• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 311
  • 27
  • 20
  • 19
  • 3
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 389
  • 165
  • 100
  • 100
  • 97
  • 94
  • 93
  • 79
  • 78
  • 78
  • 78
  • 78
  • 70
  • 68
  • 66
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
81

Implementación de un lematizador para una lengua de escasos recursos: caso shipibo-konibo

Pereira Noriega, José Humberto 15 February 2019 (has links)
Desde que el Ministerio de Educación oficializó el alfabeto shipibo-konibo, existe la necesidad de generar una gran cantidad de documentos educativos y oficiales para los hablantes de esta lengua, los cuales solo se realizan actualmente mediante el apoyo de traductores o personas bilingües. Sin embargo, en el campo de la lingüística computacional existen herramientas que permiten facilitar estas labores, como es el caso de un lematizador, el cual se encarga de obtener el lema o forma base de una palabra a partir de su forma flexionada. Su realización se da comúnmente mediante dos métodos: el uso de reglas morfológicas y el uso de diccionarios. Debido a esto, este proyecto tiene como objetivo principal desarrollar una herramienta de lematización para el shipibo-konibo usando un corpus de palabras, la cual se base en los estándares de anotación utilizados en otras lenguas, y que sea fácil de utilizar mediante una librería de funciones y un servicio web. Esta herramienta final se realizó utilizando principalmente el método de clasificación de los k-vecinos más cercanos, el cual permite estimar la clase de un nuevo caso mediante la comparación de sus características con las de casos previamente clasificados y dando como resultado la clase más frecuente para valores similares. Finalmente, la herramienta de lematización desarrollada logró alcanzar una precisión de 0.736 y de esta manera superar a herramientas utilizadas en otros idiomas. / Tesis
82

A comparative and cross-cultural study of irony, sarcasm, and stereotypes in north american, english, and chilean stand-up comedies

Contreras Armijo, Javier, L?pez Casta?eda, Lorena, Maldonado Rubio, Ariel, Mundaca Dahmen, Daniela, Rogers Luarte, Andrea, Valdivia Retamal, Denise, Y??ez Pavez, Daniela January 2011 (has links)
Seminario de Grado para optar al grado de Licenciado en Lengua y Literatura Inglesa / Facultad de Filosof?a y Humanidades / Humour is an aspect of social interaction we are often exposed to. We experience it in everyday situation. In fact, many people even make a living out of being funny.That is they are professional humour makers. Some good representatives of this activity are stand-up comedians. Not surprisingly, humour is a complex social and psychological phenomenon. People may wonder: why do some people laugh when a comedian tells a certain joke but when they hear the exact same joke from another comedian they do not find it at all amusing? The ability to understand humor and be able to enjoy it is called ?sense of humour?. People?s personality plays a crucial role when it comes to explain people?s sense of humour. Another important factor that defines their sense of humour is their culture. People from different cultural backgrounds share different social norms, codes, and beliefs. Hence, culture will also deeply influence the things we laugh about. Therefore, our sense of humour will vary according to the cultural community that we live in because we have a given cultural background which molds our collective sense of humour
83

Anglicismos difundidos por la prensa y la publicidad : descripción y análisis lingüístico

Reyes Padilla, Víctor Antolín January 2009 (has links)
No description available.
84

Motivación y aprendizaje de inglés en España : búsqueda del yo ideal o deóntico = The ideal and ought-to L2 selves of spanish learners of english

Brady, Imelda K. 16 July 2015 (has links)
En esta tesis doctoral fundamentamos y detallamos un estudio empírico llevado a cabo en la Región de Murcia, España sobre el perfil de motivación en el aprendizaje de la lengua inglesa (L2) de estudiantes universitarios. Dicho estudio es el primero en este contexto geopolítico en proponer un análisis de actitudes y comportamiento en cuanto al aprendizaje de inglés desde la perspectiva del Sistema Motivacional del Yo L2 (SMY L2) de Dórnyei, (2005, 2009). Este novedoso constructo motivacional se fundamenta en el concepto de los Yoes Posibles (Markus y Nurius, 1986), de la cual se vale Dörnyei (2005) para conceptualizar el Ideal del Yo L2 y su contrapartida el Yo L2 Deóntico o de obligación. El trabajo pretende proporciona un perfil de los estudiantes universitarios hoy en día que se encuentran ante el reto de mejorar y, en algunos casos, certificar su competencia lingüística en lengua inglesa para un mercado laboral cada vez más exigente,, en especial aquellos estudiantes que pretenden entrar en la profesión de la enseñanza obligatoria. El trabajo de investigación de métodos mixtos (QUAL- QUAN – QUAL) que detallamos constituye una réplica parcial de dos estudios previos, por tanto, la metodología seguida se basa fundamentalmente en la de dos estudios llevados a cabo en Japón(a) (Ryan, 2008, 2009) y en Japón(b), China e Irán (Taguchi, Magid y Papi, 2009) para validar el constructo SMY L2 y analizar la motivación L2 de estudiantes universitarios y de educación secundaria en dichos contextos. El estudio principal, de naturaleza cuantitativa, se llevó a cabo con más de 600 alumnos universitarios de la Región de Murcia mediante un cuestionario de 15 variables motivacionales. El cuestionario también incluyó una escala psicométrica para medir la orientación internacional (Yashima, 2000) de la muestra, además de escalas para medir dos vertientes de la conocida orientación instrumental — de acercamiento y de evitación (Higgins, 1987). Las distintas fases de diseño e interpretación de resultados de la encuesta realizada fueron complementadas con estudios cualitativos. Los resultados nos llevan a confirmar la existencia del yo ideal L2 en la muestra estudiada, sobre todo en aquellos alumnos que escogieron estudios relacionados con la lengua inglesa. El concepto del yo ideal L2 ha demostrado ser la variable más potente en lo que se refiere a intenciones de seguir aprendiendo inglés en el futuro, y como tal sobrepasa la relevancia de la motivación integradora. Otra variable a destacar por su potencia en la motivación es la de la seguridad en uno mismo o el autoestima. Sin embargo, y los resultados no fueron tan contundentes sobre la existencia de un o L2 deóntico en los estudiantes de carreras relacionados con la educación. Los datos indican que las percepciones más agudas de obligación de aprender están asociadas a la falta de motivación intrínseca en aprendizaje de la L2. El concepto de la postura u orientación internacional ha resultados ser muy relevante para esta población, sobre todo en estudiantes en carreras menos relacionados con el inglés. La muestra también confirma reconocer los dos tipos de instrumentalidad estudiada, que nos indica que existe un balance de motivos de acercamiento y de evitación. Por último, el papel de los padres en las actitudes hacia la lengua inglesa no ha resultado significativo. Este hecho, junto con cierta negatividad percibida en cuanto a la experiencia pasada de aprendizaje nos lleva a contemplar que tener actitudes proactivas y seguridad en la propia capacidad en el aprendizaje de la lengua inglesa no es tarea fácil para gran parte de la muestra dada la falta de apoyo, tanto familiar como institucional en cuanto al aprendizaje L2 se refiere. / This thesis describes the design and conduct of a study carried out in a provincial region of southeast Spain, concretely, in the Region of Murcia. The study is the first to propose an exploration of the L2 motivation of Spanish learners of English within this context from the novel angle of the L2 Motivational Self System (L2 MSS) conceptualised by Zoltán Dörnyei (2005) as a more comprehensive and flexible construct than some of the traditional psychological approaches to the study human cognition, attitudes and behaviour in second language learning. Dörnyei bases his model on the construct of possible selves (Markus & Nurius, 1986), from which he conceptualises the Ideal L2 Self and its counterpart the Ought-to L2 Self. Both Self concepts are complemented by the L2 Learning Experience to form the L2 MSS. Empirically, the study provides evidence to support the relevance of the L2 Motivational Self System as a lens through which to explore L2 learner motivation. There is a gap in current research as regards knowledge on cultural variation in L2 self systems (Dörnyei & Ushioda, 2009), which this study addresses as, to date, no L2 MSS studies have been carried out on a Spanish population. We also contribute to empirical research through the adaptation, translation and piloting of a quantitative research instrument to explore a diverse range of motivational variables. Thus, to our knowledge, in our mixed methods (QUAL – QUAN- QUAL) study, we employ the first extended Spanish version of a Motivational Factors Questionnaire (MFQ), (Ryan, 2005, 2008, 2009; Taguchi, Magid & Papi, 2009) aimed at exploring the concepts of the ideal and ought L2 self in Spain. The Spanish MFQ is an adapted and translated version of the original instrument (Ryan, 2005) that has also been extended to include variables employed by Taguchi et al. (2009) to explore the ought self dimension of L2 MSS theory, i.e. an ought self scale measure as well as an instrumentality promotion-prevention dichotomy measure. Among other motivational variables, we also include a psychometric scale to explore the novel orientation of international posture (Yashima, 2000, 2002). We have found, through the data obtained, that the ideal L2 self is a very relevant psychological construct and surpasses the concept of integrativeness as an explanatory framework for L2 learning drives or forces. Nonetheless, our findings have led us to question the difference between a desire to generate a vision and a genuine ability to do so, with the suggestion that L2 competence or self efficacy may underlie the difference between a mental image based on fantasy and imagination, and a plausible, attainable mental projection of a language using self guide. Our findings also lead us to suggest that the level of internalisation of extrinsic motives to learn or continue on a learning path, as well as the strength of attributions to other positive motivational variables, will be determined by perceptions of competence. This leads us to suggest that the link between ideal and ought selves and motivated behaviour may indeed lie in concepts of perceived ability. The qualitative data has brought to light that there may exist a lack of social and institutional involvement regarding language learning resources and support for language learning in Spain. Family support is not evident in this context, and although L2 learning support from educational sources has not been explicitly examined in this study, there are indications that students may not perceive institutional support for linguistic demands they face.
85

La formación contínua de los profesores de lenguas modernas : Un factor imprescindible para los resultados de los alumnos en la educación básica sueca / Modern Languages Teachers' In-Service Training

Johansson, Emmeli January 2015 (has links)
La monografía tiene como objetivo estudiar cómo organizan las escuelas suecas la enseñanza de las lenguas modernas alemán, español y francés en cuanto a posibilitar y estimular la colaboración entre los profesores, ofrecer la formación contínua, animar a los alumnos para que estudien lenguas modernas y analizar los abandonos de la asignatura. La intención es, también, examinar el contenido de la enseñanza en cuanto al uso de la lengua meta y la adaptación a las condiciones, experiencias y necesidades de los alumnos. El estudio se basa en una encuesta digital que muestra que la mayoría de los profesores de lenguas modernas quieren desarrollar sus competencias por medio de formación contínua. La formación contínua ayuda a los profesores desarrollar conocimientos de métodos pedagógicos mejor adaptados a las condiciones, experiencias y necesidades de los alumnos. También es un tipo de colaboración entre profesores donde se comparte experiencias, ideas y material para las clases de lenguas modernas. Sin embargo, son pocas las escuelas que ofrecen la formación contínua a sus profesores de lenguas modernas por lo que se detecta un aumento de abandonos del estudio de alemán, español y francés con la consecuencia de resultados peores en cuanto a los créditos académicos. El grupo de alumnos que sufren más es alumnos que emigraron a Suecia después del comienzo del año escolar y entre los alumnos con padres de educación secundaria o menos.
86

Las estrategias de la escritura pianística : hacia una pragmática de los textos musicales

García de Alcaraz Caicedo, Julián 25 February 2015 (has links)
Este trabajo plantea un nuevo punto de vista para el análisis de la información que nos ofrecen los textos pianísticos: el que ofrece el uso de algunas de las herramientas metodológicas que ya han demostrado su utilidad en el estudio de los procesos comunicativos que llevamos a cabo por medio del lenguaje. La partitura musical es un artefacto que, al igual que las lenguas naturales, presenta tanto una dimensión doxástica como una dimensión conativa: es la representación de un determinado estado de cosas (el objeto sonoro) a la vez que, como vehículo de la interacción entre compositor e intérprete, ofrece a este último las instrucciones necesarias para la elaboración de nuevos ejemplares de la obra-tipo que representa. Para dar respuesta a estos propósitos, la cultura occidental se ha dotado de un código; más que un único organismo, se trata de un conjunto de distintos sistemas de representación que expresan gráficamente los elementos terminales de esas construcciones, los sonidos musicales y algunas de sus características y relaciones. Pero, como usuarios, sabemos que en una partitura podemos encontrar mucha más información que aquella que aparece vinculada sistemáticamente a los signos: algunos de ellos podrán contener mayor cantidad de información o una información distinta de la que tienen convencionalmente asignada en el sistema cuando se den ciertas circunstancias contextuales. Si, en el caso de las lenguas naturales, la Pragmática lingüística es la disciplina encargada de estudiar los procesos de comunicación en contexto, aquí, ante una situación análoga, postulamos la pertinencia de una pragmática de la escritura musical que, en lo que se refiere al piano, constituye el objeto de nuestro trabajo. Previamente era necesario asegurarse de la productividad de esta nueva disciplina. El análisis morfológico, sintáctico y semántico del sistema de signos que llevamos a cabo en la segunda parte de este trabajo nos permitió llegar a cuatro conclusiones básicas: (i) el sistema gráfico de representación es altamente redundante; (ii) se dan relaciones de intersección entre los significados de los distintos subsistemas gráficos: algunos de los rasgos semánticos de conforman el significado de un signo perteneciente a uno de esos subsistemas se encuentran también en signos de subsistemas distintos; (iii) el campo del contenido es irremediablemente denso: como hecho artístico, hasta el más mínimo rasgo perceptible en una interpretación musical resulta pertinente, y cualquier interpretación de una obra mostrará mucho más de lo que su partitura nos dice de ella; (iv) existe, al menos en algún nivel, una relación de no-conformidad entre ambos planos: ciertos rasgos significantes carecerán de correlato en el lado del significado, a la vez que muchos aspectos de cualquier realidad musical efectiva carecerán a su vez de un significante que los represente. Estas características hacen posible que, en la realidad de cada hecho de comunicación (es decir, de cada texto), podamos encontrar entidades de contenido no recogidas en el sistema de representación que, sin embargo, surgen ante el receptor por venir implícitamente asociadas a los significantes de ese mismo sistema. El análisis de estos significados implícitos mediante un modelo basado en el que H. P. Grice elaboró en su “teoría de la conversación” ocupa la última parte de nuestro trabajo; el estudio que allí realizamos de las estrategias que la escritura pianística utiliza para conseguir que los signos del código puedan vehicular nuevas y más variadas informaciones, junto con el análisis semiológico de la escritura musical que nos sirvió de punto de partida, serían las aportaciones más importantes que creemos haber realizado con este trabajo. / ABSTRACT This work intends to offer a new point of view for the analysis of the information that piano scores can offer to us: the one which it can be obtained using some of the methodological tools that have already proved its utility in the study of communicative processes that we use to carry out through language. The musical score is a device that, as other written natural languages, presents both a doxastic and a conative dimensions: it represents a given status of certain things (the “sound object”). At the same time, as a way of interaction between composer and performer, it offers to the later the necessary directions to compose new tokens of the work-type that it represents. As a response to this purposes, Western culture has created a code which is not unique, but a set of different representation systems in order to graphically express the ultimate elements of the music, the musical sounds and some of their characteristics and relationships. However, as users, we know much more information can be found beyond that what is linked to the signs in a score: some of those signs may contain more information than which was conventionally assigned under certain contextual circumstances. Given that Pragmatic Linguistics is the adequate discipline in order to study the contextual communication processes, we propose the consideration of a Pragmatics of Writing Music which, as far as the piano score is concerned, is what our research is focussed on. Previously, it was necessary to ensure the productivity of this new discipline. The analysis of morphological, syntactic and semantic signs scheme, that we carry out in the second part of this research allowed us to achieve four basic conclusions: (i) the graphic system of representation is highly redundant; (ii) they are cross relations among the signification of several graphics subsystems: some of the semantic features of a given sign sense, belong to more than one named subsystems; (iii) the content field is irredeemably dense: considering the artistic event, even the smallest trait in a musical performance is relevant, and any performance of a musical piece will reveal much more than what the score actually says; (iv) there is, at least at some level, a relationship of non-compliance among both layers: certain significant features will have not correlation with the meaning layer, while many aspects of any effective musical reality will not be related to a signifier that represents them in the score. These key features make possible the fact that in any given text, we can find content entities not listed in the system of representation which, however, arise on the receiver because they are implicitly associated to the same system signifiers. The last part of our research is devoted to the analysis of these implicit meanings using a model based on that of H. P. Grice and his "Theory of conversation". The most relevant contributions we made with this research, at our opinion, are the study of the strategies used to lead a sign code to a new layer of significances, along with the semiological analysis of written music that we used as our starting point.
87

Estereotipos de géneros usos de la lengua. Un estudio descriptivo en las aulas y propuestas de intervención didáctica

Quesada Jiménez, Josefa 09 May 2014 (has links)
El lenguaje es una de las características más importantes que poseemos los seres humanos; desde que nacemos está tan presente en nuestras vidas que sin él no podríamos comunicarnos plenamente; pero además, a través de él transmitimos información, ideas, pensamientos, sentimientos e interpretamos la realidad que nos rodea. El lenguaje tiene, por lo tanto, una importante función socializadora, por medio del cual se mantienen y perpetúan los estereotipos de género. Si partimos de la idea de que lenguaje y pensamiento son indisociables y que el lenguaje no es innato sino aprendido y consideramos además que los estereotipos de género son construidos socialmente y por lo tanto pueden ser modificados, cambiando nuestro lenguaje podemos modificar a la vez nuestro pensamiento y luchar así contra los estereotipos de género. La coeducación sería para quienes realizamos este trabajo de investigación la herramienta clave para acabar con las desigualdades y la discriminación por razón de sexo. En este sentido, en España, llevamos varias décadas trabajando y este trabajo se ha plasmado en distintas leyes tanto educativas como sociales. La finalidad de nuestra investigación es comprobar si tras toda esa legislación observamos o no un cambio en los estereotipos de género. Por lo tanto, el presente estudio se centra en analizar si en la sociedad actual, concretamente en el ámbito educativo, existen o no estereotipos de género asociados a los usos lingüísticos. Para ello hemos realizado la investigación en dos colegios de la Región de Murcia (uno de ellos coeducativo) y comparado los resultados con los obtenidos hace más de una década en un estudio realizado por López, Madrid y Encabo. Hemos comprobado que los estereotipos de género siguen patentes y latentes en nuestro sistema educativo; por lo tanto, siguen siendo transmitidos. Esta tesis doctoral está dividida en varios capítulos. En el primero hemos analizado la relación existente entre lenguaje, sexismo y educación, la importancia del lenguaje en el proceso de socialización, los principales agentes socializadores y la relación entre lenguaje y pensamiento. En el segundo capítulo hacemos un recorrido por la evolución histórica de la educación de las mujeres desde la Edad Media hasta la Ley General de Educación de 1970. Esta información se completa en el tercer capítulo con el análisis de la legislación educativa y social de 1970 hasta la actualidad. Más tarde, en el cuarto capítulo, nos centramos en los estereotipos de género, cómo se aprenden y la correspondencia de los estereotipos según sexo para continuar en el quinto capítulo analizando los cambios que se están produciendo actualmente en este sentido. En el sexto capítulo abordamos la importancia de la coeducación en la familia y en la escuela; en el capítulo siete planteamos el estudio, concretamos los objetivos, población de estudio y muestra. En los capítulos octavo y noveno se presentan los instrumentos de medida y el procedimiento utilizado para llevar a cabo la investigación. El décimo capítulo está destinado al análisis de los cuestionarios mientras que la discusión de los resultados aparece en el capítulo once. Por último, el capítulo doce, nos aporta propuestas de intervención educativa. Tras las conclusiones, incluimos referencias bibliográficas y anexos. / Language is one of the most important characteristics that human beings have. Since we are born, we need to fully communicate; besides sharing information, ideas, thoughts and feelings, we understand reality through its use. Language has a crucial social function which allows gender stereotypes to be kept. If we bear in mind the idea concerning that language and thought need to be considered together, as language being something that must be learnt, and if we consider that gender stereotypes are socially built and can be modified, by changing our language, we can modify the mentioned stereotypes. Co-education would be the key to end up with inequality and gender gap. In Spain, in recent years there has been a strong work on the matter and this doctoral dissertation has used different laws (social and educative) related to the topic. The aim of our research is to identify whether in all those laws we can see a real change regarding gender stereotypes. Due to this fact, this study focuses on the analysis of the presence of those stereotypes related to linguistic uses. In order to perform this survey, we have conducted a research in two schools of the Region of Murcia (one of them co educative) and we have compared them with the results obtained in a study made by López Valero, Madrid and Encabo (2000). As a result, we can conclude that gender stereotypes are still transmitted in the educative system. This doctoral thesis is divided into several chapters. In the first chapter, we have analyzed the relationship between language, sexism and education, as well as the importance of language in socialization process, the main agents and language and thought concepts. In the second chapter, we study the evolution of women education since Middle Ages until the 1970 Spanish law of Education. This consideration is completed in the third chapter with the analysis of recent educational laws in Spain. In chapter four, we give emphasis to gender stereotypes and their conformation process. We proceed with this topic in the fifth chapter analysing the changes of our contemporary society. In chapter six, family and school concepts are deeply studied. In the seventh chapter we project our field work by the actual objectives and the sample. Then, in chapters eight and nine we describe the research tools and the procedure. Subsequently, in chapter ten, we analyse the data while the treatment of this information gathered is made in the eleventh chapter. Eventually, in the last chapter, we find teaching proposals and suggestions. After the conclusions we have included sections on references and additional information.
88

Los términos culturales en el ámbito turístico español-inglés : traducción, manipulación y recepción real en usuarios anglófonos

Soto Almela, Jorge 31 October 2014 (has links)
La presente Tesis Doctoral aborda el tema de la traducción de los términos culturales en textos turísticos en inglés de la Región de Murcia y la importancia de su recepción en los destinatarios. En concreto, en nuestro trabajo, además de estudiar en profundidad el texto turístico como texto especializado y la traducción de los culturemas como rasgo fundamental del discurso turístico, damos prioridad a la figura del receptor y, de hecho, partimos de la hipótesis general de que su pertenencia a un determinado grupo de usuarios (visitantes o residentes) estará relacionada con la técnica preferida para la traducción de culturemas. Nuestro estudio se concreta en el objetivo central de determinar la relación existente entre el tipo de usuarios anglófonos de folletos turísticos de la Región de Murcia y la técnica preferida para la traducción de culturemas. Para el propósito que acabamos de mencionar, se diseñó un estudio transversal mixto en el que se administró un cuestionario de manera online a 242 visitantes y 122 residentes, todos ellos potenciales usuarios de folletos turísticos de la Región de Murcia. El cuestionario se diseñó de tal modo que nos permitió obtener no solo los datos socioculturales y demográficos de los participantes, sino también sus preferencias traductológicas con respecto a un conjunto de culturemas estrechamente vinculados a la cultura murciana y pertenecientes a tres ámbitos culturales bien diferenciados (gastronomía, patrimonio cultural y medio natural). Dichos culturemas se seleccionaron de un corpus de folletos turísticos editados por organismos oficiales de la Región de Murcia y distribuidos de manera gratuita. Los datos recopilados mediante el cuestionario nos permitieron, además de verificar o refutar nuestra hipótesis general, identificar la técnica traslativa mejor y peor aceptada por los visitantes y los residentes anglófonos, comprobar si existen diferencias significativas en la elección de las distintas técnicas de traducción, determinar si el hecho de ser visitante o residente influye sobre la técnica seleccionada en cada culturema, averiguar el mayor o menor éxito de las traducciones turísticas publicadas por organismos oficiales de la Región de Murcia en lo que al trasvase de culturemas se refiere y, finalmente, comparar las prioridades traductológicas de ambos grupos. Las diferentes pruebas estadísticas realizadas apuntan, en líneas generales, a la existencia de tendencias concretas que distinguen a los visitantes de los residentes. Sin embargo, dichas tendencias no consiguen superar el aparente sentimiento común de extranjero o turista que prefiere acceder a la mayor cantidad de información posible. En concreto, estas ligeras inclinaciones podrían resumirse en el grado de explicitación preferido por cada grupo de usuarios. Así, aunque ambos grupos consideren la amplificación como la mejor técnica traslativa, son los visitantes los que tienden a seleccionarla en mayor medida, hecho que se traduce en un mayor exotismo explicitado por parte de este grupo. En los residentes, la tendencia más notoria y diferenciada con respecto a los visitantes radica en la mayor elección de la extranjerización, lo que implica un grado de preferencia más alto hacia el exotismo sin explicitación. El estudio realizado contribuye a consolidar los cimientos sobre investigación en traducción turística y a otorgarle la atención y el estatus que se merece dentro de la Traductología. Se trata, además, de un trabajo metodológicamente innovador dentro del área de la traducción turística, puesto que se ha llevado a cabo un estudio fundamentalmente empírico, centrado no ya en el proceso traductor, sino en el producto traducido y en sus lectores-turistas. Esta Tesis puede considerarse, en definitiva, un eslabón intermedio que conecta teoría y práctica y, de ella, pueden extraerse evidentes implicaciones que bien pueden trasladarse de la esfera académica a la esfera profesional del sector turístico. / The present thesis addresses the issue of translation of culture-specific items in tourist texts in English in the Region of Murcia and the importance of their reception in real users. In particular, in our work, besides carrying out an indepth study of the tourist texts as specialised texts and the translation of culture-specific items as a fundamental feature of the tourism discourse, we give priority to the figure of the receiver starting from the general hypothesis that the fact of belonging to a particular group of users (visitors or residents) will be related to the preferred translated version. Our main aim is to determine the existing connection between the type of Anglophone users of tourist brochures of the Region of Murcia and the preferred translated version of culture-specific items into English. For the purpose mentioned above, we designed a mixed cross-sectional study in which an online questionnaire was administered to 242 visitors and 122 residents; all prospective users of tourist brochures in the Region of Murcia. The questionnaire was designed to enable us to obtain not only the socio-cultural and demographic data of the participants, but also their translatological preferences regarding a set of cultural terms closely linked to Murcian culture and divided into three distinct cultural areas (cuisine, cultural heritage and environment). These cultural terms or culturemes were selected from a corpus of tourist brochures published by official organisations of the Region of Murcia and distributed free of cost. The data collected through the questionnaire enabled us, in addition to verifying or refuting our general hypothesis, to identify the most and least widely accepted translation technique according to the Anglophone visitors and residents; to establish whether significant differences exist in the choice of the various translation techniques; to determine if being a visitor or a resident influences the technique selected in each cultural term; to find out the degree of success of tourist translations published by official organisations of the Region of Murcia regarding the transfer of culturemes; and finally, to compare the translation priorities of both groups. The different statistical analyses carried out suggest, in general, the existence of specific trends that distinguish visitors from residents. However, these trends do not override the apparent common feeling of foreigner or tourist who, according to this study, prefers to access as much information as possible. In particular, these slight trends could be summarized according to the degree of elaboration preferred by each group of users. Thus, although both groups consider amplification as the best translation technique, visitors tend to select it to a greater extent as opposed to residents, which denotes a more elaborate exoticism preferred by this group. In the group of residents, the most notable and differentiated trend with respect to visitors lies in a greater choice of foreignisation, which implies a higher degree of preference towards a non-elaborate exoticism. This study contributes to the consolidation of the relatively unexplored area of tourism translation and gives it the attention and the status it deserves within Translation Studies. It is also a methodologically innovative work in the area of tourist translation, since a fundamentally empirical study has been conducted, not focused on the translation process, but on the translated product and its readers-tourists. This thesis could be considered, in short, an intermediate link connecting theory and practice. There are clear implications deriving from the results which can be extrapolated from the academic sphere to the professional tourism sector.
89

El préstamo lexical del castellano en el quechua ayacuchano

Yancce Zea, Ruth Marilyn January 2014 (has links)
El documento digital no refiere un asesor / Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Presenta una aproximación al diagnóstico del estado actual del quechua ayacuchano del centro poblado de Canaria del lexicón en relación a los préstamos léxicos. Se pretende mostrar qué préstamos léxicos del castellano están presentes en el lenguaje cotidiano de los quechuahablantes de la comunidad. Además, se analizarán los préstamos léxicos en base al efecto positivo o negativo que puedan tener sobre el vocabulario nativo quechua con el fin de determinar la direccionalidad del cambio lingüístico en la comunidad de Canaria. Para ello, se presentará un registro de préstamos léxicos en quechua que poseen un alto grado de frecuencia de uso y son utilizados en Canaria tanto por los monolingües de quechua como por los bilingües quechua-castellano. Por ello, el presente trabajo de investigación tiene como tareas básicas recopilar, registrar y analizar un corpus de préstamos léxicos en quechua que son usados diariamente por adultos, adolescentes y niños, en un marco de interpretación de contacto de lenguas. Esta tesis es de naturaleza descriptiva, pretende llegar a un mayor conocimiento de la estructura de los préstamos y sus características semánticas. Asimismo, se pretende develar las principales motivaciones sociales que facilitan la incorporación de nuevos préstamos. Para propósitos del análisis, se recopiló un corpus de 426 préstamos léxicos en trabajo de campo. Los colaboradores monolingües fueron entrevistados sobre sus anécdotas, costumbres e historias del pueblo a fin de lograr conversaciones espontáneas. Los colaboradores bilingües narraron cuentos sobre temas de naturaleza, escuela y fauna. Los resultados de los colaboradores monolingües fueron contrastados con los de los hablantes bilingües. Una vez contrastado el corpus, se extrajeron las conclusiones relevantes para responder a las hipótesis del trabajo en base al análisis de la tipología de préstamos y el grado de contacto de lenguas en la comunidad, dicho análisis se hizo bajo dos marcos teóricos interactuantes: la escala de préstamos de Sarah Thomason (2001) y la tipología de préstamos propuesta en el marco teórico. / Tesis
90

El exilio en el lenguaje : el camino hacia el poema : La voz a ti debida como ontología

Angulo Flores, Gracia María 17 June 2011 (has links)
Tesis

Page generated in 0.1587 seconds