Spelling suggestions: "subject:"legislación - perú"" "subject:"legislación - erú""
111 |
Informe sobre la Resolución 0858-2013/SDC-INDECOPI Industrias Willy Busch S.A. contra Filtros LYS S.A.Gomez Rojas, Enzo Rodrigo 01 August 2024 (has links)
El presente informe jurídico analiza el pronunciamiento emitido por la Sala
Especializada en Defensa de la Competencia del INDECOPI mediante la
Resolución 0858-2013/SDC-INDECOPI, donde se pronuncia sobre la denuncia
interpuesta por Industrias Willy Busch S.A. contra Filtros LYS S.A. por la presunta
comisión de infracciones al Decreto Legislativo 1044, Ley de Represión de la
Competencia Desleal. Concretamente, por el despliegue de una estrategia de
abuso de procesos legales, así como la emisión de una serie de anuncios
publicitarios dirigidos a denigrar o compararse indebidamente con la
denunciante. El objetivo principal de este informe es determinar si la
interpretación que el órgano colegiado de segunda instancia hace de la
aplicación de la cláusula general, es congruente con la naturaleza de las normas
de represión de la competencia desleal y, a su vez, compatible con lo establecido
en las normas de libre competencia, que también recogen esta conducta bajo la
prohibición relativa. Para esto, se analizarán los principales problemas jurídicos
detectados en el caso, para luego contrastar la forma en que la Sala decidió
sobre el particular recurriendo a la jurisprudencia pertinente en la materia, así
como a la posición de la doctrina nacional e internacional. Este trabajo se justifica
en la complejidad de la imputación principal del caso y la trascendencia de la
decisión, dado que esta definió la forma de compatibilizar los regímenes de
defensa de la competencia y represión de la competencia desleal al momento de
postular una conducta de abuso de procesos legales / This legal report analyzes the decission issued by the Specialized Chamber for
the Defense of Competition of INDECOPI through Resolution 0858-2013/SDC
INDECOPI, where it rules on the complaint filed against Filtros LYS S.A. by
Industrias Willy Busch S.A. for the alleged commission of violations under the
Legislative Decree 1044, Peruvian Unfair Competition Law. Specifically, for the
deployment of a sham litigation strategy, as well as the issuance of a series of
advertisements aimed at denigrating or unduly comparing itself with the
complainant. The main objective of this report is to determine whether the
interpretation that the administrative court makes of the application of the general
clause is consistent with the nature of the rules of unfair competition law and, in
addition, compatible with the provisions of the antitrust laws, which also prohibits
this conduct under the relative prohibition rule. For this purpose, the main legal
problems detected in the case will be analyzed, to then contrast the way in which
the Chamber decided on the issue by resorting to the relevant jurisprudence on
the matter, as well as the position of the national and international doctrine. This
work is justified by the complexity of the main charge of the case and the
relevance of the decision, since it defined the way in which the antitrust and unfair
competition laws should be made compatible when dealing with a case of abuse
of legal process.
|
112 |
Intervención económica de la obra a propósito del laudo arbitral contenido en la Resolución N° 92 de fecha 2 de octubre de 2019 sobre la controversia surgida entre SERPAR y Consorcio Som Lima NorteVilcarromero Figueroa, Valeria 01 September 2023 (has links)
En el presente informe se analiza el laudo arbitral contenido en la Resolución N°
92 que resuelve la controversia surgida entre SERPAR y Consorcio Som Lima
Norte. La primera parte servirá para identificar los hechos relevantes del caso,
los problemas jurídicos y la posición preliminar del candidato. La segunda parte
desarrolla las categorías jurídicas como potestad administrativa, intervención
económica y resolución contractual con el respectivo detalle del caso en
particular. Al final se ofrecen conclusiones y recomendaciones. / This report analyzes the arbitration award contained in Resolution No. 92 that
resolves the controversy that arose between SERPAR and Consorcio Som Lima
Norte. The first part will serve to identify the relevant facts of the case, the legal
problems and the preliminary position of the candidate. The second part develops
the legal categories such as administrative power, economic intervention and
contractual resolution with the respective detail of the particular case. Finally,
conclusions and recommendations are offered.
|
113 |
Informe jurídico del expediente N° 1126-2012/CPC referente a un procedimiento administrativo en materia de protección al consumidorAmaro Zulueta, Anggie Melissa 01 February 2024 (has links)
Este informe jurídico busca el análisis en la aplicación y ejecución de ciertas figuras jurídicas
parte del órgano colegiado y Tribunal Administrativo del Indecopi en el marco de un
procedimiento administrativo en materia de protección al consumidor que versa,
particularmente, sobre un caso de comercialización de un can por parte del proveedor. De
tal manera, esta investigación pretende abordar con mayor complejidad los siguientes
aspectos de especial relevancia en el expediente estudiado: la competencia de la Comisión
de Protección al Consumidor y el Órgano Resolutivo de Procedimientos Sumarísimos
(ORPS) para procedimientos que versen en torno a mascotas, la actividad probatoria
realizada por la Comisión del Indecopi y la revisión de actos administrativos. Para dicho
efecto, se emplea doctrina nacional e internacional y diversos pronunciamientos del Indecopi
que llevan a determinar que para este caso en particular si bien resulta competente la
Comisión por contener la denuncia otros actos que afectan intereses difusos; no obstante,
mayoritariamente y determinado por la cuantía, el ORPS es quien conoce y resuelve sobre
este tipo de infracciones. En tal medida, se incluye como reflexión que se amerita una
revisión por parte del legislador sobre las competencias asignadas al ORPS para este tipo
de casos, en tanto y en cuanto, requieren de un despliegue mayor y exhaustivo de la
actividad probatoria por parte del órgano administrativo –que no podría realizarse
adecuadamente en vía sumarísima- a fin determinar el estándar de consumidor razonable y
en consecuencia la responsabilidad administrativa del proveedor. / This legal report aims to analyze the application and enforcement of certain legal concepts
by the collegial body and Administrative Tribunal of Indecopi within the framework of an
administrative proceeding regarding consumer protection, particularly focusing on a case
involving the sale of a dog by the provider. This investigation intends to address with greater
complexity the following aspects of special relevance in the case under study: the jurisdiction
of the Consumer Protection Commission and the Deciding Bodies of Summary Proceedings
(ORPS) regarding proceedings related to pets, the evidentiary activity carried out by the
Commission, and the review of administrative acts. For this purpose, national and
international doctrine and several pronouncements of Indecopi are employed, leading to the
determination that, in this specific case, although the Commission is competent due to the
presence of other acts in the complaint that affect diffuse interests; nevertheless, mostly and
determined by the quantity, the ORPS is the one who knows and resolves on this type of
infringements. To such extent, it is included as a reflection that a review by the legislator on
the competences assigned to the ORPS for this type of cases is merited, since it requires a
greater and exhaustive deployment of the evidentiary activity by the administrative body -
which could not be adequately conducted in a summary proceeding- in order to determine
the reasonable consumer standard and, consequently, the administrative liability of the
provide.
|
114 |
Las Prácticas de Gobierno Corporativo como medio de prevención de la corrupción empresarial en las MYPESMoncada Ascencio, Cinthia Noelia 27 February 2023 (has links)
La importancia de contar con prácticas de buen gobierno corporativo en la empresa, consiste en
generar mayor transparencia, prevenir los actos de corrupción, transparentar las conductas éticas
que rigen tanto a funcionarios como a los colaboradores, a su vez contribuye a generar valor en las
sociedades, acceso a los mercados y fuentes de financiamiento e inversión y a minimizar el riesgo
al que se encuentran expuestas. Por ello, a través de la implementación de prácticas de buen
gobierno corporativo se beneficia a las micro y pequeñas empresas al demostrar a los clientes y
proveedores que cuentan con un control interno y conocimiento de las normas anticorrupción,
permitiendo la interacción económica por contar con una prevención de conductas ilícitas.
Se puede lograr, también, que las MYPES incorporen prácticas de buen gobierno corporativo a
través de herramientas aprobadas por el Estado, mediante la incorporación de exigencias
administrativas como sanciones de carácter económico que permitirán minimizar el riesgo de actos
de corrupción procedentes de negocios ilícitos. Esto quiere decir que, las sanciones podrían
convertirse en la última ratio para incorporar los mecanismos de prevención antes mencionados.
Las prácticas de buen gobierno corporativo requieren herramientas internas para su correcta
implementación y ejecución, siendo estas alternativas: El Código de buen gobierno corporativo
interno, protocolos para la contratación con proveedores y clientes, políticas de capacitación para
los funcionarios y colaboradores, con las que se puede identificar y prevenir los actos de corrupción
en las micro y pequeñas empresas.
En el presente trabajo de Investigación, el mecanismo de prevenir los actos de corrupción está
orientado a la parte contractual, siendo las MYPES incentivadas, como proveedores de servicios,
para incluir en sus contratos políticas de Buen Gobierno Corporativo, con la finalidad de llevar a
cabo el servicio para el que se les contrata, convirtiéndose incluso en un incentivo de sostenibilidad
comercial. Es decir, que las MYPES se esforzarán por implementar dichos mecanismos que los
hará desarrollarse económicamente y a la vez practicar la formalidad en los diversos ámbitos que
exige la norma, logrando minimizar los riesgos tanto para su emprendimiento como para la
Empresa o Entidad con la que contrata.
|
115 |
Posible responsabilidad penal de los representantes legales como consecuencia de la aplicación de la Norma XVI del Código TributarioCondori Valencia, Karem 01 February 2022 (has links)
El presente trabajo de investigación tiene como objetivo evaluar las posibles consecuencias
de la aplicación de la Norma XVI del Código Tributario, conocida como norma anti-elusiva
general, la cual tiene como propósito luchar contra la evasión y la elusión, producto del
diseño y aplicación de planificaciones fiscales agresivas. Es por lo que se hace necesario
revisar, evaluar y analizar las acciones determinativas en las que los hechos económicos
efectuados por los administrados (contribuyentes) se calificaron como actos simulados o en
algunos otros casos se detectaron actos de simulación parcial o fraude a la ley y si tales
procedimientos pueden conllevar a que dichas calificaciones tengan un contexto penal. Ante
ello, surge la pregunta de hasta qué punto y de qué forma es posible poder imputar una
responsabilidad penal a los representantes legales de las empresas a las cuales la
administración tributaria ha determinado simulación según la Norma XVI. El tema materia
de investigación nos lleva a evaluar las consecuencias que podría acarrear la calificación
económica que tendrá incidencia en diferentes impuestos, como el Impuesto a la Renta (en
adelante IRTA), el Impuesto General a las Ventas (en adelante IGV), los tributos laborales,
entre otros.
|
116 |
La actividad empresarial del Estado peruano, a partir del caso de la empresa pública Petróleos del Perú S.A. - PETROPERÚ y una propuesta legal para su funcionamiento en el economía peruana, conforme al artículo 60º de la ConstituciónAtoche Cabrera, Andrea Valeria 21 August 2024 (has links)
El estudio de la actividad empresarial del Estado peruano resulta un desafío al analizar el régimen
de la empresa pública, en el marco de nuestro régimen económico y el cumplimiento de los requisitos
mínimos legales que se consideran necesarios para operar como tal, para lo cual, se requiere una
clara definición de su tipología jurídica. La complejidad aumenta al estudiar casos excepcionales,
como el de Petróleos del Perú S.A.- PETROPERÚ, que está sujeto a un régimen legal especial
debido a sus características particulares y, además, opera en un sector estratégico de la economía.
En este contexto, el objetivo de esta investigación es identificar la tipología jurídica de las empresas
públicas, centrándose en el caso específico de PETROPERÚ y su papel en la economía peruana
según lo establecido en el artículo 60° de la Constitución. Como resultado principal, se concluye que
PETROPERÚ efectivamente ejerce actividad empresarial dentro del marco legal vigente, aunque se
destacan ciertos aspectos que requieren atención, como la aplicación del principio de subsidiariedad,
el tratamiento legal igualitario entre empresas públicas y privadas, la rotación de directivos, la
adopción de prácticas asociadas a la OCDE y el Buen Gobierno Corporativo. Estos aspectos
subrayan la necesidad de que PETROPERÚ implemente medidas orientadas a mejorar su eficiencia,
transparencia y rentabilidad. / The study of the State's business activity poses a challenge when examining the regulatory framework
of public enterprises in Peru, within the context of our economic system and the compliance with the
minimum legal requirements considered necessary for their operation. This necessitates a precise
delineation of their legal classification. The intricacy is further compounded when analyzing unique
cases such as Petróleos del Perú S.A. - PETROPERÚ, which operates under a distinct legal
framework due to its distinctive attributes and operates within a pivotal sector of the economy. Against
this backdrop, the primary objective of this study is to ascertain the legal categorization of public
enterprises, with a specific focus on PETROPERÚ and its economic role as stipulated in Article 60 of
the Constitution. The principal finding of this inquiry is the affirmation that PETROPERÚ conducts its
business operations in accordance with extant legal statutes. Nevertheless, specific areas warranting
attention are highlighted, including the application of the principle of subsidiarity, equitable legal
treatment vis-à-vis both public and private enterprises, executive turnover, incorporation of OECDendorsed
practices, and adherence to principles of Good Corporate Governance. These observations
underscore the imperative for PETROPERÚ to institute measures geared towards enhancing its
operational efficiency, transparency, and financial viability.
|
117 |
El impacto del derecho de patentes de productos farmacéuticos en la salud pública en el PerúVásquez Tineo, Andrea Antoanné 12 March 2021 (has links)
La introducción de patentes para proteger los productos farmacéuticos (1991) ha reducido el
acceso de la población, con escasos recursos económicos, a los medicamentos. Esta medida fue
tomada a nivel regional y se va fortaleciendo progresivamente mediante la firma de tratados
como el TLC con Estados Unidos, que el Perú ha suscrito. Sin embargo, el mayor problema que
enfrenta la salud pública es el abuso del dominio de dichas patentes, el cual reduce incluso
mucho más la posibilidad de acceder a los medicamentos. Esto se debe a que, al lograr
incrementar la duración del monopolio de la patente, los medicamentos mantienen precios muy
elevados por más de los 20 años. Frente a este constante conflicto entre: los derechos de
exclusividad de las patentes sobre nuevos fármacos y la necesidad de la población de acceder a
los medicamentos primordiales, este trabajo pretende mostrar que no tenemos una regulación
clara sobre el derecho de las patentes que compatibilice con el derecho a la salud, ya que, si
bien existen mecanismos de flexibilidad generados en el propio sistema de patentes a nivel
internacional, a nivel interno nos falta establecer normas más concretas y reforzar los
organismos estatales (Indecopi). Del mismo modo, mostraré la nueva problemática en torno a
la actual pandemia del COVID-19 pues este gran impacto nos motiva a replantear el futuro de
los monopolios de explotación en ámbitos tan importantes como la salud de las personas / The introduction of patents to protect pharmaceutical products (1991) has reduced the access
of the population, with limited economic resources, to medicines. This measure was taken at
the regional level and is progressively strengthened through the signing of treaties such as the
TLC that Peru has been signing. However, the biggest problem facing public health is the abuse
of patent domain of patents, which further reduces the possibility of accessing medicines. This
is because, by increasing the duration of the patent monopoly, medicines maintain very high
prices for more than 20 years. Faced with this constant conflict between: the exclusive rights of
patents on new drugs and the need of the population to access essential drugs, this work aims
to show that we do not have a clear regulation on patent law that makes compatible with the
right to health, since, although there are flexibility mechanisms generated in the patent system
itself at the international level, at the internal level we need to establish more concrete laws and
reinforce state agencies (Indecopi). In the same way, I will show the new problems surrounding
the current COVID-19 pandemic as this great impact motivates us to rethink the future of
exploitation monopolies in areas as important as health of people.
|
118 |
Una alternativa a la supervisión de las cooperativas de ahorro y crédito no autorizadas a operar con recursos del públicoChávez Rodríguez, Sergio 15 February 2019 (has links)
En el Perú, las cooperativas de ahorro y crédito no autorizadas a captar fondos del
público (en adelante, las COOPAC) cumplen, entre otros, un rol social y de inclusión
financiera; brindando acceso al crédito a sus asociados, quienes en la mayoría de casos
son personas que tienen un limitado acceso al sistema financiero. Ante ese escenario,
a la fecha, la regulación que rige a estas cooperativas dispone que su supervisión esté
a cargo de la Superintendencia, pero contempla la posibilidad que, en determinados
supuestos, dicha supervisión sea delegada en colaboradores técnicos, dentro de los
cuales se podrá considerar a la Federación Nacional de Cooperativas de Ahorro y
Crédito (en adelante la FENACREP). Cabe resaltar, que si bien no será materia de
estudio en el presente documento, se advierte que dispone que la Superintendencia de
Banca, Seguros y AFP (en adelante la Superintendencia o la SBS), supervise de manera
exclusiva a las Cooperativas de Ahorro y Crédito autorizadas a captar depósitos del
público (asociados y no asociados). A la fecha, no existe ninguna COOPAC que se
encuentre en este supuesto de supervisión. Con ello, la situación actual de las COOPAC
es incierta: la supervisión delegada en un colaborador técnico presenta aspectos que
resultan discutibles desde el punto de vista de la finalidad que se persigue: una
supervisión eficiente.
Ante este panorama, el 18.07.18 se promulgó la Ley N° 30822, que modifica la Ley
26702, Ley General del Sistema Financiero y del Sistema de Seguros y Orgánica de la
Superintendencia de Banca y Seguros, y otras normas concordantes, respecto de la
regulación y supervisión de las cooperativas de ahorro y crédito (en adelante, la Ley); la
cual entrará en vigencia el 01 de enero de 2019, con excepción de los artículos 7 y 8 y
la Tercera, Cuarta y Sétima Disposiciones Complementarias Finales. Dicha Ley plantea
una reestructuración en la supervisión de las COOPAC, dado que, anteriormente, ésta
era voluntaria, se llevaba a cabo por la FENACREP y no incluía un registro que permita
identificar las COOPAC existentes. Considerando el cambio introducido por la Ley y
considerando la participación actual de las COOPAC en el mercado financiero peruano,
corresponde evaluar la viabilidad de la supervisión planteada.
Finalmente, luego de evaluar el esquema de supervisión a ser implementado, se
planteará una propuesta que permita complementar el control efectivo de las COOPAC;
para lo cual resulta necesario evaluar la manera más eficiente de supervisarlas, proteger
el interés de sus asociados y mantenerlas como entidades competentes dentro del
mercado microfinanciero peruano. / Trabajo de investigación
|
119 |
La simulación absoluta del negocio jurídicoOrtiz Hidalgo, Gonzalo 16 February 2017 (has links)
La presente Investigación se desarrollará dentro tema referido a la “Simulación Absoluta del
Negocio Jurídico” el mismo que está ubicado en el Libro II de nuestro Código Civil Peruano
de 1984. En ese sentido, el Título de la presente investigación se denomina: “El
reconocimiento de los efectos jurídicos de algunos negocios celebrados con simulación
absoluta”. / Tesis
|
120 |
"La feminización de los regímenes laborales especiales en el Perú y su regulación: en búsqueda de un cambio"Gianotti Paredes, Adriana Lucia 27 April 2018 (has links)
La presente tesis tiene por objeto abrir y desarrollar una nueva línea de
investigación, enfocando la regulación de ciertos regímenes laborales especiales
(RLE) desde el punto de vista de la mujer y desde la crítica de Katharine
MacKinnon al derecho, es decir, cuestionando la supuesta neutralidad de éste.
Así, en el caso de la legislación laboral peruana, podemos apreciar que la
regulación laboral es construida a través del modelo de un trabajador hombre, sin
pobreza de tiempo generada por la asignación histórica de un rol social de
cuidado, que no es víctima de violencia y que no asume la carga biológica de la
reproducción.
Esto tiene como consecuencia que la legislación no permita contemplar las
características de vida de las mujeres y acentúe su condición de vulnerabilidad en
todos los aspectos. Respecto al caso peruano y la legislación laboral, esto
perjudica a las trabajadoras, al acentuar la situación de desigualdad de género.
Para ello, la investigación se centra en un análisis teórico, sustentado
estadísticamente, de los patrones de vida de las mujeres que laboran en los RLE,
y las dificultades que sufren como consecuencia del recorte de sus derechos. Se
analizan las características particulares del régimen laboral agrario, los contratos
de exportación no tradicional, el régimen laboral de los trabajadores y trabajadoras
del hogar y el régimen MYPE, todo desde el punto de vista de la mujer.
Nuestra investigación busca plantear la pregunta por la mujer de manera
transversal a los RLE, valiéndonos de determinados factores que hemos podido
identificar en los diferentes estudios nacionales e internacionales revisados (entre
ellos Banco Mundial 2012 y CEPAL 2014). Dichos factores son considerados
como las principales características de vida de las mujeres que limitan una
adecuada incorporación y desarrollo en su trabajo, / Tesis
|
Page generated in 0.0411 seconds