado en el Programa de Planificación Familiar del Hospital Nacional Daniel Alcides Carrión en Agosto – Noviembre 2011. La muestra fue de 114 usuarias seleccionadas de acuerdo a los criterios de inclusión y exclusión. Se realizó un muestreo no probabilístico por conveniencia. Se realizó una encuesta con preguntas sobre los conocimientos y las actitudes hacia el método. Resultados: La gran mayoría de usuarias presentó una actitud favorable (más del 70%) frente al uso del método. Según los resultados obtenidos en las pruebas de conocimientos, de las 14 preguntas de conocimientos, planteadas, en 6 de ellas no se encontró un aumento significativo de conocimientos, a pesar de que se les brindo la consejería. Conclusión: Los conocimientos adecuados y las actitudes positivas están asociados al tipo de consejería que se les brinda. No se encontró relación entre las actitudes y los conocimientos sobre el Acetato de Medroxiprogesterona. / Tesis
284

Nivel de conocimiento sobre la atención preconcepcional en mujeres de edad fértil que asisten al área de planificación familiar del Centro de Salud Leonor Saavedra. Junio - julio del 2016

Rodenas Palomino, Araceli Milagros January 2016 (has links)
Determina el nivel de conocimiento sobre la atención preconcepcional en mujeres de edad fértil que asisten al área de planificación familiar del Centro de Salud Leonor Saavedra durante los meses de junio a julio del año 2016. Es un estudio observacional, descriptivo y de corte transversal. La muestra está conformada por 258 mujeres en edad fértil que acudieron al área de planificación familiar en el periodo de estudio. En el análisis estadístico, las variables cualitativas son estimadas mediante frecuencias absolutas (N) y relativas (%) y las variables cuantitativas son estimadas mediante medidas de dispersión (medias) y tendencia central (desviación estándar). El nivel de conocimiento total sobre la atención preconcepcional de las mujeres de edad fértil que asisten al área de planificación familiar del CS Leonor Saavedra durante los meses de junio a julio 2016 es medio en un 56.2%, bajo en un 29.1% y alto en un 14.7%. El nivel de conocimiento sobre la importancia de la atención preconcepcional de las mujeres en edad fértil es alto en el 45%, medio en el 41.5% y bajo en el 14.7%. Concluye que el nivel de conocimiento sobre la atención preconcepcional es medio (56.2%) en la mayoría de mujeres de edad fértil que asisten al área de planificación familiar del Centro de Salud Leonor Saavedra durante los meses de junio - julio del año 2016. / Tesis
285

Ecología y biogeografía de las plantas vasculares de las lomas del Perú Central

Arana Bustamante, Augusto January 2019 (has links)
Analiza los factores geográficos y climáticos que influyen sobre la diversidad florísticas en las lomas de la costa del Perú Central (entre 9 y 15°S) abarcando las regiones de Ancash, Lima e Ica. Con este fin se realizaron viajes de colectas, visitas a herbarios y se recopiló toda la información accesible de publicaciones y bases de datos. Se reportan 51 lomas de las cuales 39 fueron evaluadas en cuanto a su flora (21 por colecta propia y 18 desde publicaciones y registro de herbarios). Las Lomas fueron clasificadas respecto a su geografía en tres categorías: oceánicas, montañas aisladas o asociadas a laderas de valles. La evaluación florística registró 542 especies de plantas vasculares incluidas en 81 familias botánicas. Esta riqueza de especies representa el 64% del total de la flora reportada para las Lomas del Perú y el 63% de lo reportado para todos los ambientes silvestres de la costa del Perú central. Las familias con mayor número de especies fueron las Asteráceas, Solanáceas y Poáceas. Sin embargo, con excepción de Nolana y Solanum (Solanaceae), los géneros con mayor número de especies fueron de otras familias Heliotropium (Boraginaceae), Oxalis (Oxalidaceae), Euphorbia (Euphorbiaceae) y Palaua (Malvaceae). El 23% del total de la flora es endémica y el 14% es introducida. La flora es predominantemente herbácea, terófita, pero también incluye un grupo interesante de plantas geofitas e incluso epifitas que son escasas en los desiertos y que muestra la naturaleza de la fuente principal de humedad en este ecosistema, la neblina. El aislamiento de esta comunidad podría favorecer la polinización cruzada principalmente por entomofilia (71%), mientras que la dispersión por semillas es en primer lugar por anemocoria (43%) y por barocoria (26%), dos estrategias favorecidas por el tamaño pequeño de las semillas que evita la depredación y propicia el ingreso al banco de semillas del suelo. La clasificación de las Lomas por su flora muestra una gran diferencia entre las de la región Ica al sur, con el resto y de manera secundaria entre las floras de islas y de Lomas intermedias entre Lima e Ica y entre Lima y Ancash al norte. 40 especies están incluidas en alguna categoría de amenaza, sobresaliendo los cactus y orquídeas. El tamaño de las Lomas mostró ser el factor geográfico más importante en determinar la riqueza de especies, además de otros factores ligados a la facilidad de llegada de las neblinas, mientras que la precipitación regional no mostró importancia significativa. Se incluye una clave dicotómica para las familias registradas en las Lomas y la descripción de éstas. Adicionalmente, se propone un modelo de metacomunidades que explicaría como se mantiene el equilibrio de la diversidad vegetal en estos ecosistemas bajo la influencia de los cambios climáticos estacionales y los inducidos por la ocurrencia de los eventos El Niño y La Niña. / Tesis
286

Estado versus mujeres: rol de los órganos del estado en la protección de mujeres agredida

Otazo Sepúlveda, Iván Alexande January 2011 (has links)
Memoria para optar al título de Periodista / La Organización de Naciones Unidas define la violencia contra las mujeres como “cualquier acto de violencia basado en el género que resulte en daño o sufrimiento físico, sexual o psicológico de la mujer, incluyendo amenazas de tales actos, coerción o privaciones arbitrarias de libertad, tanto en el ámbito público como en el privado” . Dicen que la procesión va por dentro. Muchas mujeres viven en silencio el dolor de ver avasallados sus derechos más básicos por hombres que han prometido quererlas y protegerlas. Históricamente en Chile la agresión a mujeres en el marco de las relaciones de pareja formó parte de aquello de lo que no se hablaba. El problema pasó buena parte del siglo veinte relegado a la esfera de la vida privada. Eso hasta que, paradójicamente, la opresión vivida por muchos compatriotas en el contexto de la dictadura de Augusto Pinochet (1973-1990), destapó la olla. Fue entonces cuando cuajó la lucha que venían dando los movimientos de mujeres y organizaciones no gubernamentales. Esos grupos le dieron a este tipo de violencia un lugar visible en la discusión pública. Pero la institucionalidad aún hacía oídos sordos. Fue en 1990 y con el advenimiento de la democracia, cuando el Estado tomó por primera vez el asunto en sus manos. En 1991 se creó una secretaría gubernamental, el Servicio Nacional de la Mujer (Sernam), mientras que en 1994 y 2005 entraron en vigencia las dos primeras leyes, llamadas de “violencia intrafamiliar” (VIF). En 2000 y 2005 comenzaron a funcionar el Ministerio Público y los Tribunales de Familia, respectivamente, ambos con competencia en VIF. El surgimiento de nuevos protagonistas en la escena pública de protección a las mujeres desde el año 2000, entre ellos las fiscalías del Ministerio Público y los Tribunales de Familia, abrigó nuevas esperanzas de solución. Sin embargo, dichas expectativas chocaron en un comienzo con serios problemas de implementación y capacidad para atender las crecientes demandas de unas mujeres cada día más decididas a denunciar. La demanda de la ciudadanía desbordó cualquier pronóstico. El asesinato en 2007 de la joven Catherine Casas Cordero a manos de su pareja tuvo una amplia cobertura en la prensa nacional y fue el hecho que permitió visibilizar la precariedad del sistema estatal de protección a las mujeres y colocarla como uno de los principales temas de la agenda política. Se dotó, entre otras medidas, de más recursos y juezas a los tribunales de familia y algunas fiscalías crearon planes especiales contra la “violencia intrafamiliar”. Si bien desde entonces hubo una reacción y ciertas mejoras en la atención de la violencia de pareja, los principales órganos involucrados reconocen que aún falta mucho por hacer. En el Ministerio Público, por ejemplo, reconocen que la labor de las fiscalías en la protección de las mujeres no basta, sobretodo en lo referente a los nuevos tipos penales contemplados en la última ley de 2005. Pero no sólo existen problemas al interior de cada institución, sino entre ellas. A comienzos de 2009, la vocera de la Fiscalía Nacional, Marta Herrera, denunció falta de apoyo por parte del Sernam. Enfatizó que el fenómeno de violencia intrafamiliar es absolutamente complejo y que sin duda no se agota en la respuesta penal, ya que exige la adopción de políticas públicas destinadas a abordar de manera integral este fenómeno. Su demanda fue clara: “nosotros tenemos que contar con una red pública que nos apoye” . Datos del Ministerio del Interior revelan que durante los primeros trimestres de 2007 y 2008 el incremento en la tasa de denuncias por violencia contra la mujer superó incluso al aumento de delitos caratulados como de mayor connotación social, como son el robo con violencia, el robo con intimidación o con fuerza, el hurto, las lesiones, el homicidio y la violación . Mientras las denuncias por VIF contra mujeres aumentaron un 17,5 por ciento, los delitos de “mayor connotación social” lo hicieron un 14,8. El propio Ministerio del Interior señala que otras estadísticas confirman esa tendencia. l propósito de este reportaje de investigación es describir los cambios en las instituciones públicas encargadas de proteger a aquellas mujeres agredidas por sus parejas. Dichos órganos del Estado son, según la ley chilena de Violencia Intrafamiliar, los primeros entes a los que una mujer debe recurrir cuando toman la decisión de salir de la situación de violencia de pareja.
287

Evaluación de la propagación de plantas para restauración del hábitat del picaflor de arica (Eulidia yarrellii) en el Valle de Chaca, Región de Arica y Parinacota / Evaluation of the propagation of plants for the habitat restoration of chilean woodstar (Eulidia yarrellii) in the Chaca Valley, Region of Arica and Parinacota

Cozano Vásquez, Miguel Ángel January 2014 (has links)
Memoria para optar al título profesional de: Ingeniero en Recursos Naturales Renovables / El picaflor de Arica, Eulidia yarrellii, es una especie en serios problemas de conservación, siendo la destrucción de su hábitat producto del cambio del uso de suelo dos de las mayores presiones sobre su abundancia poblacional. En esta memoria de título se evaluó la factibilidad de propagar siete especies vegetales enfocadas a la restauración de hábitat de esta especie en el valle de Chaca. En el primer experimento, tres de las especies se dispusieron en parcelas de propagación en la zona de estudio, sometidas a tratamientos de riego y separadas en parcelas. Al cabo de 43 días se analizó la emergencia y a los cinco meses la sobrevivencia. Glandularia gynobasis no germinó en ninguna parcela, mientras que la emergencia de Trixis cacalioides se relacionó positivamente con las variables % de arena, riego y su interacción (p<0,05). La emergencia de Pitraea cuneato-ovata se relacionó negativamente con la variable % de limo (p<0,01). El segundo experimento intentó propagar cinco especies mediante estacas. Los resultados fueron ineficientes, logrando sobrevivir sólo tres individuos de T. cacalioides. Esta última especie fue la utilizada en el tercer experimento, también basado en propagación por estacas, donde se contrastaron hormonas de enraizamiento y sustratos (compost-arena versus perlita). Se registró una mayor sobrevivencia de individuos en el sustrato perlita, mayor longitud acumulada y largo de raíces para el tratamiento con ácido indol butírico. Se discutieron los resultados basados en técnicas de propagación establecidas, encontrando posibles razones a las cifras obtenidas. Se entregan recomendaciones para mejorar la propagación de las especies trabajadas y mantenerlas en buenas condiciones antes y durante su disposición final. Hacia el final de esta memoria se concluye la importancia que significa el conocer más la ecología y fisiología de las especies de plantas del desierto chileno, particularmente en el ámbito de la restauración ecológica. / The Chilean Woodstar, Eulidia yarrellii, is a seriously endangered species. Habitat destruction due to land use change is the main pressure factor for population numbers. This thesis was aimed at propagating seven plant species potentially useful for the restoration of the species' habitat in the Chaca Valley. In the first experiment, three species were placed in propagation plots in the area of study, under different irrigation treatments. After 43 days and five months, emergence and survival were analyzed, respectively. Glandularia gynobasis did not germinate in any plot, while Trixis cacalioides germination rate was positively related with variables such as % of sand, irrigation and their interaction (p<0.05). The germination on Pitraea cuneato-ovata looked to be related negatively with the variable % of silt (p<0.01). The second experiment included the propagation of 5 species by cuttings. The treatments were inefficient, with only three individuals of T. cacalioides surviving. This was the species used in the third experiment, also based on propagation by cuttings, where rooting hormones and substrates (compost-sand versus perlite) were contrasted. Increased survival of individuals was recorded on the substrate perlite and higher cumulative and long root length for indole butyric acid hormone treatment. Results were discussed, focusing on possible reasons for the obtained results. Recommendations are provided in order to improve the propagation of species worked and keep them before and during their final disposal. A conclusion of this thesis is the importance of increaing the knowledege on the ecology and physiology of the plants of the deserts of Northern Chile, particularly in the context of ecological restoration.
288

Uso de levaduras inactivas y su efecto en la composición fenólica y características sensoriales en vinos cabernet sauvignon / Use of inactive yeast and its effect on the phenolic composition and sensory characteristics cabernet sauvignon

Infante Venegas, Carlos Adolfo January 2013 (has links)
Memoria para optar al título profesional de Ingeniero Agrónomo Mención Enología / En los últimos años ha aumentado el interés por el uso de preparaciones comerciales de levaduras inactivas, ya que estas podrían otorgar variados beneficios a los procesos tecnológicos y sensoriales de los vinos. A pesar de ello, la información relativa a su composición química, modo de acción y su efecto en la calidad sensorial de los vinos es todavía muy escasa. En la presente investigación se evaluó el efecto de una preparación comercial de levaduras inactivas marca Vin’Style® sobre la composición fenólica y las características sensoriales de vinos cultivar Cabernet Sauvignon estilo varietal y reserva.
289

Estudio técnico-económico de tecnologías undimotrices para la generación eléctrica en la costa de la Región de Valparaíso

Rodríguez Castillo, José Adrián January 2018 (has links)
Ingeniero Civil Electricista / El presente Trabajo de Título tiene como objetivo estimar el potencial energético de las olas disponible en las costas chilenas, para ello se desarrolla un estudio acerca del comportamiento teórico del oleaje tanto a través de la teoría de ondas lineal, como no lineal que es cómo se comporta el oleaje real, junto con esto se presentan las ecuaciones que permiten estimar la energía y potencia de las olas en función de sus parámetros físicos. Se recopila información acerca de las principales tecnologías desarrolladas basadas en distintos principios de generación undimotriz, analizando las características constructivas, ventajas y desventajas de cada dispositivo, condiciones de operación y cual ofrecería un mejor comportamiento considerando las condiciones geográficas y de oleaje presentes en Chile. A partir del estudio desarrollado por la empresa Baird & Associates S.A, se logra precisar los niveles de energía del oleaje existente en distintos puntos del país, además de la variabilidad tanto diaria como estacional de esta energía dependiendo de los parámetros del oleaje, concluyendo que el lugar que presenta las mejores condiciones para la operación de un dispositivo de extracción de energía de las olas es la región de Valparaíso, además con información proporcionada por el Servicio Hidrográfico y Oceanográfico de la Armada de Chile (SHOA), se identificaron aquellos puntos que presentan la mayor profundidad y que se encuentran junto a la costa, ya que la disminución de la profundidad influye en la disipación de la energía de las olas lo que afecta directamente en el rendimiento de los dispositivos. Una vez determinado la cantidad de energía posible de extraer, se requiere convertirla a energía eléctrica, para esto se analiza la capacidad de generación de cada dispositivo y las características de la red de distribución de manera que no existan limitantes técnicas para la inyección de energía a la red. La evaluación económica de los distintos proyectos analizados arrojó que sólo en un caso es posible obtener un precio competitivo de energía que haga rentable el proyecto a 30 años, se trata del generador basado en el principio de Arquímides compuesto por un generador lineal. Finalmente, e independiente del principio de generación los dispositivos estudiados fueron diseñados para otras condiciones de oleaje principalmente las que predominan en Europa, por lo que para mejorar la producción de energía y con ello la rentabilidad de los proyectos se debe estudiar en detalle el diseño de cada prototipo de manera de optimizarlo a las condiciones de oleaje presentes en la costa chilena.
290

Evaluaci��n por competencias en el razonamiento l��gico-matem��tico y en el cambio de actitud hacia la ciencia

Yzasmendi Arellano, Guillermo Rodolfo 14 May 2012 (has links)
No description available.

Page generated in 0.0461 seconds