• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 311
  • 27
  • 20
  • 19
  • 3
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 389
  • 165
  • 100
  • 100
  • 97
  • 94
  • 93
  • 79
  • 78
  • 78
  • 78
  • 78
  • 70
  • 68
  • 66
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
61

La codificación de los objetos en las construcciones aplicativas del asháninka

Montoya Samamé, Jaime Rafael 30 November 2021 (has links)
La presente tesis consiste en un estudio acerca de las construcciones aplicativas de la lengua asháninka. El objetivo de esta tesis es doble: analiza la codificación de los objetos de las construcciones aplicativas del asháninka y la compara con la codificación de los objetos de las construcciones ditransitivas no derivadas de esta lengua. Dada la riqueza de sufijos aplicativos reportada en las lenguas arawak peruanas y la escasez de estudios gramaticales del asháninka, se busca contribuir tanto a la investigación de la morfosintaxis de esta lengua como a los estudios tipológicos acerca de la relación entre las construcciones ditransitivas derivadas y no derivadas. El asháninka cuenta con nueve sufijos aplicativos: generalizado -ako, presencial -imo, intención -ashi, benefactivo sustitutivo -bent, benefactivo -anont, separativo -apitsa, instrumental -ant, motivo -iment y sociativo-causativo -aka. Los objetos de las construcciones aplicativas (objeto aplicativo y objeto base) del asháninka pueden ser marcados en el verbo mediante sufijos de concordancia de objeto. Nuestro análisis revela que la codificación de los objetos de la construcción aplicativa interactúa con la oposición entre los participantes del acto de habla (PAH) y la tercera persona, y con la animicidad. Asimismo, se observa que las construcciones aplicativas ditransitivas tienden a marcar en el verbo al objeto aplicativo (y no al objeto base) cuando estos factores semánticos no entran en juego. Además, el asháninka cuenta con dos construcciones ditransitivas no derivadas: una con el verbo ditransitivo p ‘dar’ y una construcción benefactiva no derivada. Estas construcciones también recurren a los mismos sufijos verbales de objeto y la codificación de sus objetos también es sensible a la oposición entre PAH y tercera persona; asimismo, manifiestan un alineamiento secundativo cuando ambos objetos son de tercera persona.
62

Certificación de Competencia Lingüística en la Universidad Española: estudio de puesta en marcha

Zabala Delgado, Julia Consuelo 31 March 2014 (has links)
El proceso de Bolonia creó el Espacio Europeo de Educación superior en 2010 que identificaba tres objetivos básicos para los estudiantes universitarios, la movilidad, la empleabilidad y la calidad en la educación. Estos tres objetivos y muy especialmente la movilidad hacen surgir una necesidad de acreditación de competencia en lenguas para tanto estudiantes universitarios como profesionales que deben demostrar sus conocimientos de lenguas extranjeras como requisito previo para participar en programas o procesos de selección fuera de sus fronteras. Desde 1991, el MCER constituye una herramienta práctica para determinar de una manera clara cuales deben de ser los diferentes estadios de aprendizaje en el campo de las lenguas a la vez que facilita la evaluación de resultados a nivel internacional pero pensamos que queda todavía mucho camino por recorrer en el ámbito de la formación de profesionales como examinadores y en el campo de la creación de exámenes de certificación de conocimientos de lenguas independientes de los cursos de formación y aprendizaje. / Zabala Delgado, JC. (2014). Certificación de Competencia Lingüística en la Universidad Española: estudio de puesta en marcha [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/36737 / TESIS
63

Ideologías lingüísticas sobre la lengua muchik en el discurso etnoidentitario en el norte peruano: autenticidad y mercantilización

Tavera Peña, María Elizabeth 01 February 2021 (has links)
Este trabajo tiene por propósito analizar los discursos alrededor del idioma mochica o muchik, un idioma extinto desde las primeras décadas del siglo XX en la región norteña peruana de Lambayeque, que se pretende «rescatar» como parte de una reconfiguración identitaria regional. El contexto de esta revaloración de la lengua es el surgimiento de una nueva identidad étnica, que llamo el Nosotros étnico muchik, emergida a finales del siglo XX, y relacionada directamente con la nueva valoración de la región norteña motivada por el descubrimiento de las Tumbas Reales del Señor de Sipán en la década de 1980. Específicamente, propongo que, en la región Lambayeque, se puede identificar la circulación de dos ideologías lingüísticas sobre el muchik que deben ser analizadas no solo como representaciones de la lengua, sino también como prácticas sociales que impactan de modo diverso la realidad. La primera es la ideología de la autenticidad de la lengua muchik, según la cual esta lengua es construida como el idioma legítimo de los «actuales» descendientes de los legendarios mochicas y que es preciso traer del pasado para recuperar la «esencia» del pueblo muchik. La segunda es la ideología de la mercantilización de la lengua muchik, según la cual este idioma es construido como una etnomercancía (Comaroff & Comaroff, 2011) al ser instrumentalizado como un bien cultural atractivo para el consumo del sector turístico. De este modo, la lengua muchik no solo es valorada por su valor cultural, sino también por su potencial económico. Esta investigación se ubica teóricamente dentro de la lingüística sociocultural y el construccionismo social. A partir de un enfoque cualitativo, y siguiendo una metodología etnográfica y de análisis del discurso, pretendo aportar en los estudios lingüísticos sobre el poder de los discursos en las (re)configuraciones históricas, culturales y económicas de una región del Perú. / Tesis
64

La enseñanza presencial y virtual del español como lengua extranjera: estudio comparativo de las habilidades lingüísticas de dos grupos universitarios estadounidenses de nivel inicial

Romero Yuste, María del Carmen 18 December 2015 (has links)
El objetivo principal de esta investigación es averiguar si los medios presencial y virtual son equiparables para la enseñanza y el aprendizaje de los mismos contenidos de Español como lengua extranjera. Para ello se evaluaron las habilidades lingüísticas orales y escritas de dos grupos, presencial y virtual, de estudiantes universitarios estadounidenses de nivel inicial, mediante la administración y el análisis de pruebas parciales y finales de estas destrezas. Tanto la media de los resultados parciales como la de los finales mostraron una ligera ventaja del grupo experimental –en el medio virtual– en la mayoría de las pruebas de las habilidades lingüísticas. Sin embargo, el análisis estadístico que comparó la prueba parcial de mitad de curso con la prueba final de cada destreza en cada grupo no halló diferencias significativas desde el punto de vista estadístico entre ambos grupos. Asimismo, tras la investigación se realizaron una serie de propuestas de mejora para ambos grupos, con la intención de que resulten útiles para otros docentes o investigadores que deseen llevar a cabo estudios similares. Con el experimento se consiguieron fines educativos importantes, como lograr una mayor accesibilidad a las clases de Español –independientemente de la situación personal, profesional o geográfica de los estudiantes–, poner las numerosas herramientas de que dispone la red al servicio del aprendizaje de las habilidades lingüísticas, fomentar el trabajo cooperativo y potenciar la autonomía de los estudiantes. El estudio intentó profundizar en algunos mitos relacionados con la adecuación –o la falta de adecuación– de la red para enseñar a comunicarse en la lengua meta. También analizó los pros y los contras de ambos medios, presencial y virtual, así como los requisitos que se deben cumplir por parte de alumnos y profesores a priori y durante el proceso, para que en ambos medios se puedan obtener resultados satisfactorios. / ABSTRACT The main objective of this investigation is to find out whether the same contents of Spanish as a foreign language could be taught and learned successfully, regardless of the delivery mode of the course – face-to-face or online. To this end, mid-term and final tests were administered and analysed, in order to evaluate oral and written language skills in two groups of U.S. college students of introductory Spanish. Instruction was delivered exclusively face-to-face for one group and entirely online for the other. Both, mid-term and final tests, showed a slight advantage of the experimental group –online– in the average results obtained in most language skills. However, statistical comparisons of mid-term and final results in each skill for each group did not show statistically significative differences between both groups. Furthermore, after the investigation, a series of suggestions for improvements were made, with the intention that these will be useful to other instructors or researchers who may wish to undertake similar studies. Important educational goals were achieved through this experiment, such as: creating a greater access to Spanish language classes –regardless of the personal, professional, or geographical circumstances of the students–, learning language skills by taking advantage of the many online tools available for this purpose, as well as encouraging collaborative work and enhancing students´ autonomy. The study tried to delve on certain myths pertaining the adequacy –or lack thereof– of online tools to teach and learn to communicate in the target language. It analyzed the pros and cons of both environments, face-to-face and online. Finally, it indicated the prerequisites that must be met by both, students and instructors, prior to and during the process, so that satisfactory results may be achieved in either learning environment.
65

Los armados de la palabra. Análisis comunicativo de la autonomía zapatista

Lario Bastida, Manuel 21 December 2015 (has links)
Esta tesis doctoral persigue como objetivo destacado investigar uno de los más importantes fenómenos comunicativos entre los movimientos sociales de las dos últimas décadas. La insurrección indígena zapatista de 1994 en Chiapas fue el origen de un movimiento social que condicionó la política mexicana, alcanzando una fenomenal resonancia continental y mundial. El conflicto entre el zapatismo y el estado se ha planteado, preferentemente, como una lucha discursiva, comunicada desde múltiples escenarios y por diversos canales: la movilización callejera, los medios de comunicación, la actividad artística polimórfica, la publicidad, el parlamento o las redes sociales. Así, un actor insurgente armado consiguió una notable legitimidad, propiciando, paradójicamente, la democratización del país. La metodología sutilizada es la propia de los Estudios Críticos del Discurso y de la Comunicación, con una mirada forzosamente multidisciplinar; que incorpora análisis discursivos y comunicacionales con una importante atención al contexto. La perspectiva es multimodal, cualitativa y semiótica, contando con aportaciones de otras ciencias sociales, como la sociología o la antropología, de forma que se puedan abordar los aspectos semióticos que, finalmente, condicionan la plena significación de los procesos comunicativos. Por ello, se combinará el análisis del discurso aplicado a una gran variedad de textos periodísticos, literarios, publicitarios o parlamentarios, junto al análisis comunicacional detallado de los distintos productos concebidos con una finalidad persuasiva. Asimismo, se estudiarán los diversos aspectos implicados en su comunicación, como el diseño, la producción, la distribución y la recepción. Dichos criterios se aplicaron especialmente a los acontecimientos movilizadores que enmarcaron y condicionaron el debate social, de forma destacada, a la marcha de la dignidad indígena desarrollada en el primer trimestre de 2001 y al debate parlamentario sobre la autonomía indígena que la culminó Del estudio, aparecen como conclusiones que los Estudios Críticos del Discurso y de la Comunicación deben analizar el conjunto de los dispositivos y artefactos culturales resultantes de cualquier proceso de movilización social desde una perspectiva crítica, comprometida, capaz tanto de analizarlos en profundidad como de contribuir a aumentar su influencia en el panorama mediático y potenciar su contribución al cambio democrático, igualitario e incluyente de cualquier sociedad. México aparece hoy como un estado disfuncional, debido al impacto de la delincuencia organizada, la guerra contra el narcotráfico y la impunidad y corrupción generalizadas, un panorama que algunos denominan necropolítica, cuya responsabilidad última es atribuible al estado, que perpetúa así una gran pobreza y desigualdad social, especialmente acusadas en los indios. Los indígenas sufren, atenuado por un supuesto mestizaje, un racismo secular, combatido, casi de forma fundacional, por el zapatismo que exige el reconocimiento de las culturas y el autogobierno indígenas. Consecuentemente, desarrolló en sus territorios una inédita experiencia de autogobierno y participación comunitaria, edificando un modelo de desarrollo económico, educativo, sanitario, comunicativo y cultural. Así, ha conseguido un gran reconocimiento y legitimidad en otros movimientos indígenas o campesinos, continentales o internacionales, además de en los novísimos movimientos sociales que, como los de la indignación global desde 2011, protagonizan la tecnopolítica, aquella que usa de forma inédita las redes sociales al servicio de la movilización y el empoderamiento ciudadano. Es una consecuencia de una enseñanza zapatista, que coloca la edificación de procesos y medios comunicativos autónomos en el centro de la actividad de los movimientos ya que son conscientes de que los cambios sociales exigen lograr la hegemonía cultural, un objetivo alcanzable con sus medios de autocomunicación de masas. Unos medios alternativos que condicionan la agenda mediática y transforman democráticamente el periodismo, mientras conforman un nuevo paradigma de movimientos sociales como redes globales, inclusivas, horizontales y descentralizadas. / The main aim of this Ph.D. thesis is to examine a very important communication phenomenon that has taken place among social movements in these last two decades. The 1994 Zapatista revolt in Chiapas was the origin of a social movement that determined Mexican politics and produced a huge impact, both in the Americas and the rest of the world. The conflict between Zapatismo and the Mexican state has usually been presented as a discursive struggle which was conveyed from multiple scenarios and through very diverse channels - street mobilization, the media, polymorphic artistic events, advertising, parliamentary sessions or social networks. Thus, an armed insurgent actor achieved a remarkable legitimacy, paradoxically fostering the democratization of their country. The methodology used is in keeping with Critical Discourse and Communication Studies, with a necessarily multidisciplinary approach, integrating discursive and communication analyses with substantial attention to context. A multimodal approach is thus applied, from both qualitative and semiotic perspectives. This approach incorporates contributions from other social sciences, such as sociology or anthropology, in order to address the semiotic issues that eventually determine the full signification of communicative processes. The consequent discourse analysis applied to a huge variety of journalistic, literary, or parliamentary texts will be combined with the detailed communication analysis of diverse products which were designed with a persuasive purpose. Likewise, the various issues involved in their conveyance, such as design, production, distribution and reception will be studied. These criteria are especially applied to the mobilizing events that acted as framework and determining factors of public debate, notably the March for Indigenous Dignity that took place in 2001, and the Mexican parliamentary debate about indigenous autonomy derived from it. The conclusions indicate that Critical Discourse and Communication Studies must analyze the cultural devices and artifacts that result from any social mobilization process using a critical and committed approach, which is both able to investigate them in depth and to contribute to increasing their influence on the media and to enhance their contribution to the democratic, egalitarian and inclusive transformation of any society. Mexico is nowadays a dysfunctional state due to the impact of organized crime, war, impunity and corruption. This panorama is described by some as necropolitics, whose ultimate responsibility lies with the state and its perpetuation of a great poverty and social inequality, most noteworthy in the indigenous population. The natives suffer an age-old racism, lessened by an alleged hybridity, and fought on an almost foundational basis by Zapatismo in its demand of recognition of indigenous cultures and self-government. As a consequence, the Zapatista movement developed an unprecedented experience of self-government in its territory, building a model for economic, educational, public-health, communication and cultural development. This has brought about a great recognition and legitimacy among other indigenous or peasant movements, both in the Americas and the rest of the world. This influence has been especially noteworthy among the new, new social movements, such as those based on global indignation that, since 2011, play a leading role in technopolitics, defined by its unprecedented use of social networks at the service of mobilization and citizen empowerment. This is a consequence of a Zapatista lesson, that places the building of processes and autonomous media in the center of social movements. This approach is derived from their awareness that social change needs to achieve cultural hegemony, an aim which can only be attained through mass media. These media determine the communicative agenda and democratically change journalism and a new paradigm of social movements as global, inclusive, horizontal and decentralized networks is set.
66

El texto como estrategia creativa en el arte urbano contemporáneo

Corrales Rodriguez, Sofia 21 December 2015 (has links)
RESUMEN El interés fundamental de esta tesis se ha basado en el análisis del texto como estrategia creativa en las distintas prácticas artísticas y sociales dentro del espacio público, siendo el lenguaje objeto primordial del estudio de dicho fenómeno en si. El lenguaje es un instrumento del pensamiento, y que se revela como uno de los medios más efectivos para expresar ideas por medio del proceso comunicativo y como vehículo para la información hacia el espectador. A la vez, es el sistema comunicativo más convencional. Así, como creemos apreciar, la tendencia en las artes plásticas y visuales a usar el texto como recurso legitimador desde el siglo XX hasta el momento actual, como estrategia lícita, conceptual, que implica todo un trabajo de estructuración y orden a nivel de proyección de la obra artística, y que atiende a factores sobre la complejidad y la operatividad de la misma, diferenciándose totalmente de los conceptos más inmediatos de acción como es el de la táctica, erróneamente utilizado como sinónimo de la estrategia. Revelándose aquí, el concepto de estrategia como recurso conceptual primordial en aquellas producciones que emplean el uso del texto como estrategia para la creación. En el estudio del lenguaje, nos centraremos en la retórica visual un modo de análisis que nos puede permitir, en distintos soportes, o en distintos medios- artes plásticas y visuales, cine, publicidad- articular significante y significado, o dicho de otro modo, forma y contenido, con el objetivo de comprender mejor una obra artística desde el punto de vista del espectador o como creadores de la misma. A la vez que, en cuanto al uso de un método o de una estrategia, se puede apreciar que el uso del pensamiento por medio del lenguaje y sus distintas figuras retóricas, pueden servir como estrategias de creación. Palabras claves: Texto, estrategia creativa, retórica visual, espacio público, prácticas sociales del arte OBJETIVOS DE LA TESIS: Dentro de los objetivos de esta tesis que estudia el uso del texto como estrategia creativa nos hemos propuesto: - Estudiar por medio de un recorrido histórico el uso del texto como estrategia creativa a lo largo de la historia de las artes plásticas y visuales. - Observar los distintos aspectos que se dan en la fusión entre la imagen y el texto, así como la relación que se establece entre la propia tipografía con la semiótica visual como la importancia de las figuras retóricas como figuras comunicativas en los distintos discursos artísticos. - Analizar aquellas características que unen a las distintas prácticas artísticas que usan el texto como estrategia creativa. - Comprender la importancia del término de estrategia, como procedimiento conceptual que implica todo un trabajo de estructuración y orden a nivel de proyección de la obra artística, y que atiende a factores sobre la complejidad y la operatividad de la misma - Establecer por medio del análisis de estas distintas prácticas los distintos soportes o vehículos donde insertan el texto. - Observar la importancia del texto como estrategia creativa en las distintas prácticas sociales dentro del análisis de los autores seleccionados, así como el uso del lenguaje influirá determinantemente en el significado general de las obras de dichos autores. METODOLOGÍA: La metodología utilizada se ha fundamentado, en una de sus partes, en el libro Investigación educativa. Fundamentos y metodología de Arnal, Del Rincón y Latorre (1992), así como en Técnicas de Investigación en Ciencias Sociales (Latorre & Sanz, 1995). Se enmarcará dentro de la metodología de investigación social de tipo cualitativo/constructivista. CONCLUSIONES: El lenguaje es un instrumento del pensamiento, y que se revela como uno de los medios más efectivos para expresar ideas por medio del proceso comunicativo y como vehículo para la información hacia el espectador. El uso del texto como estrategia creativa será uno de los recursos formales y conceptuales que los artistas incorporarán en sus obras caracterizando a una gran parte de la historia de la producción artística del siglo XX, dando paso a que se reconozca el uso del lenguaje como una herramienta más de expresión, y que se ontemple el hecho artístico como el arte de las ideas o del pensamiento. / ABSTRACT The main focus of this thesis is based on the analysis of the text as a creative strategy in the different artistic and social practices within the public space, being the primary language object of study of this phenomenon itself. Language is an instrument of thought, and who reveals himself as one of the most effective means to express ideas through the communication process and as a vehicle for information to the viewer. At the same time, it is the conventional communication system. So, as we see, the trend in plastic and visual to use the text as a legitimizing resource from the twentieth century to the present, as lawful, conceptual arts strategy, which involves a whole structure and work order projection level the artistic work, and serving factors on the complexity and functionality of the same, differing entirely on immediate action concepts such as tactics, wrongly used as a synonym for the strategy. Revealing here, the concept of strategy mainly conceptual resource in those productions that employ the use of text as a strategy for creation. In the study of language, we will focus on the visual rhetoric a mode of analysis that can allow us, in different media or in different media- visual arts, film, advertising-articular signifier and signified, or in other words, form and content in order to better understand a work of art from the point of view of the spectator or as creators of it. While, in the use of a method or strategy, it can be seen that the use of thought through language and its various tropes, can serve as building strategies. Keywords: Text, creative strategy, visual rhetoric, public space, social practices of art OBJECTIVES OF THE THESIS: Among the objectives of this thesis studies the use of text as a creative strategy we have proposed: - Study through a historical text use as creative strategy throughout the history of the visual arts. - Observe the different aspects that occur in the fusion of image and text, as well as the relationship established between the font itself with the visual semiotics as the importance of rhetorical figures as communicative figures in different artistic discourses. - Analyze the characteristics that unite different artistic practices that use the text as a creative strategy. - Understand the importance of the term strategy as a conceptual process that involves all work order level structure and projection of artistic work, and serving factors on the complexity and functionality of the same - Establish through analysis of these different practices or different media vehicles where the inserted text. - Note the importance of the text as a creative strategy in different social practices in the analysis of the selected authors and language use a determining influence on the general meaning of the works of these authors. METHODOLOGY: The methodology is based on one of its parts, in the book Educational research. Fundamentals and methodology of Arnal, Del Rincon & Latorre (1992) and Technical Research in Social Sciences (Latorre & Sanz, 1995). It will be framed within the social research methodology qualitative / constructivist. CONCLUSIONS: Language is an instrument of thought, and who reveals himself as one of the most effective means to express ideas through the communication process and as a vehicle for information to the viewer. The use of text as a creative strategy will be one of the formal and conceptual resources that artists incorporate in their work characterizing much of the history of twentieth century art production, leading to the use of language is recognized as a tool of expression, and that the artistic act as the art of ideas or thought is contemplated.
67

Interferencia gramatical en el quechua de hablantes bilingües del valle del Colca

Callo Cuno, Dante Porfirio January 2015 (has links)
La historia lingüística de América está determinada por la existencia de unas lenguas a las que se superpusieron las lenguas de los colonizadores españoles y portugueses en el sur y en el centro, ingleses y franceses en el norte, y, a partir del siglo XIX y de la independencia de nuevos Estados, por las sucesivas oleadas migratorias. En nuestro país los conquistadores españoles oscilaron durante un tiempo entre una política de imposición del español como instrumento de organización administrativa y de control político y algunos esfuerzos por aprender la lengua quechua para facilitar la evangelización, una postura defendida por los religiosos, aunque luego abandonada. Posteriormente, los regímenes políticos de la independencia y la república mantuvieron exclusivamente el español en todos los ámbitos de la vida social, y a pesar de los esfuerzos realizados de manera aislada y esporádica por algunos gobiernos para valorar y promover el aprendizaje del quechua a través de programas de educación bilingüe intercultural, la situación sigue prácticamente igual. Pese a ello, el quechua mantiene vigencia como instrumento de comunicación en diversas regiones del país; la antigua lengua del incario representa 27% de la población; y en Arequipa 22% de hablantes. Prácticamente uno de cada cinco habitantes tiene como lengua materna el quechua o el aimara, según los datos censales; siendo las provincias de Caylloma y Cotahuasi las que cuentan con mayor número de hablantes. En tal sentido, es importante desplegar esfuerzos con el fin de documentar, describir y explicar la historia y la naturaleza de la lingüística y la sociolingüística del quechua arequipeño. Nuestra investigación documentará los mecanismos que emplean los hablantes bilingües del Valle del Colca en su comunicación cotidiana, y mostrará a partir de evidencias unos comportamientos propios de los bilingües en el uso del quechua que se manifiesta en todos los niveles de la lengua, principalmente en el sistema gramatical. El contacto de lenguas es un fenómeno que se viene produciendo desde tiempos muy remotos. En el caso nuestro son más de quinientos años en los que el español entra en contacto con el quechua; sin embargo, no debemos olvidar que no son las lenguas las que entran en contacto vía sus sistemas, sino que son los hablantes, en situaciones de contacto, quienes actúan con estas lenguas. Por ello, el repertorio lingüístico de una comunidad de habla es producto de la confluencia de múltiples factores estructurales y no estructurales. El contacto de lenguas permanente e intenso entre el español y el quechua, viene provocando una serie de cambios en la estructura inmanente y trascendente de ambas lenguas. Esto también se manifiesta a través del bilingüismo individual y social de gran intensidad, en el Valle del Colca, provincia de Chivay, Arequipa, región al sur del Perú. Esta conjunción de sistemas se manifiesta en una amplia gama de hechos que van desde la alternancia de códigos hasta las transferencias o interferencias, entendidas como cualquier rasgo lingüístico que se introduce en una lengua A por la injerencia de una lengua B, y debe entenderse como un fenómeno que no deteriora la estructura de las lenguas implicadas, sino más bien como una especie de enriquecimiento del sistema lingüístico. Las preocupaciones iniciales por los estudios de las lenguas en contacto datan de los siglos XVI y XVII; inicialmente se insistía en que el contacto lingüístico era un fenómeno negativo que perjudicaba el correcto empleo de una lengua.Sin embargo, hoy las opiniones son de mayor comprensión y flexibilidad sobre los fenómenos del contacto entre lenguas. La mayoría de trabajos de investigación que se han realizado sobre la lingüística del contacto, tienen que ver con las influencias de las lenguas amerindias a las lenguas romances, entre ellas, el español. Pocos investigadores se han ocupado de examinar las influencias de la lengua española en la estructura lingüística de las lenguas amerindias andinas; y de manera particular, en el quechua arequipeño. Los objetivos son identificar y explicar los rasgos gramaticales de los hablantes bilingües del Valle del Colca. Determinar las influencias del español en el proceso de configuración gramatical del quechua arequipeño. Tenemos que comprender que el contacto de lenguas (español-quechua), es un fenómeno donde las influencias entre las lenguas implicadas son recíprocas o bidireccionales, pese a que estos sistemas de comunicación no tienen ningún tipo de parentesco genético ni tipológico. La investigación tiene cuatro partes. El primer capítulo está dedicado al planteamiento metodológico en el que se basa nuestra investigación. Dentro del marco metodológico consideramos la fundamentación de la investigación, señalamos el problema, planteamos los objetivos, las hipótesis, las variables, la justificación, los antecedentes; hacemos una descripción de la investigación, la población, la muestra e indicamos las técnicas e instrumentos para el levantamiento de datos. Los capítulos II y III, son el marco teórico y conceptual en los cuales se basa la investigación. En ellos se explica la teoría de la lingüística del contacto y sus implicaciones; aspectos referentes al bilingüismo individual y social; naturaleza y tipos de interferencia gramatical; también realizamos una descripción de la comunidad de habla, las variables del quechua en el país y en la región Arequipa, y examinamos la morfología del quechua del Valle del Colca. El capítulo IV describe y explica las características de la interferencia gramatical cuantitativa por adopción y eliminación; examina también los casos de interferencia gramatical cualitativa por sustitución y reestructuración. Finalmente, presentamos las conclusiones generales, la bibliografía y los anexos, respectivamente.
68

Anglicismos difundidos por la prensa y la publicidad : descripción y análisis lingüístico

Reyes Padilla, Víctor Antolín January 2009 (has links)
En el capítulo , Introducción, hacemos una introducción donde procuramos hacer una revisión de antecedentes mediatos e inmediatos en trabajos realizados en torno al tema, tanto a nivel nacional como internacional, donde incluimos el problema, el planteamiento del problema y las hipótesis, los objetivos, la justificación y la metodología. En el Capítulo I incluimos el marco teórico conceptual donde mencionamos las teorías lingüísticas más recientes, como el estructuralismo y el generativismo; la importancia de la lingüística contrastiva en el análisis del contacto de lenguas, luego presentamos las definiciones operativas de la terminología empleadas en el trabajo como préstamo, anglicismo, interferencia, etc. En el Capítulo II incluimos el análisis fonológico, previa comparación y contrastación de los segmentos correspondientes a los sistemas fonológicos de L1 y L2 tanto a nivel vocálico como consonántico. En el Capítulo III incluimos el análisis gramatical: morfológico, morfosintáctico y sintáctico, donde consideramos los procesos morfológicos y el calco sintáctico. En el Capítulo IV incluimos el análisis semántico, donde consideramos el calco del sentido y de la forma, casos de polisemia y sinonimia, así como la agrupación de los anglicismos por campos léxicos. En el Capítulo V incluimos otras formas de adaptación de los anglicismnos al castellano hablado en el Perú, así como las tendencias y predominancias de los anglicismos.
69

¿La motivación es importante, o no…? : Una investigación sobre la motivación en los pasos 1 y 3 de ELE del instituto sueco

Aaby, Jacqueline January 2016 (has links)
No description available.
70

Proyecto de una lengua universal

Fuentes, Hildebrando, Fuentes, Hildebrando January 1881 (has links)
Considera que el establecimiento de una lengua universal para todos los pueblos del mundo es irrealizable porque este tendría variaciones considerables, para ello hace referencia a las diferencias entre el castellano hablado en España y los países suramericanos. Por lo cual señala que el idioma universal sería adulterado y corrompido. Sin embargo, sostiene que dentro de un ámbito letrado e intelectual, el proyecto de un lenguaje universal eminentemente filosófico sería factible. Argumenta que sabios eminentes como Galeno, Leibnizt y Krausse han planteado la cuestión sin considerarla solamente una utopía. Concluye que solo cuando se establezca una lengua común entre los hombres de instrucción, se habrá formado de todos los sabios una sola nación que será mejor triunfo de la ciencia. / Tesis

Page generated in 0.0868 seconds